La comunicación literaria
1. El mensaje literario. Elementos de la comunicación
El autor de un texto literario es un emisor especialmente cualificado, que después de un proceso de elaboración e inspiración, elabora cierto mensaje, que va dirigido a un receptor desconocido. El receptor intenta comprender el mensaje, para hacerlo realiza una labor de interpretación, este se convierte en recreador del mensaje. La relación entre el autor y el público forma el contexto de la obra literaria. El mensaje literario está siempre en un espacio temporal y está siempre destinado a un receptor desconocido.
El lenguaje literario es más complejo porque:
- A) El código del emisor y del público no es siempre igual.
- B) El mensaje literario interpretado muchas veces es complejo por las connotaciones.
- C) La lengua que se utiliza en el texto literario es manipulada por diversos procedimientos.
- D) Unos elementos históricos, culturales, etc. dan importancia al texto, por eso deben ser conocidos e interpretados.
2. Características del lenguaje literario
- Predominio de la función poética. El mensaje literario siempre llama la atención sobre su propia forma. La función poética se refleja a través de diversos recursos o figuras.
- Predominio de la connotación. Es connotativo porque sugiere algo distinto al propio mensaje. Apreciar las connotaciones de un texto es un fenómeno de percibir individualmente la recreación del receptor.
- DENOTACIÓN: significado objetivo, general para todos los hablantes.
- CONNOTACIÓN: es el significado subjetivo para cada hablante o grupo de hablantes.
- Desvío o extrañamiento. Entendemos por desvío todo aquello que se aparta de la lengua común. En el lenguaje literario el desvío es consciente y deliberado. Como lo más importante es la forma, mediante ella se produce una percepción distinta, se produce un efecto sorpresa.
- El texto literario es inalterable. El texto literario permanece inalterable, ya que debe permanecer en el tiempo de la misma forma que lo creó el autor, para no perder su esencia. No puede cambiar.
- Unilateralidad. A diferencia de la comunicación donde el emisor y el receptor intercambian sus papeles, en la comunicación literaria el mensaje se transmite en una sola dirección. Más bien en una potencia virtual.
- Heterogeneidad (diferente). El texto se caracteriza por incluir distintos registros lingüísticos. El texto literario se puede presentar en verso o en prosa. Su interpretación depende siempre de la actitud que tenga el autor:
- SI ES OBJETIVA: da lugar a los géneros épico-narrativos.
- SI PREDOMINA LA SUBJETIVIDAD: tendremos géneros líricos.
- SI EL AUTOR PRETENDE QUE SU OBRA SE REPRESENTE: tendremos el género dramático.
Como conclusión: podemos decir que el texto literario es un discurso lingüístico de extensión variable, que está destinado a perdurar en el tiempo, que no tiene finalidad práctica y que es de naturaleza estética.
3. Los géneros literarios. Concepto
Los géneros son un conjunto de obras con unas características comunes. Los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática, que se ofrecen al autor como esquema para la creación de su obra. Cauces de presentación de la obra literaria:
- A) La lírica, se basa en la emoción (sentimiento).
- B) La épica, está basada en la narración, por lo cual, nos cuenta unos hechos.
- C) La dramática, esta se basa en la actuación.
En la actualidad se distinguen 4 grupos genéricos: líricos / épico-narrativos / dramáticos / didáctico-ensayísticos.
1. Género lírico. Características
En este género predominan la función expresiva y poética del lenguaje. Se caracteriza por:
- A) Subjetividad: el poeta expresa sus sentimientos.
- B) Naturaleza rítmica: es indispensable para que un texto tenga carácter lírico, se refiere a la repetición de acentos y palabras, pausas…
PRINCIPALES MANIFESTACIONES DEL GÉNERO:
- A) Oda: (subgénero) Es un poema lírico extenso de la Antigüedad, que trata los temas más variados.
- B) Soneto: (estrofa) Se introdujo en la literatura castellana en el S. XVI. Su forma cerrada (2 cuartetos y 2 tercetos) sirve para usar todos los temas. Es de origen italiano. Garcilaso lo adaptó.
- C) Égloga: (subgénero) Es una composición poética, donde dos pastores dialogan sobre sus sentimientos amorosos. Siempre es una naturaleza idealizada (locus amoenus). Nace en el Renacimiento.
- D) Elegía: (subgénero) Es una composición lírica que expresa el dolor por la muerte de un ser querido. Ej: Las Coplas a la muerte del padre.
- E) Romance: (estrofa) Composición poética formada por una serie indefinida de versos octosílabos que riman los pares y los impares quedan sueltos. Nació de los cantares de gesta.
2. Género épico-narrativo. Definición
Son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. En las obras se cuenta una historia con sus personajes. Siempre está en un tiempo y en un lenguaje.
PRINCIPALES MANIFESTACIONES:
- A) Fábula: (subgénero) Son narraciones breves escritas en verso, son protagonizadas por personajes estereotipados. Muchas veces, empiezan o terminan con una moraleja.
- B) Epopeya: (subgénero) Es el género narrativo más antiguo. Tiene su origen en el máximo esplendor de Grecia y Roma. Está escrita en verso. Relata las hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la nación. Los personajes legendarios que encarnan distintas cualidades humanas. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de transmisión oral, se componían para ser cantados por juglares (personas que recitaban o cantaban de pueblo en pueblo) o por los propios trovadores.
- C) Cuento: (subgénero) Es una narración breve, escrita en prosa. Tiene la finalidad de divertir y de enseñar. Tiene un espacio y un tiempo únicos. Hay pocos personajes. Abarca un aspecto de la realidad. Se desarrolla rápidamente la trama, no hay espacio para largas descripciones. Desenlace rápido. Presencia de elementos líricos.
- D) Novela: (subgénero) Género narrativo más cultivado en la actualidad. Refleja la realidad tal como es. La 1ª novela, El Quijote por Cervantes. Hay una gran variedad en el espacio y el tiempo. Hay muchos personajes. La trama es complicada. Desarrollo lento de la trama. El desenlace se retarda. Estilo variado. Presencia de diálogos y de narración. Microrrelato: tipo de narración de manera sumamente breve.
3. Género dramático. Definición
Es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio de diálogos de los personajes. Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo, y que no aparece la figura del narrador. Este género está destinado a ser representado.
- A) Tragedia: (subgénero) Nace la parte dialogada de la obra y también el primer actor. Los actores eran siempre varones y podían representar a más de un personaje. Escenifica un problema humano, entre él y la sociedad, también con el mismo. Temas mitológicos. No siempre tiene un final trágico.
- B) Comedia: (subgénero) Los personajes son de clase baja, son sencillos, imperfectos. Estos se enfrentan a situaciones complicadas de su vida. Hay un ambiente feliz. El final siempre es feliz.
- C) Tragicomedia: (subgénero) Texto teatral que combina asuntos dramáticos y cómicos. Muchas veces tiene un conflicto doloroso, el cual está ambientado en la realidad. Los personajes son de diferentes clases sociales, por esta razón hay distintos niveles de lenguaje. La 1ª fue la Celestina, Fernando de Rojas.
- D) Entremés: (subgénero) Es una pieza teatral breve, de un solo acto, intenta hacer reír al espectador con la crítica de las costumbres.
- E) Sainete: (subgénero) Es una pieza cómica breve, tiene un solo acto, el cual está dividido. El tema central es la crítica de costumbres. Puede representarse solo o junto a una obra principal.
4. Género didáctico-ensayístico: Definición
El autor expone su opinión sobre temas generales. Hay una gran variedad temática. No existe una estructura formal fijada, a lo que llamamos, libertad formal. Tiene como finalidad enseñar o hacer reflexionar al lector.
- A) Ensayo: (subgénero) Es el más importante, se caracteriza por su exposición breve de un tema en tono divulgativo.
- B) Epístola: (subgénero) En verso/prosa, temas espirituales, científicos…
- C) Artículo periodístico: (subgénero) Temas ampliados a todos los asuntos de alguna relevancia.