El Texto Descriptivo y Dialogado: Tipos, Características y Análisis

EL TEXTO DESCRIPTIVO

LA DESCRIPCIÓN

Muestra con palabras una realidad concreta o abstracta, es decir, informa sobre cómo son objetos, lugares, emociones… La descripción es estática, pues representa la realidad en la simultaneidad: los elementos se ordenan en el espacio, y el tiempo parece haberse detenido. Sin embargo, en la descripción de acciones hay cierto dinamismo, pues se escriben a medida que se van sucediendo los movimientos. En la descripción predomina la función representativa del lenguaje, ya que su finalidad es informar sobre el estado de las cosas. Al presentar aspectos o detalles de personas, objetos, ambientes o procesos, la descripción a menudo se intercala en otros tipos de texto, para ambientar una narración, entender una tesis… etc.

TIPOS DE DESCRIPCIÓN

Según su objetivo distinguimos entre dos técnicas: las que tienen un fin práctico, y las literarias, cuya finalidad es estética. Las descripciones técnicas o funcionales son objetivas, en ellas dominan la función referencial y el lenguaje denotativo; son propias de textos técnicos o científicos. En las descripciones literarias domina la función estética o poética. Ésta puede dar a lugar a descripciones más o menos objetivas o subjetivas.

Según el tema descrito, se distinguen varios tipos de descripción: de personas, objetos, paisajes, ambientes… Por lo que respecta a las descripciones de personas, llamamos prosopografía a la descripción física y etopeya a la psicológica; si son a la vez, retrato. Cuando los rasgos se exageran o deforman con intención crítica es caricatura. La descripción de paisajes o ambientes puede ser estática si no hay actividad y dinámica si hay movimiento.

FORMAS LINGÜÍSTICAS DE LA DESCRIPCIÓN

  • Marcadores espaciales
  • Enumeración
  • Adjetivos
  • Presente y pretérito imperfecto de indicativo

LOS TEXTOS DIALOGADOS FORMALES

EL DIÁLOGO FORMAL

Aquel que ha sido creado artificialmente imitando el diálogo espontáneo o natural, como el del teatro, cine y novelas. Es un texto planificado que aparenta ser comunicación espontánea. El diálogo es intercambio comunicativo oral entre dos o más personas, interacción. El diálogo formal comparte con el espontáneo la forma: aparente, varias personas conversan por turnos no prefijos pero un autor organiza los turnos e interviene en el texto cuando introduce acotaciones o lo que dicen los personajes a través de los verbos de lengua. El diálogo hace posible que los personajes se presenten directamente, de forma más viva y eficaz, de manera que los conocemos directamente por su habla y qué dicen. En el teatro el diálogo se da de forma generalizada.

EL DIÁLOGO NARRATIVO

Aparece cuando el autor presenta directamente las palabras de los personajes del relato, combinando el diálogo con el discurso narrativo. El diálogo se inserta en el texto narrativo de varias formas: el estilo directo, indirecto, indirecto libre y monólogo.

– EL ESTILO DIRECTO:

Reproduce textualmente las palabras que dicen los personajes y con ello traslada al lector al presente; por ello es vivo, dinámico y ameno. El narrador puede explicar quién habla y cómo habla a través de los verbos de lengua y pensamiento. Se usan recursos tipográficos para introducir palabras.

– EL ESTILO INDIRECTO:

El narrador relata las palabras de los personajes en tercera persona, nos cuenta lo que ha dicho.

– EL ESTILO INDIRECTO LIBRE:

Combina los dos anteriores. El narrador, reproduce las palabras como estilo indirecto, pero las palabras se insertan en el relato sin verbo de lengua o pensamiento. Da impresión de que el narrador no interviene.

– EL MONÓLOGO:

Es una variante del diálogo en la que un personaje habla consigo mismo o se dirige a alguien sin esperar respuesta.

– MONÓLOGO INTERIOR:

Utilización más extrema del monólogo.

EL PRERRENACIMIENTO

TRADICIÓN Y RENOVACIÓN LITERARIA

La literatura del siglo XV abarca temas, formas y géneros en los que se mezclan rasgos medievales y humanistas. (Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio).

LA POESÍA CULTA. LOS CANCIONEROS

La poesía culta del siglo XV es de estilo conceptista y trata sobre temas variados: amorosos, satíricos, morales, etc. También se denomina poesía cancioneril, porque se conserva en los cancioneros de la época. Los cancioneros muestran la producción de diferentes épocas y lugares. La poesía amorosa sigue el modelo del amor cortés medieval, de tradición trovadoresca provenzal; la lírica de tema moral imita la corriente italiana alegórico-dantesca y refleja el entusiasmo por la cultura grecolatina propio de los humanistas: Marqués de Santillana (Infierno de los enamorados) y Juan de Mena (Laberinto de Fortuna). Del Marqués de Santillana se valoran especialmente las composiciones que imitan la poesía tradicional (serranillas).

JORGE MANRIQUE. LAS COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

Fue un buen poeta de cancionero. Su poesía amorosa muestra una de las voces más personales del momento. Pero si hoy se le valora como el mejor poeta de su siglo es por un único poema, Las Coplas a la Muerte de su Padre.

EL AUTOR:

Perteneció a una de las grandes familias de la nobleza castellana. Participó en diferentes batallas junto a su padre y murió en pleno combate con 39 años. Su figura encarna el ideal cortesano, la valentía y la habilidad en las letras. Fue uno de los últimos representantes de la aristocracia guerrera y un hombre culto, como exigía el modelo humanista. Compuso las Coplas a raíz de la muerte de su padre, una composición que expresa el dolor del poeta.

EL TEMA: MUERTE:

Parten de una meditación genérica sobre la fugacidad de la vida y acaban presentando la muerte del padre del poeta. El progreso de lo general a lo particular acentúa la emotividad del final de la composición. El tema de la muerte fue muy frecuente en la Edad Media sin embargo en los siglos XIV-XV era habitual presentar la muerte como un personaje terrorífico. El poema exalta los valores espirituales que no perecen y los contrapone a los caducos bienes terrenales. No obstante ofrece una novedad: presenta un tema muy tratado anteriormente con una visión serena.

LA ESTRUCTURA:

40 estrofas de 12 versos: las coplas de pie quebrado, formadas por una sextilla doble de versos de ocho y cuatro sílabas, llamada desde entonces manriqueña en honor al poeta. Ritmo muy marcado, a veces funerario. Por los temas sobre los que se trata, la obra se organiza en tres partes:

  1. Reflexión sobre la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte “Tempus fugit”.
  2. Evocación emotiva y nostálgica del pasado ya desaparecido, que concreta con ejemplos las ideas generales anteriores.
  3. Individualización en torno a la figura del padre, presentado como ejemplo por sus virtudes, hazañas, resignación cristiana y su serenidad ante la llegada de la muerte.

EL ESTILO:

Sencillo, antirretórico. La naturalidad del lenguaje contrasta con la gravedad del tema. Posiblemente esa combinación de sencillez y profundidad es la que convierte a Manrique en un autor especialmente valorado – poeta de poetas -.

SENTIDO DE LAS COPLAS:

Recoge la sensibilidad del final de la Edad Media, mientras que la figura de su padre, el protagonista del poema, encarna las virtudes caballerescas y cristianas medievales. La obra refleja la tensión entre la concepción cristiana medieval y una nueva sensibilidad, más receptiva a la belleza de la vida.

EL ROMANCERO

El prestigio de los romances va unido a la valoración de lo tradicional, que nace hacia finales del siglo XV por influencia del Humanismo. Los poetas cultos y los cortesanos se interesan por las canciones que se transmitían oralmente, al margen de la poesía culta, y las incorporan a los cancioneros musicales, se clasifican en viejos y nuevos:

VIEJOS:

Romances anónimos que se transmitían oralmente y que por eso presentan variantes de un mismo poema. Algunos de esos romances tratan sobre los mismos temas que los cantares de gesta perdidos. La coincidencia de temas y similitud métrica parecen justificar la hipótesis de que los romances proceden de los cantares.

NUEVOS:

Composiciones escritas por autores conocidos a imitación de los anteriores.

CARACTERÍSTICAS DEL ROMANCE

  • Composición lírico-narrativa creada para ser cantada. Está formado por versos octosílabos que riman en asonante los versos pares, mientras quedan sueltos los impares, esquema métrico 8- 8a 8- 8a.
  • Es una composición lírico épica; cuenta una pequeña historia combinando recursos propios de la lírica y la épica. De raíz lírica es el lenguaje expresivo como las exclamaciones o interrogaciones y la sintaxis sencilla. Al mismo tiempo como la épica emplea un lenguaje arcaizante muy alejado del coloquial.