Uso y Rasgos Característicos de la Lengua Literaria
La lengua literaria se distingue por su función poética, donde tanto el contenido como la forma de expresión son cruciales. Los escritores aprovechan las posibilidades expresivas del lenguaje para crear una obra artística. La poesía es el ámbito donde la literatura alcanza su máxima elaboración. Los autores buscan expresar asociaciones subjetivas y, para transmitirlas, crean imágenes plásticas que relacionan conceptos, objetos o sonidos.
Rasgos Distintivos
- Desvío de la norma: Uso de figuras retóricas como el hipérbaton (orden inusual de las palabras), onomatopeyas y aliteraciones (repeticiones de sonidos), anáforas y paralelismos (repeticiones de estructuras), asíndeton y elipsis (eliminación de palabras), y figuras como la comparación, metáfora y personificación.
- Lenguaje connotativo: Empleo de un lenguaje que sugiere significados secundarios mediante asociaciones subjetivas.
Verso y Prosa: Formas de Expresión Literaria
Verso
El verso es la unidad rítmica creada mediante los acentos, el número de sílabas y las pausas. Posee un ritmo determinado. Los versos se unen formando estrofas y se escriben en una sola línea. La métrica estudia la forma externa de los poemas.
Prosa
La prosa es la forma espontánea del lenguaje, no sujeta a un ritmo preciso.
Valor Estético, Histórico y Social de la Literatura
En la literatura, son importantes tanto el estilo como las informaciones sociales e históricas que transmite. La actitud del autor refleja la época a la que pertenece.
Géneros Literarios: Lírica, Narrativa y Teatro
Lírica
El escritor expresa su subjetividad, pensamientos o reflexiones, generalmente en primera persona.
Lírica Culta
De autor conocido y transmitida por escrito. Incluye:
- Oda: Composición que expresa admiración, entusiasmo y amor.
- Canción: Poema breve de tema amoroso.
- Elegía: Expresa dolor y tristeza por sucesos personales o colectivos.
- Égloga: Incluye diálogos de tema amoroso, con personajes y paisajes idealizados.
- Sátira: Ridiculiza y critica acciones o personas.
- Epístola: En forma de carta.
- Epigrama: Poema muy breve de carácter festivo.
Lírica de Tradición Popular
Hecha para ser cantada, de autor anónimo. Ejemplos:
- Zéjel: Origen árabe, con estribillo y mudanza.
- Villancico: Tradicional, con estribillo y mudanza.
- Poemas líricos: Romances de tema amoroso.
Narrativa
Relata acontecimientos ajenos al autor, donde viven personajes y ocurren sucesos. Se narra en tercera persona.
Formas de la Narrativa
- Épica: Narración extensa que relata hazañas guerreras de un héroe. Incluye la epopeya (épica clásica con tono grandioso, dioses y héroes) y los cantares de gesta (épica medieval).
- Novela: Narración extensa escrita en prosa.
- Cuento: Narración breve con un argumento libre y lineal.
Teatro/Género Dramático
Representación escénica que combina rasgos literarios y elementos característicos del espectáculo. Se expresa mediante el diálogo y plantea un conflicto que se resuelve al final.
Formas Teatrales
- Tragedia: Conflicto en el que el protagonista se enfrenta a un destino adverso. El coro es un elemento esencial en la tragedia griega.
- Comedia: Sirve para divertir y alegrar.
- Drama: Combina rasgos de tragedia y comedia, siendo más realista.
Desarrollo de la Lírica: Tradicional, Culta y sus Manifestaciones
Lírica Tradicional
Canciones anónimas transmitidas oralmente, con tema amoroso. La poesía oral se convierte en tradicional al ser transmitida por la colectividad. Su estructura incluye estribillo y paralelismos. El estilo es sencillo y condensado, con poemas breves, intensos y emotivos. La métrica se basa en versos de arte menor con rima asonante.
Lírica Culta: Trovadores y Juglares
De autor conocido, transmitida por escrito y más elaborada que la tradicional. La primera lírica culta en lengua romance fue la provenzal. El trovador escribía la letra y música, mientras que el juglar la cantaba.
Lírica Hispánica
Se desarrolló en cuatro lenguas romances: mozárabe, castellano, gallego y catalán.
Lírica Mozárabe: Las Jarchas
Breves poemas en lengua mozárabe, con tema amoroso y perspectiva femenina. Abundan las exclamaciones e interrogaciones. Se encuentran al final de poemas llamados moaxajas.
Lírica Galaicoportuguesa: Las Cantigas
Tuvo un gran desarrollo en la Edad Media. Tipos:
- Cantigas de amigo (lírica tradicional): La más valiosa de la poesía medieval gallega, con tema amoroso y referencias a la naturaleza. Estructura paralelística.
- Cantigas de amor y de escarnio (lírica culta): El autor lamenta no ser correspondido; poesías satíricas.
Lírica Castellana
- Lírica Tradicional: Poemas de amor, tanto femeninos como masculinos. Predominan temas de gozo amoroso, dolor por ausencia o amor no correspondido. Incluye albadas, canciones de siega, serranillas y villancicos. Estilo sencillo, intenso y emotivo.
- Lírica Culta: Inicialmente escrita en gallego. El tema principal es el amor cortés. Los cancioneros (colecciones de poemas) alcanzan gran esplendor.
Lírica Catalanoprovenzal
- Lírica Tradicional: Canciones compuestas por autores cultos que imitan la tradición popular.
- Lírica Culta: Escrita en provenzal debido al prestigio de la poesía trovadoresca. El tema central es el amor cortés.