Elementos Clave de la Comunicación: Signos, Funciones del Lenguaje y Niveles

Elementos de la Comunicación

Código: Conjunto de signos y normas, compartidos por los hablantes, que regulan la producción e interpretación del mensaje.

Canal: Es el medio físico por el que circula el mensaje: el aire en la lengua hablada o el papel en la lengua escrita.

Contexto: Conjunto de circunstancias en que se produce el mensaje: lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor, etc., que permiten su correcta comprensión.

Códigos y Signos

El signo es todo objeto perceptible por cualquiera de los sentidos (principalmente la vista y el oído), que evoca una idea, un concepto.

El significante es material, lo percibimos por los sentidos; pertenece, pues, al plano de la expresión. Es la huella sonora o el conjunto de fonemas que constituye la palabra. El significado es el concepto que representa; pertenece al plano del contenido.

Clases de Signos

  • Indicios: Son signos naturales que no tienen intención comunicativa, simplemente existe una relación entre el significante y el significado. Así, es indicio el humo que evoca la existencia del fuego.
  • Iconos: Son algunos signos creados por el hombre en los que el significante posee alguna semejanza con el significado, como mapas, fotografías y dibujos.
  • Símbolos: Son aquellos signos creados por el hombre en los que no existe semejanza alguna entre el significante y el concepto que evoca: banderas y palabras de un idioma.

Relación Arbitraria en los Signos Lingüísticos

Los signos lingüísticos son símbolos: no existe relación ni semejanza entre el significante y el significado. Cada lengua designa un mismo concepto con significantes diferentes. Así, en español decimos sol, en inglés sun, en alemán Sonne, etc.

Funciones del Lenguaje

  • Expresiva (Emisor): El emisor intenta transmitir sus emociones, sentimientos, estados de ánimo o una actitud. Frecuente en habla coloquial y textos poéticos. El uso del “yo” justifica que es expresiva. Ejemplos:
    • Oraciones exclamativas: ¡Este esfuerzo es excesivo!; ¡Ojalá haga buen tiempo!
    • Interjecciones: ¡Bravo!; ¡Uf!
    • Las palabras con sufijos diminutivos, aumentativos y despectivos: pececito, pequeñajo, matón…
    • Superlativos: buenísimo, muy fino.
  • Apelativa (Receptor): El emisor pretende influir en la conducta del destinatario. Aparece en los mensajes publicitarios, en los ruegos y preguntas, etc. Se identifica porque se hace una pregunta, porque está esperando una respuesta del receptor, o porque es un mandato.
    • El vocativo: Antonio, trae agua.
    • El imperativo: Siéntese, por favor.
    • Oraciones interrogativas y exhortativas: ¿Deseas un café? ¿Quieres callarte?
    • Interjecciones: ¡Ánimo! ¡Eh!
  • Representativa (Referente): El mensaje sirve para informar objetivamente de la realidad de lo que se habla, del referente. Se observa esencialmente en textos expositivos de carácter objetivo. Se identifica porque nos está informando.
    • El agua hierve a los 100 ºC.
    • Este armario tiene rota la cerradura.
    • No llueve desde hace meses.
  • Poética (Forma del Mensaje): El emisor resalta la forma del mensaje para llamar la atención sobre el mismo. Intenta embellecer el texto y utiliza los recursos expresivos. Aparece en los recursos retóricos de textos literarios, publicitarios y refranes: rimas, aliteraciones, antítesis.
    • En abril, aguas mil.
    • En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.
    • Sube a un buen coche ahora que bajan los precios.
  • Fática (Canal): Tiene lugar cuando se emplea el lenguaje para indicar que el canal de la comunicación no está interrumpido. Cuando se intenta verificar que el canal está libre.
    • Expresiones como sí… sí…, ya… ya, vale… vale…, en una conversación.
    • Apoyos verbales de la conversación y muletillas: pues… pues…; bueno hombre, como te decía…; ¿y bien?
  • Metalingüística (Código): Se emplea el lenguaje para explicar el funcionamiento del código de la lengua.
    • No se dice “voy al cine”, sino “voy al cine”.
    • Angosto significa “estrecho”.

Nivel Fónico en el Sentido del Lenguaje

  • Nivel fónico:
    • Sonidos: copa, popa, sopa, topa…
    • Sílabas: a-mor, con-a-mor-se-pa-ga
    • Acento: cántara, cantara, cantará
    • Entonación:
      • Juan ha roto un cristal: expresa una afirmación.
      • ¿Juan ha roto un cristal?: formula una pregunta.
      • ¡Juan ha roto un cristal!: manifiesta una emoción de sorpresa o enfado.
  • Nivel morfológico: cristal:
    • Raíz o radical: que contiene el significado propio de la palabra: “sustancia dura, frágil y transparente”.
    • Sufijo -ería-: que aporta el significado de “conjunto de”.
    • Desinencia -s: que informa que “se refiere a varios objetos”.
  • Nivel sintáctico:
    • En esta casa: CCL
    • Todas las copas: Sujeto, el sintagma nominal
    • Son de cristal de bohemia: Predicado, el sintagma verbal
  • Nivel textual: La frase no tiene sentido si le quitas la mitad: ejemplo: Si esta copa de cristal se me rompe.
  • Nivel semántico: Trata del significado de las palabras, frases, oraciones y textos, pero especialmente del significado de las palabras; por eso, se llama también léxico-semántico.

Yeísmo, Seseo y Ceceo

  • El yeísmo consiste en pronunciar la “ll” como “y”: cabayo (=caballo), gayina (=gallina).
  • El seseo consiste en pronunciar el fonema “z” (letras c, z) como “s”: plasa (=plaza).
  • La aspiración de la “h”, es decir, pronunciarla como una “j” suave: jarina (harina).

Conjunciones o Nexos

  • Reunión o suma de ideas: y (e), ni (copulativa) / Luisa y Juan son hermanos, Luisa canta y Juan baila.
  • Exclusión: una idea se opone a la otra: o (u), o bien (disyuntiva) / O Luis o Juan te recogerán en la estación; ¿Vienes con nosotros o te vas solo?
  • Presentar diversas ideas o alternativas no excluyentes: ora… ora, ya… ya, bien… bien, tan pronto…. como, unas veces… otras… (distributiva) / Unas veces ríe, otras llora.
  • Corrección o negación de una idea expuesta con anterioridad: pero, sin embargo, no obstante, excepto, sino, sino que, en cambio (adversativa) / Es muy inteligente, pero poco trabajador.

Ejercicios

  • Medir las palabras: tener cuidado.
  • Estar pidiendo a voces: estar pidiendo atención.
  • Poner el grito en el cielo: que todo le parece desorbitado.
  • Tener unas palabras: una discusión, pero yo voy a tener la sartén por el mango.
  • Llevar la voz cantante: que es él el que dirige.
  • Dar voces en el desierto: hablar por hablar y que nadie te escuche.

Refranes

  • Quien mucho habla, mucho yerra: quien mucho habla mucho peca.
  • En boca cerrada, no entran moscas: no metes la pata.
  • No digas nunca de esta agua no beberé: no digas que no harás algo que luego puedes hacer.
  • Cuando el río suena, agua lleva: si hay murmuración, será por algo.
  • No hables si lo que vas a decir no es más hermoso que el silencio: procura que tus palabras sean mejor que tus silencios.