Evolución del Teatro en el Siglo XX

Teatro S.XX

Al público burgués no le interesan los problemas sociales o ideológicos ni aventuras formales. Se hacen concesiones a lo que el público pedía. La consecuencia de todo esto es la pobreza del teatro español, su inmovilismo y contrario a los movimientos renovadores del teatro europeo y mundial.

Autores menos conformistas

Algunos autores tratan de recuperar esta tendencia, pero sus logros son más literarios que escénicos. Esta evolución tuvo su punto culminante con la alta comedia, fórmula teatral desarrollada en la segunda mitad del siglo. Tiene una ambientación contemporánea, observa la realidad y finalidad educativa aunque mantiene algunos rasgos del romanticismo. Los representantes románticos son: Adelardo López de Ayala, Manuel Tamayo y Baus, Benito Pérez Galdós, Jacinto Benavente y Joaquín Vicenta trataron de introducir un teatro cercano al naturalismo europeo.

Últimos años del siglo XX

En los últimos años del siglo XX varios autores consiguieron elevar el aire literario del teatro español. Sin embargo, no dejó de ser un teatro comercial.

Comedia Benaventina

El fracaso del nido ajeno, llevó a escribir otras obras más acordes al público. La comida de fieras constituye su primer gran éxito. Sus tramos presentan problemas poco conflictivos; predomina el diálogo elegante, natural e ingenioso. Su obra incluye comedias burguesas y dramas rurales.

Comedia costumbrista

Otra línea teatral son los sainetes, caracterizados por el ambiente de algunas regiones españolas, personajes típicos y lenguaje humorístico. Carlos Arniches, el autor más exitoso, creó un nuevo género, la tragicomedia grotesca, donde advierte una cierta crítica social. Los hermanos Quintero escribieron cerca de doscientos cuadros sainetes costumbristas y comedias ambientadas en una Andalucía irreal y tópica.

Teatro poético

Es teatro en verso influenciado por el modernismo y caracterizado por sus temas históricos. Se evoca la nostalgia de un pasado glorioso. Eduardo Marquina y los hermanos Machado.

Intentos renovadores G.98

Destaca Jacinto Grau que emplea una prosa poética en obras de temas tradicionales (el burlador no se burla).

Valle-Inclán

A pesar de que sus obras permanecieron fuera de los escenarios de su tiempo, hoy se considera como un autor que supo ver más allá. Por su originalidad, sus planteamientos radicales y sin concesiones, la riqueza y expresividad de su lenguaje y lo distinto de sus temas.

Evolución de su teatro

Aunque ha sido adscrito a la G98, fue mucho más radical que ellos en su crítica de la sociedad, de la cultura y de la política. De un inicial modernismo decadente a la creación de un género personal: el esperpento.

El esperpento 1920

Valle-Inclán encuentra la fórmula en la que cuajan las líneas anteriores, el Esperpento. Con Luces de bohemia da nombre a un género propio, basado en la deformación sistemática de personajes y valores con la que ofrece una denuncia de la sociedad española contemporánea.

Rasgos formales

Uso de contrastes, riqueza del lenguaje en diferentes registros, acotaciones de alta calidad literaria, numerosos personajes y continuos cambios de espacio y tiempo.

Obras esperpénticas

La trilogía, Martes de carnaval: Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto, La hija del capitán. Luces de bohemia, basada en la vida del escritor bohemio Alejandro Savia.

Generación del 27

Los autores del 27 intentaron crear un nuevo público mediante el acercamiento del teatro al pueblo. Los autores más importantes son: Alejandro Casona, Max Aub, Federico García Lorca.

Clasificación

Su primer intento: El maleficio de la mariposa contiene ya los temas: el amor, la muerte, el deseo, la ilusión. Las farsas, Tragicomedia de don Cristóbal y Señá Rosita es una farsa de Griñol. Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. Teatro lírico: Mariana Pineda, drama lírico representar la historia de la heroína ajusticiada por bordar una bandera republicana.

El teatro surrealista y comprometido

Así que pasen cinco años, El público. La segunda con gran complejidad técnica, despliega la historia de un amor, homosexual; y la segunda es una comedia imposible que anula las convenciones espaciales y temporales del teatro realista. La inacabada comedia sin título. Los dramas rurales: son las obras más importantes de Lorca. Trilogía rural: Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba. Rasgos comunes: índole sexual de los problemas tratados, la mujer como protagonista, la ambientación en el campo andaluz y desenlace trágico.

Textos periodísticos

Géneros informativos

Se caracteriza por la información objetiva de acontecimientos de la actualidad, predominio de la función representativa y su estructura es una pirámide invertida.

La noticia

Relata de forma objetiva un suceso de actualidad que interesa a la sociedad. Es un texto narrativo-expositivo. La estructura general consta de titular, entradilla y cuerpo…

  • Titular: puede estar formado por un antetítulo, un título y un subtítulo.
  • Cuerpo: variable al número de párrafos de interés decreciente.
  • Entradilla: párrafo de información esencial. Responde a quién, cuándo, cómo…

Reportaje

Sigue la estructura de la noticia pero se desarrolla con mayor amplitud. Suelen aparecer citas textuales, entrevistas con especialistas, información gráfica, aparece firmado, objetivo. El emisor se convierte en un testigo de los hechos.

Entrevista

Utiliza el diálogo en estilo directo, el periodista realiza una pregunta y aparece inmediatamente la respuesta del entrevistado, a veces se insertan comentarios del entrevistado. Los tipos que hay son biográficos, persona entrevistada responde sobre aspectos personales, familiares… e informativa, la persona entrevistada da su opinión sobre una noticia de momento o de interés general.

Géneros de opinión

Tienen una estructura libre, se organizan en párrafos y en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión. Utilizan como modo de discurso la expresión y la argumentación, intentan persuadir al receptor.

El editorial

El emisor es el editor del periódico y manifiesta la ideología del medio o trata algún hecho que le parezca importante, no va firmado y sigue una estructura de argumentación y exposición, siguiendo una introducción, un desarrollo y una conclusión.

Artículos

Un periodista de plantilla o colaborador habitual expone con cierta extensión su opinión sobre un tema interesante por la actualidad o por razones históricas, científicas…

Columna

Variante del artículo y debe su nombre a la forma del texto, aparece con periodicidad fija y en el mismo lugar del periódico.

Crítica

Es una reseña valorativa de una obra literaria, artística… función informar de diversos acontecimientos culturales, deportivos… y emitir juicios desde el punto de vista de un experto.

Carta al director

Escrito de opinión sobre cualquier tema actual, siempre firmado. Temas variados y el periódico es el que pone límites a la extensión.

Géneros mixtos

Aquellos textos que mezclan los elementos informativos con la valoración personal.

La crónica

Contiene elementos informativos e interpretativos sobre un tema de actualidad: se enmarcan y analizan los acontecimientos que presenció el cronista. La crónica puede ser: literaria, de un suceso, deportiva, social… Sigue la estructura de narración, descripción y explicación. Lleva firma.

Noticia

Una modalidad más usada de la prensa actual. Selecciona e interpreta un determinado hecho. Aparece firmada. El periodista le da su sello personal.

Poesía primer tercio S.XX El modernismo

A finales del siglo XIX se produce una gran crisis espiritual y artística. La filosofía, el arte y la literatura reniegan de la mentalidad burguesa. Se buscan una nueva espiritualidad y un arte provocador. En España, la poesía de la segunda mitad del siglo XIX era de escaso valor. Caracterizada por tratar temas banales con un tono ligero y una retórica desprovista de lirismo. El modernismo supuso un cambio radical. El modernismo es el movimiento literario nacido en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío tras la publicación de Prosas profanas 1896. Sus logros se agotaron hacia 1915, pero su importancia fue decisiva para la evolución de la poesía. El modernismo fue un movimiento poético.

Nuevo concepto de poesía y poeta

Lenguaje culto, ritmo y sensaciones de mundos y seres fabulosos. Rubén se inspira en dos fuentes; la poesía romántica y la poesía francesa, parnasianismo y del simbolismo. El poeta modernista se presenta como un ser perteneciente a la aristocracia del espíritu. En esta idea de raíz romántica, el poeta se ve como un ser privilegiado. El escritor adopta un estilo de vida acorde con su concepción del arte; la bohemia. Su dedicación exclusiva a la literatura lleva aparejado el desprecio del sentido burgués de la vida. Su orgullo de artista contrasta con su miseria material.

Los temas

Influencia del romanticismo en las dos líneas temáticas. La línea escapista es la más representativa y la más imitada. El poeta modernista en la búsqueda de la belleza son mundos raros; lugares exóticos y épocas antiguas. La línea intimista permite traslucir el malestar del poeta con lo que le rodea. Son melancólicos. Los poemas se enmarcan en paisajes otoñales o despoblados jardines crepusculares. Se advierte también la huella del simbolismo: en todo lo que existe el poeta encuentra un alma; todo lo perceptible por los sentidos es manifestación de algún misterio sobrenatural o revelación.

Métrica y estilo

El poema causa sensaciones. La musicalidad del verso se acomoda a los temas. Los ritmos son muy marcados para grandes asuntos. Las melodías suaves acompañan a las emociones delicadas. El sentido musical viene por la habilidad en la métrica. Los versos como el octosílabo o el endecasílabo, se emplean, pero las preferencias se inclinan por el alejandrino, el dodecasílabo o el eneasílabo. Los esquemas acentuales proporcionan el ritmo musical. En las estrofas se busca la variedad. Léxico muy rico y escogido. El color es un elemento fundamental. Son abundantes las figuras retóricas como las aliteraciones y sinestesias.

Poetas modernistas

Rubén Darío: fue el creador e impulsor del modernismo. Su primer libro fue Azul 1888, mezcla de verso y prosa. Prosas Profanas creó el modelo de poesía que imitarían sus seguidores. Otro fue Cantos de vida y esperanza; en estos libros hay temas y estilos diferentes de la tendencia trivial y decorativa que ahondan en problemas humanos universales. Antonio Machado: la poesía se caracteriza por su profundidad, que se manifiesta en los temas tratados: la intimidad, los recuerdos, el paisaje castellano, la preocupación por España, el paso del tiempo y la llegada de la muerte. En la métrica, uso de formas populares, la silva con rima romance y sonetos. El estilo es la ausencia de complejidades retóricas. Los inicios; Soledades 1903 incluía poemas modernistas. Soledades, galerías y otros poemas 1907 fueron suprimidos. Predomina el intimismo, el tono melancólico y el simbolismo. El Machado más conocido es el de Campos de Castilla. Su poesía se hace más austera, más realista, como el paisaje que lo rodea. Aquí enlaza Machado con las preocupaciones noventayochistas. Su tercera obra es Nuevas canciones. Juan Ramón Jiménez: su vida está marcada por la dedicación a la poesía y la búsqueda incesante de la belleza. La etapa sensitiva incluye libros de inspiración modernista; Rimas. La etapa intelectual; Diario de un poeta recién casado, abre el camino a la poesía pura. La etapa suficiente la desarrolla en el exilio. La Estación total 1946 intenta una poesía abstracta, difícil y hermética.

Poesía vanguardista

de Poeta en Nueva York. Representa también una de las cimas del teatro español y universal. Su temática giró en torno al destino trágico y la frustración. Sonetos del amor oscuro. Pedro Salinas: Considerado el poeta del amor por excelencia, escribió La voz a ti debida.