Elementos de la Comunicación, Funciones del Lenguaje y Géneros Literarios

Elementos de la Comunicación

• Emisor • Receptor • Mensaje • Código • Canal • Referente • Contexto

Funciones del Lenguaje

• Función referencial o representativa: El hablante utiliza la lengua para informar al receptor.

EJ: Hoy hace mucho sol y vamos a la playa.

• Función expresiva: El emisor centra el mensaje en sí mismo y expresa sus sentimientos, etc.

EJ: ¡ESTOY MUY CANSADO!

• Función conativa o apelativa: El mensaje se centra en el receptor.

Roberto, despierta.

• Función fática: El mensaje se centra en el canal de comunicación.

EJ: Roberto, ¿me oyes?

• Función poética: El lenguaje se centra en sí mismo.

EJ: Deseas verme morir entre memorias tristes.

• Función metalingüística: Se utiliza para reflexionar sobre el propio lenguaje.

EJ: ¿Qué quiere decir eso de ‘necesito dormir’?

Signo Lingüístico

• Significado: Es la representación mental de un objeto o de una idea.

• Significante: Es la parte material del signo.

• Referente: Remite a un elemento concreto de la vida.

• Arbitrario: No hay relación de significado entre palabra y significante.

Hiatos, Diptongos y Triptongos

Hiatos: Abierta + Abierta / Abierta + Cerrada

Diptongos: Abierta + Cerrada / Cerrada + Cerrada

Triptongos: Tilde en una Abierta

Comunicación Verbal

Textos Orales

Espontáneos, improvisados, imposibles de corregir, reversibles, comparten el contexto.

Textos Escritos

Meditados, planificados, posibles de corregir, mantienen los papeles, no comparten contexto.

Características de la Comunicación Verbal

Orales

Simples, repeticiones/oraciones inacabadas, uso de muletillas, interjecciones, frases hechas y refranes.

Escritos

Complejas, sintácticamente correctas, palabras precisas, no muletillas.

Comunicación No Verbal

• Indicios

• Iconos

• Símbolos

Comunicación Verbal

• Entonación • Gestualidad

Registros Lingüísticos

• Registro formal

• Registro informal:
– Registro coloquial
– Registro vulgar

Modalidades Enunciativas

Enunciativas: Afirman o niegan información.

Interrogativas: Incluyen una pregunta.

Exclamativas: Expresan emociones y sentimientos.

Imperativas: Formulan una orden o consejo.

Desiderativas: Expresan deseo.

Dubitativas: Expresan duda.

Coma, Dos Puntos y Punto y Coma

Coma: Separa vocativos, omitir el verbo, separar elementos, aísla expresiones.

Punto y coma: Separa oraciones entre sí.

Dos puntos: Cierran encabezados, anteceden una cita textual, se usan antes de oraciones para aclarar.

Las Lenguas Prerrománicas

Vascos: Su lengua era el euskera.

• Iberos: Su lengua se mezcló con la de los celtas y vascos.

• Celtas: Su lengua era el celta.

• Tartesos: Su lengua era desconocida.

Características del Periodismo

• Se utiliza la función referencial.

• Lengua estándar.

• Verbos en presente. • Evitar incorrecciones.

Secciones del Periódico

Portada

Internacional

Nacional

Sociedad

Cultura

Deportes

Economía

Opinión

Textos Periodísticos

Géneros informativos: Noticia.

Géneros mixtos: Reportaje y crónica.

Géneros de opinión: Artículos editoriales, críticas, entrevistas.

Elementos de la Noticia

Titular

Entradilla: Qué, quién, cuándo, por qué, dónde, cómo.

Cuerpo de la noticia

Elementos opcionales

Los Germánicos

• Suevos, vándalos y alanos: Pirineos, península ibérica, Gibraltar, Andalucía.

• Visigodos: Toledo, península.

Elementos de la Radio

Lenguaje oral / Música / Efectos sonoros / Silencios

Oraciones claras / breves / simples / lenguaje rico.

Series Generalistas y Telenovelas

Generalistas: Varios personajes, escenarios fijos, carácter variado, cada episodio = nuevo argumento, duración de 30 min a 1 h.

Telenovelas: Personajes fijos, los escenarios pueden cambiar, tono dramático, cada episodio = se desarrolla la acción, 1 h.

LITERATURA

Decadencia Social

Durante el siglo XVII, la sociedad española experimentó un grave deterioro.

• Crisis política: Causada por el desinterés y la menor capacidad de gobierno que mostraron los reyes Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Estos monarcas delegaron su poder a los validos (amigos cercanos de los reyes).

• Crisis económica: Debido a que en el siglo XVII fue un periodo de grave crisis, hubo una decadencia de la economía.

Crisis demográfica: En la península ibérica se produjo una reducción de la población durante el siglo XVII por:

– Mala situación económica.
– Propagación de epidemias.
– Constantes guerras.
– Creciente emigración a América.
– Expulsión de moriscos en el año 1609.

• Crisis ideológica: La religión en Europa se dividió en dos zonas: la católica y la protestante.

Estas crisis afectaron sobre todo a las clases más desfavorecidas.

Florecimiento Cultural

Un mayor realismo.
Obsesión por el paso del tiempo y la muerte.
Pesimismo y desconfianza.

Miguel de Cervantes: (1547-1616)

Vivió en los años de transición del Renacimiento al Barroco. Cervantes escribió el Quijote, un libro reconocido internacionalmente por su valor literario y porque se considera la primera novela moderna.

Obras de Cervantes:

La Galatea
Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
Las Novelas ejemplares, que se pueden dividir en tres tipos:
– Relatos realistas
– Relatos idealistas
– Relatos mixtos
El Quijote, que es una parodia de los libros de caballerías.

El Quijote: Se publicó en dos partes: una en 1605 y la otra en 1615. Su tema central es la crítica de los libros de caballerías. Su protagonista es una parodia del caballero medieval. Una de las claves del Quijote es la relación entre sus protagonistas, que al principio tienen personalidades opuestas pero que se van contagiando de la esencia del otro: al idealismo enloquecido de don Quijote se contrapone el sentido común de Sancho Panza.

El Quijote

Sigue el estilo natural y equilibrado propio. Destaca por el uso del humor, la ironía y la parodia. Además, contiene un juego de narradores:

• Narrador omnisciente.
• Autores ficticios.
• Personajes narradores.

La Prosa

Presenta dos tendencias principales:

• La prosa didáctica: que tiene el objetivo de difundir conocimientos.
• La prosa de ficción, que se manifiesta en varios subgéneros:
– Relato lucianesco.
– Novela corta o cortesana.
– Novela picaresca.

La Poesía

Se manifiesta desde dos puntos de vista: la tristeza y la sátira. El estilo tiende al efectismo (la acumulación de recursos literarios). Con estas características en común, se pueden distinguir dos tendencias:

• El conceptismo. Autor más destacado: Francisco de Quevedo.
• El culteranismo. Autor más destacado: Luis de Góngora.

Francisco de Quevedo y Luis de Góngora

Francisco de Quevedo: Destaca por el ingenio.
Luis de Góngora: Destaca por su belleza y sensualidad. Su poesía se puede dividir entre los poemas de arte menor y los poemas de arte mayor, influenciados por la poesía culta.

Corrales de Comedia

En el siglo XVII, surgen los corrales de comedias, escenarios estables instalados en patios interiores de viviendas.

El Teatro

Se caracteriza por estos aspectos:

• Es un teatro pensado para el entretenimiento. Se mezclan elementos trágicos y cómicos.
• Verso.
• La forma de hablar de los personajes.
• El tema más frecuente es la honra.
• Los personajes encarnan un prototipo.

Lope de Vega:

Destaca por ser muy prolífico. Sus obras se pueden clasificar en:

• Obras de tono ligero.
• Obras de tono más serio.

Calderón de la Barca:

Ideas personales:

– La contradicción.
– La profundidad psicológica.
– La acción.

Se pueden clasificar en cuatro grupos:

• Drama de honor.
• Tragedias filosóficas y religiosas.
• Comedias de enredo.
• Autos sacramentales.