El Teatro en la Época Moderna: Inglaterra, Francia y España

Teatro Isabelino Inglés y de la Restauración

El teatro renacentista inglés se desarrolló durante el reinado de Isabel I a finales del siglo XVI. En aquel tiempo, se escribían tragedias academicistas de carácter neoclásico que se representaban en las universidades; la mayoría de los poetas isabelinos tendían a ignorar el neoclasicismo. El teatro inglés se basó en formas populares, un teatro medieval vital, y en las exigencias del público en general.

Thomas Kyd y Christopher Marlowe dieron lugar al nacimiento de un teatro dinámico, épico y sin cortapisas que culminó en el variado y complejo trabajo del mayor genio del teatro inglés, William Shakespeare.

Las obras seguían una estructura clásica en cuanto se refiere a actos y escenas, se empleaba el verso (aunque a menudo se intercalara la prosa). Se mezclaba tragedia, comedia y pastoral; se combinaban diversas tramas; las obras extendían su acción a través de grandes márgenes de tiempo y espacio; convivían personajes de la realeza con los de las clases bajas; se incorporaba música, danza y espectáculo; se mostraba violencia, batallas y especialmente sangre. Los temas de la tragedia solían ser históricos. Las comedias eran frecuentemente pastorales, e incluían elementos como ninfas y magia.

Las obras se representaban durante los meses más cálidos en teatros circulares al aire libre. En los meses más fríos, las obras se montaban en teatros privados para un público de élite. El estilo de interpretación en los principios del teatro isabelino era exagerado y heroico.

El decorado era mínimo, y constaba de algunos accesorios o paneles. Las localizaciones eran sugeridas y, por tanto, quizá cobraban más vida en la propia mente de los espectadores por la poesía.

Teatro Francés

La variante más importante dentro de la literatura barroca francesa es la del preciosismo que muestran una tendencia antipopulista y limitación del ingenio.

Las críticas de Moliere desarrolló una tendencia contraria.

Molière:

Siempre ha sido el autor más interpretado. Despiadado con la pedantería de los falsos sabios, la mentira de los médicos ignorantes, la pretenciosidad de los burgueses enriquecidos. Molière exalta la juventud, a la que quiere liberar de las restricciones absurdas.

Su principal objetivo fue el de “hacer reír a la gente honrada”.

En España

Se desarrolla un teatro popular, hecho para entretener y divertir a la gente. Se representaban en corrales de comedias, amplios patios de vecindad aprovechando el patio ventanas balcones. Las mujeres se ponían arriba y los hombres abajo. El público era muy ruidoso y molesto.

Al principio en las compañías de actores solo había hombres y eran hasta 20, pero a finales del siglo XVI empezaron a actuar las mujeres. Las mejores compañías actuaban ante el rey.

Con el paso del tiempo el

teatro cortesano

tiene más importancia (se representa para nobles y reyes), es más complicada la escenografía, se usaba la música y a veces intervenían los nobles.

Auto sacramental

: era una obra en un acto, con personajes alegóricos que desarrolla un tema religioso con fin didáctico. Tiene su origen en la tradición medieval de las dramatizaciones religiosas. Se representaba en las plazas públicas por la fiesta del corpus (escenario carros rudimentarios).

Comedia nueva

: se llaman así a partir de la labor creativa de Lope. Todo el mundo iba al teatro. Es contrario a la idea clásica ya que aquí se mezcla tragedia con comedia para dar mayor satisfacción al auditorio. Rompe con: la unidad de lugar (siempre en el mismo lugar), de tiempo (el argumento dramático como máximo puede durar un día), acción (los sucesos dramatizados debían de estar relacionados con un caso central), el gracioso o donaire: sirve para crear un momento cómico para rebajar la tensión dramática acumulada en la obra.

Recursos Literarios

  • Aliteración. Consiste en repetir uno o varios fonemas con la intención de expresar una idea o producir efectos sensoriales
  • Onomatopeya. Es una variante de la aliteración que consiste en imitar los ruidos que existen en la naturaleza.
  • Paronomasia. Es la proximidad de palabras que tienen sonidos parecidos pero significados distintos
  • Similicadencia. Consiste en colocar de forma próxima palabras que poseen sonidos semejantes.
  • Comparación. Consiste en relacionar dos palabras cuyos significados tienen algún parecido. Comparar una idea con otra más conocida, más clara o más expresiva
  • Metáfora. Es el recurso que consiste en identificar una palabra con otra. Sustituir una idea por otra más expresiva. Si a una comparación le quitamos el enlace comparativo (como…) la convertimos en metáfora.
  • Alegoría. Es una metáfora continuada a lo largo de un poema
  • Metonimia. Consiste en designar algo con otro nombre, basándose en la relación de sus significados
  • Personificación. Consiste en atribuir cualidades humanas a los seres inanimados o irracionales.
  • Apóstrofe. Consiste en dirigir exclamaciones o preguntas a seres animados o inanimados.
  • Hipérbole. Es una exageración desmesurada de las cualidades o acciones.
  • Juego de palabras. Consiste en utilizar dos o más palabras que se escriben o se pronuncian igual, pero tienen significados diferentes.
  • Enumeración. Es el recurso que consiste en acumular sustantivos para describir algo.
  • Epíteto. Es la utilización de adjetivos que generalmente se colocan delante de los sustantivos para añadirles viveza y colorido; pero que no añaden ningún significado.
  • Hipérbaton. Consiste en cambiar el orden normal de las palabras de una oración.
  • Anáfora. Consiste en repetir una o varias palabras al principio de las oraciones.
  • Asíndeton. Es la supresión intencionada de las conjunciones o nexos que unen oraciones o palabras.
  • Polisíndeton.
  • Paralelismo. Consiste en distribuir paralelamente palabras, sintagmas y oraciones, para conseguir un efecto rítmico.