El Teatro Español Posterior a 1939
Podemos distinguir las siguientes tendencias:
Teatro del Exilio
Los autores que no estaban de acuerdo con Franco se exiliaron e introdujeron novedades vanguardistas. Los autores más destacados son:
- a) Rafael Alberti: cultivó un teatro político (Noche de guerra en el Museo del Prado) y simbólico-poético (El adefesio, donde plantea el tema de la intolerancia del poder).
- b) Max Aub: trata temas como los desastres de la guerra, la soledad y la ética del exiliado (San Juan).
- c) Alejandro Casona: nos ofrece un teatro poético: La dama del alba.
Teatro de Posguerra
El teatro de posguerra cumplió dos funciones básicas: entretener al público que buscaba esparcimiento y transmitir ideología. El estado y la iglesia establecieron un férreo control sobre las obras nuevas y los repertorios; a pesar de ello, la actividad teatral fue muy abundante, aunque mediocre. Destacan dos tendencias:
- a) La comedia burguesa: destaca por la cuidada construcción de las obras, la dosificación de la intriga y la alternancia del humor y el sentimentalismo. Presenta temas relacionados con las clases medias y acomodadas: los asuntos matrimoniales, celos, infidelidades diversas con final feliz con la finalidad de entretener y educar mediante el elogio de la virtud. Sus representantes son José María Pemán (El divino impaciente), Juan Ignacio Luca de Tena y Joaquín Calvo Sotelo.
- b) Teatro del humor: alejado de la realidad, presenta obras insustanciales e intrascendentes que rozan lo absurdo y buscan la risa con situaciones inverosímiles. Gozaron de gran popularidad Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada) y Miguel Mihura (Tres sombreros de copa, El caso de la señora estupenda, Maribel y la extraña familia, Ninette y un señor de Murcia).
Teatro de los Cincuenta: Los Realistas
Igual que en los otros géneros, el teatro presenta en los años cincuenta una serie de obras que pretenden denunciar las injusticias sociales: algunos dramaturgos atenúan sus críticas para que sus obras se representen, usando metáforas y alusiones para burlar la censura (Antonio Buero Vallejo) y otros pretenden expresarse con total libertad, aunque la censura impida que sus obras se representen (Alfonso Sastre):
- a) Antonio Buero Vallejo: autor dramático más importante de la segunda mitad de siglo, muestra en su propia trayectoria la evolución del género en esta época. Sus temas fundamentales son el anhelo de libertad y el deseo de superar las miserias humanas. Comienza escribiendo obras de tipo existencial, como Historia de una escalera, donde el autor, con unidad de lugar, nos muestra la falta de salidas de una comunidad atrapada en un mundo miserable. En su teatro social e histórico, en el que experimenta ya con la ruptura temporal y los escenarios múltiples, trata las injusticias sociales situadas en otras épocas para evitar la censura (Un soñador para el pueblo o El tragaluz). Como muestra de su teatro experimental, donde acentúa los rasgos del periodo anterior, citaremos La fundación.
- b) Alfonso Sastre: fue un autor inconformista en cuya trayectoria teatral alternan las prohibiciones de la censura con los estrenos. Su obra Escuadra hacia la muerte, que plantea el conflicto entre la autoridad de un cabo y la libertad de los soldados, por ejemplo, fue prohibida a la tercera representación. Otras obras son La cornada, donde se incrementa el carácter social, o La taberna fantástica, ésta última muy parecida al esperpento de Valle-Inclán.
Teatro de los Sesenta: Los Vanguardistas
En los años 60, algunos autores crean un teatro novedoso y vanguardista influido, sobre todo, por el teatro del absurdo (Beckett, Ionesco) y el teatro de la crueldad de Antonin Artaud. Los temas del teatro vanguardista no son muy distintos a los del teatro realista, pues continúa siendo frecuente la crítica al régimen, la denuncia social, la nueva sociedad consumista…, pero ahora se considera el teatro como un espectáculo en donde el texto literario es un ingrediente más y no necesariamente el más importante. De ahí la importancia que cobran los efectos especiales, la escenografía, la luminotecnia, el sonido, el vestuario, el maquillaje, la mímica… Asimismo, se pretende romper con la división entre el escenario y los espectadores, convirtiendo la sala en un espacio dinámico que invita al público a participar en la función. Casi siempre estas obras han sido puestas en escena por compañías independientes, que no podían o no querían incluirse en los circuitos comerciales. Entre las compañías podemos citar a los grupos Tábano, Esperpento o Akelarre, de gran éxito en los años sesenta y setenta. Los autores más significativos de esta línea son:
- a) Fernando Arrabal: destaca por sus elementos surrealistas, el uso del lenguaje infantil o la ruptura con la lógica (El triciclo, Pic-nic).
- b) Francisco Nieva: presenta como tema fundamental la represión social que degrada al hombre y utiliza técnicas cinematográficas, lenguaje popular y pinceladas del teatro del absurdo (Pelo de tormenta).
- c) Manuel Martínez Mediero: (El último gallinero).
- d) Luis Riaza: (El desván de los machos y el sótano de las hembras).
- e) Miguel Romero Esteo: (Pizzicato irrisorio y gran pavana de lechuzos).
De todas formas, el teatro que en verdad triunfa es el heredero de la comedia burguesa (Alfonso Paso, Jaime de Armiñán…), donde predominan los enredos y la defensa del amor romántico entre personajes burgueses. Dentro del teatro comercial se encuentra también la figura de Antonio Gala, uno de los autores de más éxito ahora y después, con obras como Anillos para una dama o Las cítaras colgadas de los árboles.
Las Últimas Dramaturgias
En el teatro español de las últimas décadas también se advierte una variedad de tendencias. En términos generales, podemos decir que la dramaturgia de fines del siglo XX se inclina por temas contemporáneos, de estética realista y moderada renovación formal. Citemos a algunos de los dramaturgos más destacados:
- a) José Sanchís Sinisterra: ha escrito numerosas y muy divertidas obras, lo que prueba su voluntad de explorar el fenómeno teatral. Sus piezas más conocidas parten de textos literarios previos modificados convenientemente (Moby Dick) o bien son dramas históricos situados en diferentes épocas (¡Ay, Carmela!, sobre la guerra civil española).
- b) José Luis Alonso de Santos: mezcla en sus obras ingredientes de la comedia tradicional con el tono humorístico y satírico propio del sainete: La estanquera de Vallecas y Bajarse al moro.
- c) Fermín Cabal: es también autor de obras críticas de corte sainetesco y costumbrista, como Tú estás loco, Briones y Castillos en el aire.
- d) Fernando Fernán Gómez: destaca por su logrado drama realista Las bicicletas son para el verano, ambientado en el Madrid de la Guerra Civil.