La Narración
La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Al abordar los textos narrativos, es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen (el argumento), los personajes, el tiempo y el espacio, cómo se ordenan todos estos elementos (la estructura) y desde qué punto de vista se narra.
Ritmo Narrativo
Existen distintos ritmos narrativos, que pueden implicar condensaciones (resumir eventos) o expansiones (detallar momentos). La finalidad principal del narrador es dar a conocer la historia. El orden de los eventos puede seguir una secuencia cronológica o sufrir modificaciones. El autor puede acelerar o ralentizar la acción según su conveniencia, lo que puede generar tensión narrativa.
Elementos de la Narración
- Estructura:
- Externa: Ordenación del contenido (capítulos, partes, etc.).
- Interna: Orden de los acontecimientos (lineal o cronológica, in medias res, flash-back o analepsis, flash-forward o prolepsis).
- Narrador:
- Tercera persona: Omnisciente (conoce todo sobre personajes y trama), Observador externo (cuenta solo lo que ve).
- Primera persona: Narrador protagonista o narrador testigo (personaje secundario).
- Segunda persona: El narrador se dirige a un tú o usted (desdoblamiento del yo).
- Personajes:
- Según su función: Protagonista, antagonista, secundario, comparsa.
- Caracterización: Directa (el narrador describe al personaje) o indirecta (el lector deduce cómo es a través de sus actos, palabras o pensamientos).
- Estilo Narrativo (Forma de presentar la voz de los personajes):
- Estilo directo: Se reproducen las palabras exactas.
- Estilo indirecto: El narrador cuenta lo que dijo el personaje.
- Estilo indirecto libre: Se mezclan la voz del narrador y la del personaje.
- Monólogo interior: Reproducción del pensamiento del personaje.
- Tiempo:
- Tiempo externo o histórico: Época o momento histórico en que se sitúa la acción.
- Tiempo interno: Duración de los sucesos en el relato.
- Espacio:
- Espacios exteriores o abiertos.
- Espacios interiores o cerrados.
- Ambientes geográficos o sociales donde se desarrolla la acción.
- Receptor:
- Destinatario: Lector ideal o modelo.
- Narratario: Receptor dentro de la propia narración a quien el narrador parece dirigirse.
La Descripción
La descripción representa la realidad mediante palabras. Es un modo de organización textual que implica tres actividades: nombrar la realidad, situarla en el espacio y el tiempo, y calificarla. La intención y la finalidad del autor diferencian los tipos de descripción.
Descripción Objetiva (o Técnica)
- Características: Tendencia a la objetividad, lenguaje denotativo (significado literal), ordenación lógica.
- Finalidad: Definir, explicar, incitar.
- Tipos de texto: Científicos, técnicos, sociales.
Descripción Literaria (o Subjetiva)
- Características: Predomina la función estética. No busca ser veraz, sino verosímil (creíble en su contexto). Lenguaje connotativo (significados añadidos), uso de adjetivos explicativos, abundancia de figuras retóricas.
- Tipos:
- Retrato: Descripción física y moral.
- Etopeya: Descripción del carácter o costumbres.
- Prosopografía: Descripción física.
- Caricatura: Descripción exagerada o deformada.
- Topografía: Descripción de lugares o paisajes.
- Recursos técnicos:
- Punto de vista: Descripción omnisciente, observador.
- Perspectiva: Oblicua, cenital, frontal, panorámica, travelling.
- Enfoque: Realista, idealizante, surrealista, impresionista.
El Diálogo
El diálogo es el intercambio comunicativo entre dos o más interlocutores.
- Finalidad: Intercambiar información, preguntar, expresar sentimientos, etc.
- Usos: Conversación cotidiana, diálogo teatral o narrativo (en novelas, cuentos), encuestas, entrevistas, debates.
- Características lingüísticas:
- Uso de pronombres personales (1ª y 2ª persona).
- Variedad de modalidades oracionales (enunciativa, interrogativa, exclamativa, imperativa).
- Frecuencia de oraciones simples, elipsis (omisiones) y frases inacabadas.
- Uso de conectores sencillos (y, o, pero) y elementos deícticos y anafóricos.
- Marcas de oralidad (interjecciones, muletillas).
El Texto Instructivo
- Finalidad: Dirigir, ordenar, instruir al receptor para que realice una tarea o siga un proceso.
- Usos: Instrucciones de aparatos, recetas de cocina, reglas de juegos, ejercicios, leyes, decretos, órdenes.
- Características lingüísticas:
- Uso de la 2ª persona (tú/usted) o formas impersonales (“se debe…”).
- Modo imperativo (“mezcle”, “conecte”) o infinitivo (“mezclar”, “conectar”).
- Perífrasis de obligación (“deber + infinitivo”, “tener que + infinitivo”).
- Modalidad exhortativa o imperativa.
- Uso de numerales (ordinales y cardinales) y conectores de orden.
- Estructura lógica o jerárquica (pasos, apartados).
El Ensayo
Origen: del latín exagium (‘peso’, ‘medida’). En el ensayo, el autor sopesa o evalúa temas diversos. Es un tipo de escrito donde el autor presenta su visión personal y subjetiva sobre un tema cualquiera, dirigido habitualmente a lectores no especializados, con una extensión generalmente abarcable en una sola sesión de lectura. Se encuentra frecuentemente en la prensa y en libros (a menudo como recopilaciones de un mismo autor).
Características del Ensayo
- Extensión muy variable.
- Temática libre (literaria, filosófica, científica, social, etc.).
- Visión personal y subjetiva como rasgo esencial.
- Carácter sugestivo y ameno.
- Dirigido a un lector medio no especializado.
- Predomina la sencillez expositiva y la corrección lingüística.
- Puede emplear recursos propios del lenguaje literario para embellecer la expresión o reforzar ideas.
El Texto Argumentativo
Son aquellos textos cuya finalidad es comunicar o expresar una opinión (tesis) e intentar persuadir o convencer al receptor mediante argumentos o razonamientos.
- Funciones del lenguaje predominantes: Apelativa (o conativa, busca influir en el receptor) y expresiva (manifiesta la subjetividad del emisor).
- Ejemplos: Debates, críticas (literarias, de cine…), artículos de opinión, columnas, editoriales, discursos políticos, publicidad.
Estructura Habitual
- Presentación o Introducción: Se plantea el tema y, a veces, la tesis.
- Exposición de la Tesis: Se enuncia la opinión o idea que se va a defender.
- Cuerpo Argumentativo: Se despliegan los argumentos que sustentan la tesis.
- Conclusión: Se reafirma la tesis, se resumen los argumentos o se lanza una reflexión final.
Tipos de Argumentos Comunes
- De autoridad: Se recurre a la opinión de expertos o instituciones de prestigio.
- De sentir general o ideas generalizadas: Se apela a ideas aceptadas socialmente, proverbios, refranes.
- Ejemplificación: Se usan ejemplos concretos para ilustrar la tesis.
- Emotivos o afectivos: Se busca conmover al receptor apelando a sus sentimientos.
- De experiencia personal: Se basa en vivencias propias del autor.
- Lógicos o racionales: Se basan en relaciones causa-consecuencia, datos objetivos, estudios científicos.
- De causa-consecuencia: Se establece una conexión causal entre hechos.
- Analógicos: Se establece una comparación o semejanza entre dos realidades.
Características Lingüísticas
- Apelaciones directas al receptor (uso de la 2ª persona, vocativos).
- Uso frecuente de la 1ª persona gramatical (verbos, pronombres) para marcar la subjetividad.
- Presencia abundante de conectores lógicos y organizadores textuales (causales, consecutivos, adversativos, de orden…).
- Verbos de opinión (creo, pienso, considero, opino…).
- Adjetivos valorativos (importante, necesario, terrible, injusto…).
- Uso de oraciones complejas (subordinadas causales, consecutivas, concesivas, condicionales) para expresar relaciones lógicas.
- Empleo de recursos retóricos para dar mayor fuerza expresiva (preguntas retóricas, metáforas, comparaciones, ironía…).
- Predominio del presente de indicativo con valor atemporal o gnómico.
El Texto Expositivo
Un texto expositivo es aquel que pretende transmitir información sobre un asunto cualquiera de manera objetiva, ordenada y clara. Es fundamental en el ámbito académico (clases, apuntes, libros de texto, trabajos, exámenes) y frecuente en la vida diaria (artículos de enciclopedia, noticias, informes, notas divulgativas de servicios públicos).
A menudo, la exposición se combina con la argumentación, especialmente cuando el autor, además de informar, introduce sus propias ideas o puntos de vista y los defiende de forma razonada.
Tipos de Exposición
- Exposición divulgativa: Dirigida a un público no especializado. El autor informa claramente y objetivamente, con un lenguaje fácil de comprender, sobre un tema de interés general.
- Exposición especializada: Se dirige a un público experto en la materia tratada. Utiliza tecnicismos y un lenguaje preciso y riguroso.
Características Lingüísticas
- Predominio de la función referencial o representativa del lenguaje.
- Tendencia a la objetividad (uso de la 3ª persona, oraciones impersonales o pasivas reflejas).
- Léxico denotativo, claro y preciso. Uso de tecnicismos si el tema lo requiere.
- Sintaxis ordenada y clara, con predominio de oraciones enunciativas.
- Uso de conectores para organizar la información (de orden, explicativos, causales…).
- Predominio del presente de indicativo con valor atemporal.
- Uso de recursos como definiciones, clasificaciones, ejemplos, comparaciones.