Estructura de la Oración y Formación de Palabras
Oraciones Subordinadas Sustantivas
Las oraciones subordinadas sustantivas desempeñan funciones propias de los sintagmas nominales dentro de otra oración. Se reconocen por poder ser sustituidas por un pronombre. Presentan las siguientes estructuras:
- Una oración con verbo formal personal introducida por la conjunción que (a veces toda la oración va precedida de un artículo que puede eliminarse).
- Una oración con verbo en infinitivo.
- Una oración adjetiva sin antecedente expreso, introducida por los relativos quien, cuando, donde, como, cuanto.
- Una oración interrogativa indirecta total introducida por si (a veces esta construcción va precedida por la conjunción que, que puede suprimirse).
- Una oración interrogativa indirecta parcial introducida por un interrogativo, a veces también precedida por la conjunción que.
Cualquiera de estas estructuras puede funcionar como sujeto, complemento directo y término de preposición.
Indicadores formales de la subordinación sustantiva:
- La conjunción completiva que introduce una oración subordinada sustantiva.
- La conjunción completiva si introduce oraciones sustantivas y, además, es un indicador de modalidad. Como se ha indicado antes, esta forma es, a veces, con la conjugación que.
- Las subordinadas sustantivas con verbo en infinitivo no presentan otro indicador formal de subordinación.
- Las interrogativas indirectas parciales aparecen introducidas por un interrogativo que funciona dentro de la subordinada.
Análisis de la Forma de las Palabras: Morfología
La morfología es la parte de la gramática que estudia la forma de las palabras. Estas, que se combinan para constituir sintagmas y oraciones, pueden, a su vez, descomponerse en elementos más pequeños, que mantienen aún un significado. A estas unidades gramaticales de que se componen las palabras las llamamos morfemas.
Afijos Flexivos
Tienen un significado gramatical. Son los que expresan, por ejemplo, el género y el número de los adjetivos o, en el caso de los verbos, el modo, tiempo y aspecto, por un lado, y el número y la persona, por otro. Los afijos flexivos siempre se sitúan al final de la palabra, después de los derivativos, si los hay, por lo que también se llaman desinencias.
Afijos Derivativos
Permiten formar una palabra a partir de otra y reciben distintos nombres, según cuál sea su posición respecto a la raíz: prefijos (antepuestos a la raíz); sufijos; interfijos, elementos formales que no aportan significado alguno a la palabra y se introducen entre la raíz y un sufijo.
Procedimientos para la Formación de Palabras
Por medio de la derivación formamos nuevas palabras añadiendo a una raíz distintos prefijos o sufijos. Existen distintos procedimientos de formación de palabras derivadas:
Prefijación
Es la derivación mediante prefijos: hacer-rehacer. La prefijación produce un cambio en el significado, pero no en la categoría de la palabra (ambos son verbos).
Sufijación
Es la derivación mediante sufijos: útil-utilidad. Los sufijos cambian el significado de la palabra a la que se añaden y a veces también su categoría (nación[N]-nacional[Adj] / tonto[Adj]-tontear[Adj]). En otras ocasiones, la categoría no cambia (camino[N]-caminito[N]).
Parasíntesis
Veíamos antes que de tonto se forma tontear, pero de ese mismo adjetivo puede derivarse también entontecer. En estos casos se produce la adición simultánea de un prefijo y un sufijo a una raíz, pues no existiría la forma entonto, a la que se hubiera podido añadir la terminación verbal, ni tampoco la forma tontecer, a la que se hubiera podido anteponer un prefijo. Llamamos parasíntesis a este procedimiento formativo. No deben confundirse estas formaciones con los derivados a los que aplicamos sucesivamente la sufijación y la prefijación o viceversa: contar → contable (sufijación) – incontable (prefijación).
La Composición
Los compuestos están formados por la combinación de las raíces de, al menos, dos palabras. Tal combinación consiste en la fusión de una palabra con otra (sacacorchos), aunque a veces se produce alguna alteración en sus sonidos, que tiene una explicación histórica (en vez de tontoloco tenemos tontiloco). La voz resultante de esa unión se comporta como una auténtica palabra, no como dos; de forma que la flexión gramatical solo aparece al final, no en ambas palabras.
Los compuestos cultos, habituales en el ámbito de la ciencia y la técnica, combinan dos o más raíces de origen latino o griego: logopedia, biología, geografía. Estas raíces no aparecen en palabras primitivas, no existen, en efecto, palabras como bio (vida), geo (Tierra). Reciben el nombre de compuestos sintagmáticos aquellas unidades formadas por la unión de varias palabras que funcionan como si se tratara de una sola. El significado no se puede deducir del de sus componentes, y no se pueden sustituir por otros: conferencia de prensa (no conferencia de radio), corriente y moliente (no corriente y saltante). Tampoco pueden ordenarse de distinta manera los elementos del compuesto sintagmático (moliente y corriente).
Impersonalidad Sintáctica
Según se trate de estructuras con verbo predicativo, copulativo o seudocopulativo, o con la forma se, distinguimos 3 clases:
Predicativas
Las más características son:
- Estructuras con verbos que designan fenómenos meteorológicos y de naturaleza, siempre en 3ª persona singular. Toman un sentido figurado cuando se construyen con sujeto.
- Las estructuras con los verbos haber y hacer a los que acompaña un SN posverbal que funciona como CD. Cuando el verbo haber no es auxiliar aparece siempre en construcciones impersonales. El verbo hacer cambia su significado habitual de verbo de acción cuando es impersonal. Van en 3ª persona singular.
- Puede darse con otras construcciones como perífrasis de obligación HABER QUE + INFINITIVO y con otros verbos que pueden también aparecer en oraciones con sujeto.
Atributivas
Son también oraciones impersonales algunas estructuras atributivas con los verbos ser y parecer o ciertos seudocopulativos. En estas oraciones los sintagmas hacen de atributo. El verbo ser es también impersonal en oraciones como ‘Son las cinco’. Las cinco es atributo (lo).
Reflejas
Oraciones del tipo de ‘Se convocará a los aspirantes’. Presentan las siguientes características:
- Verbo en 3ª persona singular.
- No tienen sujeto.
- No se menciona el agente de la acción.
- Se construyen con el reflexivo se, que no actúa como pronombre sino como índice de impersonalidad.
Impersonalidad Semántica
Construcciones en las que se omite o deja indeterminado el agente. Puede obedecer a causas diversas: desconocimiento del agente por parte del emisor, voluntad de ocultar el agente o indeterminación del agente, que permite presentar un agente impreciso.
Omisión del Agente
Se da en oraciones segundas de pasiva y en la pasiva refleja.
- Las llamadas segundas de pasiva (sujeto paciente + ser + participio) en las que no se expresa el complemento agente.
- Oraciones de pasiva refleja, o pasivas con se presentan los siguientes rasgos:
- El verbo en 3ª persona aparece con la forma se, que no es pronombre sino índice de pasiva.
- Aparece un SN u oración que funciona como sujeto (paciente), como muestra su concordancia con el verbo.
- No puede llevar complemento agente.
Aunque son frecuentes en el lenguaje administrativo y jurídico, las construcciones de pasiva refleja con complemento agente son contrarias a la norma.
Otras Formas de Indeterminación del Agente
- Construcciones en 3ª persona del plural como ‘me han robado la cartera’. Cuando no se refiere a un nombre plural citado anteriormente, la 3ª persona del plural es una marca de indeterminación del agente que el emisor oculta intencionadamente.
- Construcciones en 2ª persona del plural con las que el emisor se dirige a alguien como perteneciente a una colectividad de la que se excluye el yo.
- Construcciones que permiten no citar la primera persona del singular cuando el hablante es el agente de la acción.
- Empleo de la 2ª persona del singular que incluye emisor y receptor del enunciado.
- Uso del indefinido uno/a propio del lenguaje coloquial.
- Empleo del plural de modestia, en que la primera persona del plural sirve para encubrir el yo.