Exploración de la Estructura y Formación de Palabras en Español

Semántica

1. Tipos de Morfemas

1.1. Morfema Léxico o Lexema: posee significado léxico.

1.2. Morfemas Desinenciales o Flexivos: de género y número (sustantivos, adjetivos y pronombres). De persona, número, tiempo, modo y aspecto (verbos).

1.3. Morfemas Afijales o Derivativos:

  • Prefijos
  • Sufijos (de significado gramatical: formas no personales del verbo, su significado es aspectual. De significado no gramatical: obligativos y apreciativos: diminutivos, aumentativos, despectivos, superlativos y familiares)
  • Interfijos: en su mayoría no aportan significado, por lo que no pueden considerarse morfemas. Son más bien elementos de enlace dentro de la palabra que muchas veces evitan homonimias.

1.4. Morfemas Libres o Independientes: no van unidos a la raíz y solo tienen relación gramatical (preposiciones y conjunciones).

2. Tipos de Fonemas

2.1. Lexemas

2.2. Morfemas: morfemas independientes o libres y morfemas dependientes o afijales (prefijos, interfijos, sufijos: con significado gramatical y sin significado gramatical: obligatorios y apreciativos o potestativos).

3. Formación de Palabras

3.1. Simples: tienen un único lexema y no llevan prefijos y sufijos. Pueden llevar morfemas flexivos (desinencias). Son morfemas o lexemas libres. Ej.: cajas, él.

3.2. Compuestas: llevan dos o más lexemas (lex+lex). No es necesario que los lexemas sean de la misma categoría gramatical. Ej.: coche-cama, hispano-francés, verdinegro.

3.3. Derivadas: posee un lexema y uno o varios afijos (prefijo) + lexema + (sufijo). Ej.: móvil, movilidad, automóvil.

3.4. Parasintéticas: pueden tener dos estructuras:

  • prefijo + lexema + sufijo: encajar.
  • lexema + lexema + sufijo: los dos lexemas se unen mediante el sufijo (necesario para la unión): quinceañero. Para que sean parasintéticas no se puede prescindir de prefijo y sufijo o lexema y sufijo.

4. Procedimientos Fónico-Gráficos

4.1. Acortamientos: consiste en la reducción fónica de una palabra por la eliminación de los fonemas finales (apócope) o de los iniciales (aféresis). Ej.: de apócope: moto, bici, kilo, tele. De aféresis: Tina (Martina), Nando (Fernando).

4.2. Acrónimos: consiste en crear una nueva palabra con fragmentos de dos unidades léxicas preexistentes. Ej.: María Luisa: Marisa. Automóvil omnibus: autobús. Motorista hotel: motel. Información automática: informática.

4.3. Siglas: una sigla es una pieza lingüística que resulta de unir las letras iniciales de las palabras que integran una secuencia sintáctica. Ej.: CDI: Comité Olímpico Internacional. Se diferencia del acortamiento en que la reducción afecta a un grupo de palabras y no una a una, y de la abreviatura en que la reducción del significado no es solo gráfico. ONU: Organización de las Naciones Unidas.

4.4. Abreviaturas: se produce una reducción del significante de una o más palabras, pero solo en el plano gráfico, no en el fónico (se eliminan letras, pero no sonidos). Pueden ser simples, si se aplica a una única palabra (Sr., Ud.) o compuestas, en las que se abrevian varias palabras que constituyen un compuesto o una forma más o menos estereotipada (d. e. p.: descanse en paz).

5. Procedimientos Léxico-Semánticos

5.1. Onomatopeyas: imitación de sonidos; algunas palabras del castellano tienen un origen onomatopéyico.

5.2. Préstamos: incorporación de vocabulario propio de una voz procedente de otra lengua. Ej.: mitin, fútbol, novela.

5.3. Palabras Procedentes de Marcas: rímel, maicena, michelines, aspirina.

6. Relaciones entre Palabras

6.1. Denotación y Connotación:

  • Denotativo: cada significante remite a un único significado. Son palabras monosémicas, con un único significado. Es propio del lenguaje científico.
  • Connotativo: cada significante remite a más de un significado. Son palabras polisémicas, con más de un significado. Es propio del lenguaje literario. La mayoría de las veces, los distintos significados de una palabra se deben a metáforas o metonimias.

Metáforas: A <-> B. La flecha es semejanza; A es plano real y B plano imaginario. Se establece una relación de semejanza entre A y B. Se sustituye A por B; esa relación comienza con un símil al que se le elimina el nexo de unión. También puede desaparecer el término A. Ej.: Dientes como perlas, dientes de perlas, las perlas de la boca.

Metonimias: A <-> B. La flecha es no semejanza. Entre A y B hay una relación que no es de semejanza (se sustituye A por B). Relación de proximidad en el espacio/tiempo, el continente por el contenido. Ej.: Copa de vino, una copa.

6.2. Homonimia: dos palabras son homónimas cuando son distintas, pero han llegado a coincidir por la entonación fonética o la derivación. Son homófonas cuando suenan igual y algunas son homógrafas cuando se escriben igual. Ej.: vino (venir) – vino (bebida) son homógrafas. Hola (saludo) – ola (del mar) son homófonas.

6.3. Sinonimia: palabras que tienen distinto significante, pero igual significado. Puede ser completa si todos los significados coinciden o conceptual si en determinada aceptación coincide. Ej.: empezar y comenzar.

6.4. Antonimia: palabras con significado distinto. Pueden ser complementarias si cuando se afirma una conlleva a la negación de la otra (verdadero-falso), graduales si existe un término medio (gordo-flaco) o inversas si se basan en diferentes perspectivas (madre-hijo), recíproco si para que ocurra una tiene que ocurrir también la otra.