Evolución Literaria en España: Del Barroco al Realismo (Siglos XVII-XIX)

Contexto histórico y cultural del Barroco (Siglo XVII)

Crisis económica, política y de valores:

  • Decadencia de la casa de los Austrias.
  • Corrupción política.
  • Pérdidas económicas con el comercio colonial.
  • Pérdida de la hegemonía político-militar en Europa.
  • Levantamientos en Cataluña y Portugal.

Teatro barroco

  • Lope de Vega y la creación del teatro nacional: Arte nuevo de hacer comedias en estos tiempos.
  • Calderón y el teatro reflexivo: Los autos sacramentales.
  • Tirso de Molina y la figura de Don Juan Tenorio.

Contexto histórico y cultural del Neoclasicismo (Siglo XVIII)

Influencia de la Ilustración:

  • El siglo XVIII comienza con el estreno de la casa real borbónica. La nueva dinastía favorece e impulsa la penetración de la cultura de la Ilustración francesa.
  • Al mejorar las condiciones de vida, aumenta la población y aparece una nueva clase social: la burguesía.
  • Se crean diversas instituciones: La Real Academia, la Biblioteca Nacional, el Museo del Prado…

El teatro del Neoclasicismo

Características:

  • Se cree necesario huir de la originalidad e imitar a los antiguos autores grecorromanos.
  • La vuelta al clasicismo se refleja en el teatro con una vuelta a las reglas de las tres unidades.
  • La literatura se utiliza, sobre todo, para la crítica, la sátira y el ensayo o reflexión sobre diversos asuntos.

Principales obras y autores teatrales del Neoclasicismo

  • 1788 La señorita malcriada, de Tomás de Iriarte.
  • Federico II, rey de Prusia, de Luciano Francisco Comella.
  • 1790 Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas, y sobre su origen en España, de Gaspar Melchor de Jovellanos.
  • 1798 La Zoraida, de Nicasio Álvarez Cienfuegos.
  • 1806 El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín.

El pensamiento ilustrado (Siglos XVII y XIX)

  • Empirismo científico.
  • Racionalismo filosófico.
  • “El Siglo de las Luces”.
  • Academicismo y erudición.
  • Despotismo ilustrado.

Evolución literaria

Posbarroquismo

  • Pervivencia del gongorismo: José León y Mansilla, con Soledad Tercera, de 1718.
  • Conceptismo y picaresca: Diego Torres de Villarroel, Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres de Villarroel.
  • Comedia posbarroca: Antonio de Zamora, No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague (1722), sobre el mito de Don Juan.

Neoclasicismo

  • Poesía: Poesía ilustrada y anacreóntica (Meléndez Valdés).
  • Prosa: Tratados y ensayos (Feijoo, Jovellanos y Luzán).
  • Teatro: Vuelta a las reglas de las tres unidades (Moratín y El sí de las niñas).

Prerromanticismo

  • Cadalso introduce elementos románticos en Noches lúgubres.
  • Otros autores: Manuel José Quintana, Cienfuegos, Alberto Lista, Arjona, José María Blanco White y José Marchena.

Periodismo y literatura

  • 1812: Libertad de imprenta: El artículo periodístico. Larra. – Artículos epistolares; Artículos literarios; Artículos de costumbres: Mesonero Romanos y Estébanez Calderón.

El folletín y la novela por entregas

  • Literatura comercial.
  • Temas melodramáticos y con suspense.
  • María, la hija de un jornalero, de Ayguals de Izco.

Contexto histórico y cultural (Siglo XVIII)

http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/03052010/14/es-an_2010050313_9102705/ODE-12f5f4ec-36bb-3f34-91b1-a2563965f553/contexto_XIX.jpg

El movimiento romántico

  • Revolución artística, cultural y social.
  • Oposición al Neoclasicismo.
  • Crisis personal, social y religiosa del romántico.
  • Unión de la razón y el sentimiento.
  • Autores europeos: Novalis, Hölderlin, Schlegel, Hoffmann y los ingleses Shelley, Byron, Keats, Scott.
  • Temas: El yo individual; La libertad; El amor y la muerte.

El Romanticismo en España

  • 1814-1820: Polémica sobre el teatro barroco español entre Faber y Mora.
  • 1820-1823: Trienio liberal y publicación de El Europeo y Ramiro, conde de Lucena, de Húmara, primera novela histórica.
  • 1833: Auge tras la muerte de Fernando VII y la caída del Absolutismo.
  • 1849: Decadencia. Publicación de La gaviota, de Böhl de Faber.

La poesía romántica

  • Revolución métrica basada en la libertad de creación.
  • Tema de la naturaleza, los lugares apartados y la exaltación de los sentimientos.
  • Autores:
    • Espronceda (1808-1842): El estudiante de Salamanca, El diablo mundo, Canto a Teresa.
    • Bécquer (1836-1870): Rimas y Leyendas.
    • Rosalía de Castro (1837- 1885): Follas novas, En las orillas del Sar.

Características y evolución: del realismo al naturalismo (Siglos XVIII y XIX)

  • De la descripción costumbrista al realismo o representación objetiva de la realidad.
  • Protagonista de clase media o baja.
  • Marco histórico.
  • 1849, La Gaviota, de Fernán Caballero.
  • 1881, La desheredada, de Galdós.

Galdós (1843-1920)

  • Novelas de la primera época: La Sombra (1870), La Fontana de Oro (1870), Doña Perfecta (1876), Marianela (1878).
  • Novelas españolas contemporáneas (1821-1920): El caballero encantado (1909), Realidad (1889), Casandra (1905), La desheredada (1881), Nazarín, Halma y Misericordia.
  • Episodios Nacionales (1873-1912): Trafalgar, Cánovas

Pardo Bazán (1851-1921)

  • Introducción del Naturalismo: La cuestión palpitante.
  • Obra:
    • Pascual López (1879).
    • Un viaje de novios (1881).
    • La tribuna (1882).
    • Los pazos de Ulloa (1886-1887).
    • La madre naturaleza (1887).
    • A partir de 1890, gran producción de cuentos.

Leopoldo Alas, Clarín (1852-1901)

  • Periodismo: Solos de Clarín (1881).
  • Novela:
    • 1885: La Regenta.
    • 1891: Su único hijo.
  • Cuentos:
    • 1886: Pipá.
  • Teatro:
    • 1894: Teresa.