Evolución de la Poesía Española desde los Novísimos hasta la Actualidad

TEMA 8º: POESÍA DESDE LOS “NOVÍSIMOS” A LA ACTUALIDAD

1º- POESÍA 70. LOS NOVÍSIMOS. GENERACIÓN DE 1968

Son poetas universitarios y cosmopolitas que exhiben sus conocimientos históricos y culturales. Todos ellos nacieron después de la guerra civil.

1.1.- Características:

  • Tienen como denominador común su talante provocador en línea con los movimientos vanguardistas de entreguerras.
  • Hacen gala de su conocimiento de escritores extranjeros y de autores hispanoamericanos como Octavio Paz.
  • La rica formación literaria de estos autores se refleja en el tono culturalista de sus poemas (constantes citas literarias): aparecen términos y topónimos anglosajones y referencias a héroes de cine, del deporte, de la canción, de tebeos, de la política…
  • TEMAS: A pesar de esta actitud aparentemente frívola, no faltan poemas de tono grave sobre problemas íntimos o colectivos, ni poemas críticos sobre la guerra de Vietnam, la sociedad de consumo… Otro tema redundante es el de poesía misma (METAPOESÍA la poesía como valor absoluto en sí misma, el poema como texto autosuficiente)
  • ESTILO. Esta consideraciónn de la poesía explica que los novísimos tengan ese interés por el lenguaje, y explica también su deseo de experimentación: se vuelven a utilizar procedimientos surrealistas (escritura automática), el collage (inserción de otros elementos en el texto como eslóganes publicitarios, recortes de titulares de periódico), el verso libre… Pasados los primeros años de juventud, la inmensa mayoría de los novísimos tienden a moderar su afán experimental, así como a eliminar artificios retóricos innecesarios.

1.2.- Autores

Entre los referentes poéticos de los novísimos figuran autores extranjeros como T.S Eliot o Costantino Cavafis y españoles como Vicente Aleixandre, Luis Cernuda o Jaime Gil de Biedma. En el grupo se desarrollan, al menos, dos enfoques diferenciados:

A) ENFOQUE POPULAR.-

Emplean una lengua cotidiana y revalorizan lo tradicionalmente no poético. Destacamos a autores como:

  • J. Mª ÁLVAREZ (que siempre se dedicará a la poesía)
  • VÁZQUEZ MONTALBAN
  • ANA Mª MOIX (más dedicados a la narrativa)
B) ENFOQUE ARTIFICIOSO..

Emplean un registro selecto y acuden al mito y al exotismo. Destacamos a autores como:

  • PERE GIMFERRER”Arde el ma”
  • LEOPOLDO Mª PANERO”Así se fundó Carnaby Stree”

2º.- LA POESÍA ESPAÑOLA DESPUÉS DE LA MUERTE DE FRANCO

Salvando las distancias la poesía posterior a 1975 evoluciona de manera similar a la novela, pues en ambos géneros se observa un importante descenso de la experimentación.

A pesar de que el auge de los novísimos estaba muy reciente, se notó muy pronto que el culturalismo entraba en decadencia. Los propios novísimos emprendieron caminos que se alejaban del culturalismo.

Como contraste del esteticismo culturalista, pasan a formar parte del panorama literario nuevas tendencias representadas por prestigiosos profesores universitarios: JORGE URRUTIA (cultiva la metapoesia), Así mismo, pertenece a esta etapa de la transición JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO, cuya poesía fue conocida fundamentalmente por las canciones de Paco Ibáñez. Su trabajo defiende una postura ética ante la vida: critica la hipocresía y la alienación de la sociedad contemporánea. Su expresión es sencilla transparente para hacerse entender como lo demuestra”Palabras para Juli”.

2.1.- Características:

Cuando los poetas más jóvenes empiezan a publicar en los primeros años de la democracia, ya no tienen como referentes a los novísimos, sino que se vuelven a generaciones anteriores:

  • Revisan la tradición y se fijan en poetas que, según ellos, no han recibido la atención que merecían, como por ejemplo: Manuel Machado, María Zambrano, Rafael Alberti y Gerardo Diego.
  • Leen poesía europea y americana: Emily Dickinson.
  • Encuentran sus modelos en José Hierro y, sobre todo, en los autores de la generación de medio siglo: Jaime Gil de Biedma y Claudio Rodriguez.
  • Hay una presencia creciente de la mujer, con la nueva sensibilidad que aporta. Así aparecen antologías de poemarios escritos por mujeres:”Las diosas blanca” de Ramón Buena ventura.

2.2.- Etapas

Aunque es difícil señalar tendencias en la poesía, tanto por el poco tiempo transcurrido como por las grandes diferencias entre los poetas, podríamos destacar las siguientes:

2.2.1.- LA POESÍA DEL SILENCIO (desde 1975). También denominada por la crítica POESÍA METAFÍSICA.

2.2.1.1.- Características:
  • Predomina una desolada visión del ser humano: es una”poesía desarraigad”.
  • Sobriedad en el estilo. Es una poesía de versos breves, herméticos, intelectuales, abstractos y conceptistas: se concibe la poesía como un instrumento de reflexión y de conocimiento. En ella cobran suma importancia los espacios entre palabras, pues hace falta la pausa del silencio para captar su significado.
  • TEMAS. El contenido de los poemas es de carácter filosófico: la meditación sobre la muerte, la vida, el dolor, y también, por supuesto, la poesía y la creación. Aunque el poema parta de algo cotidiano, la mirada del poeta lo transciende.
  • Tendencia a lo fragmentario, a la captación del instante que se desvanece rápidamente.
  • Hay que señalar la influencia de Jorge Guillén.
2.2.1.2.- Autores,

Algunos poetas de esta corriente son: JAIME SILES con Música de agua, MIGUEL CASADO con”Inventari”,OLVIDO GARCÍA VALDÉS (de la Escuela de Valladolid) con”Ella, los pájaro”…

2.2.2.- POESÍA DE LA EXPERIENCIA O POESÍA DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD

. En 1983 el periódico El País publica un manifiesto firmado por tres poetas granadinos: LUIS GARCÍA MONTERO, ÁLVARO SALVADOR Y JAVIER EGEA. En él reivindican, en clara oposición al culturalismo de los novísimos, una “nueva sensibilidad” más cotidiana y sencilla. A estas ideas se unieron otros muchos poetas, agrupados con el tírulo de POETAS DE LA EXPERIENCIA. Podemos definir la POESÍA DE LA EXPERIENCIA como una poesía realista, con vocabulario sencillo, que habla de las situaciones cotidianas y transmite emociones. Sin embargo, sus autores no comunican su propia intimidad como los poetas románticos, sino que creen en la necesidad del sistanciamiento irónico que aprendieron de los poemas de Gil de Biedma (Jaime Gil de Biedma lleva el distanciamiento irónico al extremo de hablar y discutir consigo mismo en el poema “Contra Jaime Gil de Biedma”, y a imaginar que ha sobrevivido así mismo en el poema “de la muerte de Jaime Gil de Biedma”)

2.2.2.1.-Características: Sus rasgos más característicos son:a) Uso de un lenguaje directo y sencillo, incluso conversacional: términos juveniles, urbanos, marginales o incluso malsonantes.b) Tono de ironía suave, más humorística que amarga.c) Ambientes urbanos tomados de la vida cotidiana (las habitaciones de un hotel, los bares de copas, el ruido del tráfico…)d) TEMAS: el amor, la amistad, la nostalgia por el paso del tiempo, la aceptación del fracaso. No se dejan llevar por la desesperación.2.2.2.2.- Autores, Durante algunos años, especialmente a partir de 1982, cuando ganó el PSOE las elecciones, los poetas de la experiencia fueron muy reconocidos por el público y por las Instituciones, sin embargo, pronto se les acusó de prosaismo en la forma y de superficialidad en los temas.A) LUIS GARCÍA MONTERO.- El poeta indaga en un sentimiento lírico usando un lenguaje coloquial, sin sucumbir a lo vulgar, y huyendo del exhibicionismo retórico, se apoya en la anécdota y en la reflexión de lo cotidiano, que presenta con datos aparentemente autobiográficos, pero que son elaboraciones líricas donde se finjen circunstancias que identifican a todos los seres humanos. En su obra prima la angustia, el paso del tiempo, el amor con ternura e ironía, dentro de una atmósfera urbana (en bares, moteles…). Señalemos como obra “Completamente viernes”.B) LUIS ALBERTO DE CUENCA. Es probablemente el poeta más cantado en la llamada Movida madrileño. Su obra evoluciona desde la poesía culturalista de los novísimos hasta la poesía Ilana de lo cotidiano, y, sobre todo, del amor: tendencia que se relacionacon la denominada poesía de la experiencia: no en vano muchas de las letras de Loquillo o de La Orquesta Mondragón son suyas. El registro elegido en esta etapa es muy actual, aparentemente sencillo; intenta ser cómplice de un lector común. No escatima referencias al mundo clásico (como el Carpe Diem modernizado) o incluye referencias culturales de hoy (cine negro, cultura popular…) Señalemos como obra: “El otro sueño”.A mediados de los ochenta, se manifestaron contrarios a la poesía de la experiencia un grupo de poetas que se llamaban a sí mismos “poetas de la diferencia”. Según ellos hacía falta que la poesía fuese independiente de la protección de los poderes públicos. Por otro lado, los poetas de La Escuela de Valladolid (Olvido García Valdés, Antonio Ortega…) también rechazaron abiertamente la estética de los ambientes urbanos y del tono coloquial de los poetas de la experiencia, reivindicando una mayor exigencia formal.A pesar de estas y otras muchas críticas, los poetas de la experiencia consiguieron un elevado número de lectores, algo bastante infrecuente en la poesía.2.2.3.- EL NEOSURREALISMO.Corriente surgida en los años ochenta que propugna una vuelta a las raíces de la posía surrealista.2.2.3.1.-Características.a) No utilizan las técnicas más vanguardistas del surrealismo (escritura automática)b) Se expresan a través de imágenes oníricas (de sueños) o visionarias. Utilizan imágenes sorprendentes c) Se defiende el valor de la imaginación frente al realismo de la poesía de la experiencia.d) Los poemas se tiñen siempre de emoción expresada desde la irracionalidad y de ironía


2.2.3.2.- Autores:Escriben poesía neosurrealista entre otros: BLANC ANDREU con “De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall”, LUISA CASTRO (autora del poema anteriorcontenido en su obra Los versos del “eunuco”…2.2.4.- POESÍA ÉPICA O CORAL.Corriente que intenta recuperar la memoria colectiva desde la meditación personal del yo poético. 2.2.4.1.- Características:a) Aproximan el poema al acervo cultural colectivo.b) El paisaje adquiere un valor mítico y simbólico.C) El yo se fusiona con el entorno que lo rodea. 2.2.4.2.- Autores: Los principales representantes son JULIO LLAMAZARES (también novelista) 2.2.5.-POESÍA NEORRALISTA: EL REALISMO SUCIO. Una segregación más vehemente de la poesía de la experiencia es la poesía del neorrealismo o realismo sucio, en el sentido de realismo manchado por la vida.2.2.5.1.-Características:a) No hay una lengua específica: cabe cualquier expresión: lenguaje desgarrado, con predominio de la jerga oral y espontánea, uso casi exclusivo de la lengua coloquial y cotidiana con vulgarismos incorporados.b) Desprecian el conservadurismo, el encorsetamiento formal de la poesía de la experiencia, aunque en sus obras prevalezca también la experiencia por encima de la imaginación. Muestran interés por el presente. Son politicamente incorrectos y opuestos a la moral establecida: no hay asuntos tabú, ni palabras prohibidas. Esta corriente bautizada como POESÍA POSMODERNA sigue la estela de la literatura en inglés: una escritura que arremete contra lo convencional y las diferentes escalas de valores (religiosos, éticos, políticos, sexuales…) de nuestro mundo, siguiendo el modelo del estadounidense Charles Bukowski.c) Son textos caracterizados por la brevedad, el realismo. ‘referencia por la temática urbana, sin idealizaciones.d) No pretenden entretener al lector, sino reflejar el mundo en el que viven. Más que tratar el paso del tiempo, se refieren directamente a la muerte.e) Abandono de la métrica tradicional, de la rima y de la estrofa: verso libre. f) Importancia del humor en su función crítica.2.2.5.2.-Autores:A) ROGER WOLFE.- Es un escritor inglés que escribe en español. Podemos destacar “Mensajes en botellas rotas”.B) Seguidores de WOLFE: DAVID GONZÁLEZ con “Nebraska” no sirve para nada. Las lineas directrices de esta última poesía española retratan la construcción de un personaje (el poeta) superviviente de sí mismo y de la sociedad opresora.2.2.6.- LOS POETAS MÁS RECIENTES.-LOS POETAS DEL SIGLO XXI. A pesar de la falta de perspectiva para poder analizar con rigor el rico panorama de nuestros días, si se pueden apreciar unos rasgos presentes en casi todas las tendencias:2.2.6.1.-Características:a) Rehumanización y recuperación del yo: frente al culturalismo. exagerado de los novísimos, se reivindica la subjetividad y la experiencia humana.b) Afán de comunicación: se abandona el concepto minoritario a favor de una poesía que sea capaz de llegar a un público cada vez más amplio. Incorporación a la lírica de asuntos no convencionales y alejados de los temas tradicionales.


c) Renovación lingüística: los poetas se alejan del hermetismo y se apoyan en un léxico cotidiano, incluso marginal. Es una poesía de estructura clara y cerrada en sí misma.d) Humor e ironía.e) Recuperación del compromiso: honda preocupación social y existencial.f) Metapoesía: el hecho creativo se convierte en un tema y el poema, en espejo de influencias y fuentes.

2.2.6.2.-Autores. Se los ha llamado también GEN. DEL 2000: ELENA MEDEL, ANDRÉS NEUMAN