Evolución de la Literatura Española en el Siglo XX

La Guerra Civil y sus Consecuencias

La Guerra Civil dejó al país devastado y aislado. El grupo del 27 se disolvió, marcando el fin de la Edad de Plata de la literatura española. Los poetas se vieron obligados a elegir entre el exilio interior y exterior.

Poesía de Posguerra

Poesía Arraigada

Los poetas más cercanos al falangismo escribieron poesía arraigada, recurriendo a métricas clásicas y temas inofensivos como el amor, la patria y la religión. Esta poesía era sencilla e intimista, y se publicaba en revistas como Escorial y Garcilaso. Destacaron Leopoldo Panero, Vivanco y Luis Rosales.

Poesía Desarraigada

Frente a la poesía arraigada, surgió la poesía desarraigada, atormentada y cargada de angustia y existencialismo. Tendía al verso libre y se publicaba en la revista Espadaña. Damaso Alonso inició esta corriente con Hijos de la ira, caracterizada por su léxico coloquial, versos violentos y metáforas agresivas.

Otros Grupos

También surgieron otros grupos como el grupo Cántico, que intentó recuperar la poesía pura y el camino de la generación del 27, y el poetismo, de Edmundo Oroy, que buscaba recuperar el espíritu del surrealismo y la irracionalidad.

Poesía de los Años 50

En los años 50, la poesía pasó del yo al nosotros, incorporando la queja ante el absurdo de la vida y la denuncia de las injusticias sociales (poesía social).

Blas Otero, con Pido la paz y la palabra, protestó contra la desigualdad y la opresión, invitando a la esperanza en el ser humano para resolver sus problemas sin necesidad de Dios.

La poesía se convirtió en un instrumento de denuncia social, con un lenguaje claro y sencillo. Celaya fue especialmente agresivo y violento en obras como Cantos íberos.

José Hierro inventó dos subgéneros: el reportaje (narrativo con historias cotidianas) y la alucinación (irracional).

Poesía de los Años 60

En los años 60, Ángel González mantuvo el compromiso social pero se inclinó hacia el humor y la ironía, criticando al franquismo con un lenguaje sencillo. Junto con otros poetas importantes como Viedma y Carlos Barral, fueron conocidos como la generación del medio siglo.

Poesía de los Años 70: Los Novísimos

Los novísimos, como Ana María Moix y Leopoldo María Panero, buscaron nuevas formas poéticas alejándose del tono conversacional, con influencias del cómic, el cine, etc. Mostraron sus conocimientos culturales y se preocuparon por la forma.

Poesía de los Años 80 y Posteriores

Después de los años 80, la poesía se caracterizó por su enorme variedad y la ausencia de conciencia de grupo. Algunos personalizaron la tradición clásica, mientras que otros exploraron la poesía del silencio o el minimalismo. La poesía se centró en el yo y se volvió intimista.

Tendencias

  • Poesía de la experiencia: Trata de la vida cotidiana y la anécdota personal, con un lenguaje sencillo y un tono narrativo. Temas principales: amor y soledad.
  • Poesía del lenguaje: Trata de la propia poesía, con carácter filosófico y estilo complejo. Incluye poesía del silencio y poesía irracional.
  • Poesía de la diferencia: Busca lo heterogéneo y la libertad creativa.
  • Poesía de la conciencia: Expresa un gran contenido ideológico, considerando el mundo actual inhabitable y la poesía como un instrumento para cambiarlo. Temas: ecología, violencia, etc.

En los últimos años, algunos poetas como Marwan utilizan las redes sociales para llegar a su público, compartiendo un lenguaje directo y sencillo con valores feministas y ecologistas.

Teatro del Siglo XX

El teatro mezcla literatura con espectáculo, lo que lo hizo vulnerable a la censura durante la Guerra Civil. Dramaturgos como Lorca, Alejandro Cascina, Alberti y Max Aub optaron por el exilio.

El teatro de posguerra fue de evasión y humor, con escaso compromiso social. Jardiel Poncela cultivó el humor absurdo y la ironía en obras como Eloísa está debajo de un almendro.

Miguel Mihura abordó el tema de la libertad en obras como Tres sombreros de copa.

Teatro Social

En 1949, Antonio Buero Vallejo estrenó Historia de una escalera, iniciando el teatro social. Su producción teatral abarca más de treinta años y dio importancia al simbolismo. Alfonso Sastre optó por un teatro más combativo.

Teatro Experimental

En los años 60, se produjeron obras experimentales. Francisco Nieva escribió teatro furioso y teatro de farsa y calamidad. Arrabal escribió un teatro alejado del realismo, caracterizado por el terror, el humor y la simultaneidad. Antonio Gala creó su teatro simbólico.

Se desarrollaron grupos de teatro independiente que se interesaron por los grandes montajes escénicos y han llegado hasta nuestros días.

Teatro de los Años 70 y Posteriores

Tras el experimentalismo de los años 60-70, todos los géneros volvieron a la tradición. Los nuevos autores se inclinaron hacia la comedia realista bien concluida, con temas de actualidad y un matiz irónico y humorístico. Destacaron José Luis de Santos y José Sanchís Sinisterra.

A partir de 1975, la crisis del teatro se hizo más evidente debido a la competencia de otras artes y formas de entretenimiento. Sin embargo, se habilitaron salas alternativas y se crearon ayudas públicas y circuitos teatrales.

En las últimas décadas, predominó la línea realista con un toque de denuncia social y carácter moralizante, junto con un teatro de experimentación radical.