El Teatro Español desde 1940 hasta la Actualidad

Durante la Guerra Civil, el teatro fue un medio de propaganda política, tanto el teatro de la Falange como el llamado teatro de guerrillas.

Situación del teatro en la España de posguerra

Los factores que condicionan la situación del teatro de posguerra en España son:

  • Desaparición de autores: fallecieron durante la guerra (Valle-Inclán, Lorca, Antonio Machado, Unamuno), otros muchos parten al exilio (Alberti, Casona, Max Aub) y los que permanecen en España (J. Álvarez Quintero, Arniches, Benavente) o bien abandonan su obra teatral o bien apenas estrenarán obras (Benavente y Arniches) en los años 40 y 50.
  • Las difíciles condiciones económicas que atraviesa el país.
  • Una ineludible necesidad de dar respuesta a los gustos de un público burgués que busca evasión y entretenimiento.
  • Limitación de la libertad de expresión por parte de la censura.

Tendencias del teatro de posguerra

Teatro del exilio

Creado por dramaturgos que se vieron obligados a abandonar el país al terminar la Guerra Civil y continuaron su producción teatral en los países en los que fueron acogidos. Entre ellos destacan Alejandro Casona (La dama del alba) y Max Aub (El rapto de Europa).

Teatro continuador de la tradición

Como finalidad está el entretenimiento moralizador con una ligera crítica de costumbres que no llega a molestar ni al espectador ni a la censura. Los autores son: José María Pemán, Calvo Sotelo, José López Rubio y Alfonso Paso.

Características relevantes:
  • La acción dramática se presenta dividida en actos según la estructura: planteamiento, nudo y desenlace.
  • Los personajes se definen a partir del diálogo y representan los modos de vida de la burguesía acomodada.
  • El escenario reproduce el ambiente de los salones de las casas burguesas.
  • En el drama de tesis aparecen temas patrióticos o políticos y en la alta comedia, conflictos familiares, celos, infidelidades, con una intención doctrinal.
  • Construcción de la trama cuidada y diálogos con un lenguaje bien elaborado.

Teatro del humor

Tendencia renovadora que rompe con el teatro cómico anterior mediante la creación de un nuevo concepto del humor relacionado con el teatro del absurdo europeo. Cultivadores: Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro) y Miguel Mihura (Tres sombreros de copa).

Tres sombreros de copa sigue el esquema tradicional: 3 actos y 3 unidades clásicas: unidad de acción, de escenario y temporal. La novedad de la obra está en el descubrimiento de un nuevo tipo de humor, que se manifiesta en las situaciones insólitas, personajes extravagantes y la comicidad verbal.

Teatro realista

Tendencia representativa del teatro de posguerra. Se inicia con el estreno de Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo y Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre.

Características relevantes:
  • Propone reflejar la dura realidad de la España del momento.
  • Es poco innovador sobre todo al principio aunque acabará adoptando recursos dramáticos del teatro moderno.
  • Emplea recursos para lograr la identificación del espectador con los personajes.
  • Utiliza con frecuencia elementos simbólicos o alegóricos para tratar temas como la falta de libertad, la injusticia social.
  • Sitúa sus obras en un espacio y un tiempo determinados.

“Grupo realista”. A finales de los 50, un grupo de autores (José María Rodríguez Méndez, Lauro Olmo…) se proponen reflejar críticamente la realidad social española. Parten de una concepción teatral realista próxima al sainete, con recursos del esperpento (ambientación popular y lenguaje sencillo) y la farsa (distorsión de la realidad y degradación de los personajes). Las obras más representativas son El tintero, de Carlos Muñiz y La camisa, de Lauro Olmo.

Teatro vanguardista y experimental

Incluye a una serie de autores (Fernando Arrabal y Francisco Nieva) y grupos de teatro independientes que rechazan las técnicas del teatro realista e incorporan en sus obras las innovaciones escénicas de los grandes renovadores del teatro en el siglo XX.

Características relevantes:
  • Rechazo del realismo: el nuevo teatro presenta un carácter simbólico o alegórico.
  • Temas: condiciones sociales y políticas de la España del momento, denuncia las injusticias sociales, protesta por la falta de libertad.
  • Los personajes carecen de perfil psicológico, aparecen deshumanizados o caricaturizados y se convierten en personajes-símbolo.
  • La acción dramática aparece fragmentada en breves secuencias que se suceden sin un orden lógico.
  • Nueva concepción del espacio escénico y la sala de butacas queda integrada en el espacio escénico.
  • El teatro se considera un espectáculo teatral.
El teatro de Buero Vallejo

Tiene una amplia producción dramática que va pasando por todas las tendencias características del teatro de posguerra. Sus obras se clasifican en 3 grupos:

  • Drama social y existencial (46-57): Historia de una escalera (1949).- trata sobre penurias económicas, las ilusiones y frustraciones de 4 familias de clase baja.
  • Drama histórico (58-70): Las Meninas.- en esta etapa se llevan a cabo las innovaciones tanto temáticas como formales: recreación de episodios históricos, escenarios simultáneos, personaje narrador y la trama fragmentada en distintos cuadros.
  • Teatro experimental (desde 71): La Fundación.- en esta etapa, predomina una intensificación de la experimentación formal.

El teatro en España desde 1975 hasta la actualidad

Durante los primeros años de la democracia se ha dado a conocer una generación de autores dramáticos, entre los que destacan Fermín Cabal, Paloma Pedrero… que se apartan del teatro experimental dominante en las décadas anteriores y proponen nuevas fórmulas.

Los rasgos más destacados son:

  • Vuelta al teatro de autor y revaloración del texto teatral.
  • Renuncia a la finalidad política del teatro.
  • Retorno a las fórmulas dramáticas realistas.
  • Aparecen personajes inspirados en la vida real, con los que el espectador puede identificarse y que se expresan en un lenguaje coloquial.
  • Incorporación de lo onírico, lo subconsciente y lo irracional.
  • Deseo de llegar a un público amplio, sobre todo joven, que les hace eliminar cualquier exceso de experimentalismo o intelectualismo.
  • Utilización del humor y de la comicidad, en lenguaje y situaciones.
  • Incorporación de técnicas teatrales modernas e influencia de técnicas cinematográficas.

Tendencias del teatro en España a partir de 1975

La comedia burguesa

Género dramático más representado dentro del teatro comercial de alta calidad. Destacan Ana Diosdado y María Manuela Reina.

La comedia costumbrista

Aborda temas que preocupan a la sociedad actual como la droga, la delincuencia o problemas de carácter más personal. Sus protagonistas son jóvenes que viven en un ambiente urbano y se expresan a través de su diálogo en lenguaje coloquial o jergal. Manifiestan una visión pesimista de la realidad.

Entre los dramaturgos destacan Fermín Cabal, Paloma Pedrero, José Luis Alonso de Santos (Bajarse al moro).

Teatro de tema histórico

Destacan Concha Romero, Ignacio García May, y Fernando Fernán Gómez. Sobresalen una serie de obras que abordan el tema de la Guerra Civil entre las que destacan ¡Ay, Carmela! de José Sanchis Sinisterra, construida mediante el diálogo entre dos únicos personajes, una actriz ambulante y su compañero muerto.