Evolución de la Literatura Española en los Siglos XX y XXI

La Literatura Española en el Siglo XX

La Poesía

Tras la Guerra Civil, la Generación del 27 sufrió un declive, agravado por la muerte de Miguel Hernández. En su lugar, surgió la Generación del 36, con una poesía clasicista y serena. Sin embargo, en 1944, la Generación del 27 resurgió con obras como”Hijos de la ir” y”Sombra del paraís”, adoptando una poesía”desarraigad” y desesperada.

En los años 50, surgió la poesía social, dirigida al pueblo, con figuras como Blas de Otero y José Hierro. Posteriormente, aparecieron los novísimos, con una estética culturalista y una vuelta a la experimentación vanguardista.

El Teatro

Bajo la dictadura franquista, destacaron la”alta comedi” y el”teatro del humo”. En los años 50, surgió la Generación Realista, que abordó temas de la sociedad contemporánea bajo la dictadura. En paralelo, se desarrolló el teatro experimental, liderado por Fernando Arrabal.

Con la llegada de la democracia, el teatro español experimentó una transformación radical, con el apoyo institucional y el surgimiento de un movimiento independiente. En los años 80 y 90, se diversificaron las temáticas teatrales, abordando asuntos como la corrupción, la Guerra Civil y la violencia de género.

El Realismo y el Naturalismo en el Siglo XIX

El Realismo, surgido en Francia, llegó tardíamente a España, dejando un legado significativo. Se caracteriza por su observación de la realidad cotidiana, situando sus tramas en ambientes contemporáneos y creando personajes que reflejan los conflictos de la sociedad.

El Naturalismo, una radicalización del Realismo, se centra en los aspectos más crudos de la realidad, destacando el determinismo genético y social. Autores como Vicente Blasco Ibáñez abordan temáticas relacionadas con las clases sociales más bajas.

La Familia de Pascual Duarte

La novela”La familia de Pascual Duart”, de Camilo José Cela, representó un hito en la literatura española por su estilo innovador y su crudo retrato de la realidad social y humana en la España rural de la posguerra. Inserta en el movimiento literario conocido como tremendismo, explora temas como la violencia, la marginalidad y la desesperación humana.

Relaciones Semánticas

  1. Sinonimia: palabras con distintos significantes y significados parecidos.
  2. Antonimia: palabras con distinto significado.
  3. Hiperonimia/Hiponimia: relación entre dos palabras donde una engloba a la otra.
  4. Homonimia: palabras con igual significante y distinto significado.
  5. Monosemia: palabra con un solo significado.

Comentario Científico-Técnico

El texto presenta una función referencial/apelativa, proporcionando información objetiva. Utiliza tercera persona, modalidad oracional enunciativa, expresiones impersonales y un léxico neutro. Su cohesión léxica y sintáctica, así como su estructura externa, contribuyen a su claridad. La presencia de tecnicismos y datos precisos indica su carácter científico-técnico.