El Teatro Anterior a 1936
El teatro anterior a 1936 se vio influenciado por los intereses de los empresarios, que buscaban un teatro comercial. Sin embargo, algunos autores abogaban por la renovación teatral.
- Teatro comercial: Representado por la alta comedia, criticaba los conflictos morales de la burguesía. Su máximo exponente fue Jacinto Benavente con obras como La Malquerida y Los Intereses Creados.
- Teatro poético: Mezclaba el drama histórico romántico con el lenguaje modernista en verso. Destacaron autores como Villaespesa con Doña María de Padilla y los hermanos Machado con Juan de Mañara y La Lola se va a los Puertos.
- Teatro humorístico: Abordaba temas de trama sencilla con personajes populares. Sobresalieron dramaturgos como Carlos Arniches con La Señorita de Trevélez, los hermanos Álvarez Quintero con El Genio Alegre y Pedro Muñoz Seca con La Venganza de Don Mendo.
Teatro de Renovación
El Grupo del 98 impulsó una renovación teatral con autores como:
- Miguel de Unamuno: Cultivó un teatro filosófico con obras como Fedra y El Otro.
- José Martínez Ruiz (Azorín): Se preocupó por la palabra y el paso del tiempo en piezas como Lo Invisible.
- Ramón María del Valle-Inclán: Evolucionó del modernismo al esperpento con Luces de Bohemia.
- Jacinto Grau: Escribió un teatro culto como El Señor de Pigmalión.
- Ramón Gómez de la Serna: Representó el teatro vanguardista con Los Medios Seres.
La Generación del 27
La Generación del 27 también dejó su huella en el teatro:
- Pedro Salinas: Destacó por su teatro humanista con obras como Judit y el Tintero.
- Miguel Hernández: Cultivó un teatro comprometido con la realidad social.
- Max Aub: Abordó el tema de la incomunicación humana en Morir por Cerrar los Ojos.
- Alejandro Casona: Ambientó sus obras en un mundo onírico, como en La Sirena Varada.
- Rafael Alberti: Experimentó con el teatro vanguardista en Noche de Guerra en el Museo del Prado.
- Federico García Lorca: Fusionó influencias clásicas, vanguardistas y populares en tragedias como Bodas de Sangre.
Teatro de Humor Intelectual
- Enrique Jardiel Poncela: Utilizó el humor a través del juego con el lenguaje y situaciones grotescas en obras como Un Marido de Ida y Vuelta.
- Miguel Mihura: Fundador de la revista La Codorniz, abordó el enfrentamiento entre el individuo y la sociedad en Tres Sombreros de Copa.
El Teatro Español Posterior a 1939
Panorama General
El teatro español posterior a 1939 estuvo marcado por la Guerra Civil y sus consecuencias. Se pueden distinguir dos tendencias principales: la alta comedia y el teatro humorístico.
Teatro Crítico (Finales de los 40)
A partir de finales de la década de 1940, surge un teatro crítico que se puede dividir en dos corrientes:
- Teatro realista: Comprometido e inconformista, tuvo como figura principal a Antonio Buero Vallejo. Su trayectoria se puede dividir en varias etapas: teatro realista, teatro histórico y teatro subjetivo. Destacan obras como Historia de una Escalera, con personajes de acción y tintes trágicos.
- Teatro no realista: Abordó temas comprometidos mediante un lenguaje poético y elementos extraverbales, alejándose del realismo y el simbolismo. Destacaron autores como:
- Luis Riaza: Conocido por obras como Las Jaulas.
- José Rizal: Autor de Los Mendigos.
- Antonio Martínez Ballesteros: Reconocido por El País de Jauja.
- Francisco Nieva: Autor de Maldita Sean Coronada y sus Hijas.
En esta época también surgieron grupos independientes como Los Goliardos en Madrid, Teatro Lebrijano en Andalucía y Els Joglars en Cataluña.
El Teatro desde 1975
Tras la muerte de Franco en 1975, el teatro español experimentó una nueva etapa de libertad creativa. Se pueden distinguir varias tendencias:
- Autores consagrados: Continuaron su labor autores como Buero Vallejo, Alfonso Sastre, Lauro Olmo, Francisco Nieva, Antonio Gala (con obras como El Anillo para una Dama) y José Martín Recuerda.
- Autores con experiencia previa:
- José Sanchis Sinisterra: Conocido por ¡Ay, Carmela!
- José Luis Alonso de Santos: Autor de Bajarse al Moro.
- Fermín Cabal: Reconocido por Tú Estás Loco, Briones.
- Fernando Fernán Gómez: Autor de Las Bicicletas son para el Verano.
- Nuevos autores: Rompieron con el desarrollo lógico de la acción y simplificaron el lenguaje. Destacaron dramaturgos como Sergi Belbel, Ernesto Caballero, Antonio Onetti y Alfonso Zurro.
Surgieron nuevos grupos teatrales como Els Comediants, Dagoll Dagom, Tricicle y La Cubana en Cataluña, y La Cuadra en Andalucía.
Teatro desde la Democracia
Con la llegada de la democracia, muchos grupos independientes desaparecieron, pero otros alcanzaron gran éxito, como Els Joglars, Els Comediants, Dagoll Dagom, La Cuadra y Tábano. La nueva comedia burguesa siguió estrenando obras.
Surgió el teatro neorrealista con autores como José Sanchis Sinisterra y Fermín Cabal, a quienes se les englobó dentro de la Generación del 98. Este movimiento se caracterizó por:
- Actitud crítica y realista.
- Conexión con la tradición teatral española.
- Preferencia por personajes fracasados.
- Ruptura con la moral tradicional.
- Uso del humor y la ironía.
- Recurrencia a la metateatralidad.
Nuevas Promociones
A finales de los 80 y principios de los 90 surgieron nuevas generaciones de dramaturgos formados en la universidad, como Ignacio García May, Antonio Álamo y Alfredo Sanzol, que introdujo elementos humorísticos en sus obras. Otro fenómeno importante fue la creación de la Compañía Nacional de Teatro Clásico por Adolfo Marsillach y el desarrollo del teatro alternativo.