El Teatro Español del Siglo XX: Innovación y Tradición

Teatro Comercial

Este período se caracteriza por los dramas burgueses y realistas de Jacinto Benavente, el teatro cómico de los hermanos Álvarez Quintero y el teatro histórico en verso de Eduardo Marquina o Francisco Villaespesa. Es un teatro orientado hacia un público burgués, escasamente crítico y que aporta un nuevo tipo de obras.

Jacinto Benavente

Constituye una crónica amable, de las preocupaciones y prejuicios burgueses, aderezada con una suave ironía. En sus obras sobresale el diálogo, natural y fluido, que junto a la narración y la alusión sustituye la acción. Obras más destacadas: Los intereses creados (tema del poder del dinero) y el drama rural La Malquerida (intriga policíaca y la lucha entre las pasiones humanas).

Teatro Innovador

Sustituyó la representación realista del mundo por su evocación, en la línea de las nuevas tendencias europeas. Estas formas dramáticas no consiguieron el favor del público y quedaron restringidas a círculos minoritarios. Entre estas propuestas destacaron:

  • El esperpento de Valle-Inclán
  • El teatro imposible de Lorca
  • El teatro desnudo de Unamuno
  • El teatro antirrealista de Azorín

Subordinadas Adjetivas

El alumno que estudia aprobará (funciona como adjetivo: alumno estudioso). Nexos: que, cual, cuyo, quien.

Subordinadas Adjetivas Sustantivadas

  • Me gustan las personas que no tienen miedo.
  • Prefiero el rojo.

Valle-Inclán

Evoluciona desde sus primeras obras teatrales de carácter decadentista (El marqués de Bradomín) hasta el hallazgo del esperpento (renovación formal, temática y ruptura absoluta con el teatro de su época). En la transición entre las dos estéticas se sitúa el ciclo mítico, compuesto por las Comedias Bárbaras y Divinas Palabras. Tras el ciclo de la farsa, constituido por cuatro obras en las que mezcla elementos teatrales de marionetas, comedia dell’arte y del entremés, la obra de Valle culmina con el esperpento, estética teatral innovadora que deforma la realidad (Luces de Bohemia y Martes de Carnaval).

García Lorca

Creó el verdadero teatro poético, fue director de La Barraca (grupo teatral). Los temas básicos de su teatro: la frustración, el amor imposible, la esterilidad, el destino trágico o la muerte, se estructuran sobre una situación básica, el enfrentamiento entre el principio de autoridad y el deseo de libertad y de realización individual. Elige como protagonista a la mujer. Experimentó con distintos géneros. Su producción teatral suele dividirse en tres bloques:

  • Primeros dramas y farsas: farsa (El maleficio de la mariposa, Mariana Pineda), teatro para títeres (La zapatera prodigiosa, Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín).
  • Teatro Vanguardista: comedias imposibles (Así que pasen cinco años, El público y Comedia sin título). Tienen influencia surrealista, innovadoras, rompen con convenciones vigentes en el teatro de su época: anticipan la ruptura de la lógica espacio-temporal del teatro realista.
  • Las tragedias: Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba (protagonista femenina y ambiente rural).

La figura de Buero Vallejo en el teatro español posterior a la Guerra Civil

A finales de los años 40 se produce el estreno de dos obras que iniciarán un nuevo rumbo de la escena en España, entre ellas Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo, que inicia un teatro de corte social y existencialista que dominará la década de los 50. Con el estreno de Historia de una escalera, comienza la extensa obra dramática de Buero, la figura fundamental del drama español de la segunda mitad del s. XX. Se han distinguido en la obra de Buero tres etapas que van presentando una complejidad progresiva:

  • Primera etapa: Realismo existencialista: teatro tradicional de técnica realista y un enfoque existencialista, contiene una síntesis de realismo y simbolismo. Destaca Historia de una escalera.
  • Segunda etapa: Teatro histórico: inicia su teatro histórico con Un soñador para un pueblo, continuado con Las Meninas y El concierto de San Ovidio, que podría incluir El tragaluz. La doble historia del Doctor Valmy y El tragaluz, reflejan la transición entre el teatro histórico y la tercera etapa.
  • Tercera etapa: incorporan innovaciones experimentales propias de los años 70. La novedad más característica será el efecto de inmersión, por el que el espectador percibe la realidad desde el punto de vista de un determinado personaje. El sueño de la razón, Llegada de los dioses, La Fundación y La detonación. Los últimos estrenos han sido: Caimán, Diálogo secreto, Lázaro en el laberinto, Música cercana y Las trampas del azar.

El teatro renovador y experimental en los años 60 y 70

Surgen los grupos teatrales independientes que supusieron una nueva forma de entender y hacer teatro. Aunque presentan estilos diferentes, comparten una serie de rasgos característicos:

  • Rechazan la cultura oficial de los grandes teatros y de los autores de renombre.
  • Las compañías crean sus propias obras, todos los actores participan en la escritura del guion aportando su personalidad al conjunto de la obra (no hay autor).
  • Como la obra nace del conjunto de la compañía, esta tiende a identificarse con un determinado estilo de hacer teatro.
  • Buscan un lenguaje teatral moderno e innovador.
  • Se rompen las convenciones clásicas del tiempo y espacio escénicos.
  • Apenas importa la acción, se emplea la alegoría y la abstracción.
  • Se muestra la disidencia con el sistema. Los enfoques críticos no se limitan a lo político y social, también a la moral, la iglesia, los valores sociales y culturales establecidos.

Grupos más destacados

  • En Madrid: el grupo Tábano, el TEI, el TEM y Los Goliardos.
  • En Cataluña: Els Joglars, Els Comediants y La Fura dels Baus.

Subordinadas Sustantivas

  • S.S. de Sujeto: Me gusta que vengas pronto.
  • S.S. de CD: Le pregunté si vendría. Me dijo que vendría.
  • S.S. de CI: Dieron los permisos a los que los solicitaron.
  • S.S. del Nombre: Tengo la certeza de que volverá.
  • S.S. del Adjetivo: Parecía feliz de que la hubiese recuperado.
  • S.S. del Adverbio: Ella estaba muy lejos de los que amaba.
  • S.S. del CC: Iré sin que me lo pidas.
  • S.S. de CA: Los cuadros son expuestos por sus creadores.
  • S.S. de CR: Hablo de que era mejor no venir.
  • S.S. de Atributo: El hecho es que no lo hizo. (Se unen mediante que, el que, quien, cual, cuanto, cómo, dónde, el hecho de que).