Explorando las Rimas de Bécquer: Temas, Estructura y Significado

Comentario de texto: Rima II. Gustavo Adolfo Bécquer

1. Localización

El texto propuesto para el comentario es la rima II del poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer. Dentro de las series en que se suelen agrupar los poemas de Bécquer, la rima II pertenece a la primera, en la que el poeta la dedica a la reflexión sobre la poesía. Esta serie abarca desde la rima I a la XI.

La obra de Bécquer se sitúa en la corriente posromántica, la cual se caracteriza por su sencillez, melancolía, etc.; observable en los temas, vocabulario, etc.

2. Tema

El tema de esta rima es la falta de conocimiento del destino por parte del poeta. Este desconocimiento le provoca a sí mismo una falta de comprensión de su personalidad.

Podríamos resumir el contenido del poema en una interrogación retórica muy utilizada en la historia de la humanidad: ¿De dónde venimos, a dónde vamos?

3. Estructura

El poema se compone de veinte versos, agrupados en cinco estrofas de cuatro versos octosílabos con rima asonante llana en los pares. En cada estrofa el poeta ha utilizado la composición estrófica llamada cuarteta, caracterizada por los elementos citados anteriormente.

La rima se podría dividir en dos partes diferenciadas:

  • Las cuatro primeras estrofas formarían la primera parte, cuya función sería la de introducción y desarrollo. En esta parte, el yo poético enumera diferentes elementos naturales para compararse a sí mismo.
  • La última estrofa sería la segunda parte, cuya función sería la de conclusión. En esta última parte, el poeta se identifica con los elementos citados para eludir el gran desconocimiento del destino.

Comentario de texto: Rima VII. Gustavo Adolfo Bécquer

1. Localización

El texto propuesto para el comentario es la rima VII del poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer. Dentro de las series en que se suelen agrupar los poemas de Bécquer, la rima VII pertenece a la primera, en la que el poeta la dedica a la reflexión sobre la poesía. Esta serie abarca desde la rima I a la XI.

La obra de Bécquer se sitúa en la corriente posromántica, la cual se caracteriza por su sencillez, melancolía, etc.; observable en los temas, vocabulario, etc.

2. Tema

El tema de esta rima es la reflexión sobre el arte en sí mismo, y que cada uno posee en su interior. Para despertar ese arte que cada cual tiene en su interior necesita la ayuda de alguien, por este motivo, el autor pone como ejemplo un instrumento musical (alguien necesita que lo toque); y el pasaje evangélico en que Cristo le ordena resucitar a Lázaro.

3. Estructura

El poema se compone de doce versos agrupados en tres estrofas de cuatro versos decasílabos con rima asonante, excepto el último verso que es de una métrica inferior. Este último verso es como una especie de resumen de los tres anteriores.

La rima se podría dividir en dos partes:

  • Las dos primeras estrofas, cuya función es la de introducción y desarrollo. En esta primera parte, el poeta realiza una descripción minuciosa del arpa como símbolo del arte.
  • La última estrofa, cuya función es la de conclusión. Aquí el autor pasa de lo objetivo a lo subjetivo, argumentando que los artistas necesitan a alguien para sacar todo su arte.

Comentario de texto: Rima XI. Gustavo Adolfo Bécquer

1. Localización

El texto propuesto para el comentario es la rima XI del poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer. Dentro de las series en que se suelen agrupar los poemas de Bécquer, la rima XI pertenece a la primera, en la que el poeta la dedica a la reflexión sobre la poesía. Esta serie abarca desde la rima I a la XI.

La obra de Bécquer se sitúa en la corriente posromántica, la cual se caracteriza por su sencillez, melancolía, etc.; observable en los temas, vocabulario, etc.

2. Tema

El poeta enumera en esta rima los diferentes modelos de belleza femenina. Cada visión de belleza se corresponde con una estrofa, tres en total. Primero aparece la mujer morena: ardiente, símbolo de la pasión, etc. (la rechaza). Segundo aparece la mujer pálida y rubia: de gran ternura (la rechaza). Tercero aparece la mujer imposible: intangible, inmaterial, etc. (la desea).

3. Estructura

El poema se compone de quince versos de rima consonante (recurso utilizado para conseguir una rima fácil y marcada); y se agrupan en tres estrofas de cinco versos cada una. Los tres primeros versos de cada estrofa son decasílabos mientras que los dos últimos son pentasílabos, y se deben contar como uno solo para así formar la composición estrófica llamada serventesio.

La rima se podría dividir en tres partes que se corresponden con cada una de las estrofas:

  • La primera estrofa es la descripción de la mujer morena.
  • La segunda estrofa es la descripción de la mujer pálida.
  • La tercera estrofa es la descripción de la mujer imposible.

Cada estrofa está estructurada de la siguiente manera: los tres primeros versos corresponden a la descripción de cada tipo de mujer; el penúltimo verso es la pregunta que hace cada mujer diciendo que si la acepta; y en el último verso de cada estrofa el poeta da respuesta a la pregunta anterior.

Comentario de texto: Rima XIV. Gustavo Adolfo Bécquer

1. Localización

El texto propuesto para el comentario es la rima XIV del poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer. Dentro de las series en que se suelen agrupar los poemas de Bécquer, la rima XIV pertenece a la segunda, en la que el poeta, después de la reflexión sobre la poesía (rimas I-XI) sucede la exaltación amorosa. Esta serie abarca desde la rima XII a la XXIX.

La obra de Bécquer se sitúa en la corriente posromántica, la cual se caracteriza por su sencillez, melancolía, etc.; observable en los temas, vocabulario, etc.

2. Tema

El poeta trata aquí, como en tantas otras poesías, la idealización de la belleza de la mujer, caracterizada en esta, por el encanto de los ojos de la amada. Este concepto está muy relacionado con la filosofía medieval neoplatónica, puesto que estos creían que a través de la luz de los ojos traían el amor. De esta evocación de los ojos se pasa a una reflexión personal sobre lo que le aguardará el destino. Esta es una idea romántica por excelencia y ha sido multitud de veces tratada en las poesías, podríamos poner como ejemplo la rima II.

3. Estructura

El poema se compone de dieciséis versos de rima asonante aguda en los pares; agrupados en cuatro estrofas de cuatro versos cada una. La métrica, peculiar (muy característica del romanticismo), está compuesta por versos endecasílabos en los impares y decasílabos en los pares.

La rima se podría dividir en dos partes:

  • La primera parte estaría formada por las tres primeras estrofas, que harían la función de introducción y desarrollo. En esta parte el poeta evoca la hermosura de la amada, especialmente la de los ojos.
  • La segunda parte estaría compuesta por la última estrofa, que haría la función de conclusión. Aquí, el poeta pasa de la evocación de los ojos a una reflexión sobre el destino personal.

Comentario de texto: Rima LXVI. Gustavo Adolfo Bécquer

1. Localización

El texto propuesto para el comentario es la rima LXVI del poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer. Dentro de las series en que se suelen agrupar los poemas de Bécquer, la rima LXVI pertenece a la cuarta, en la que un sentimiento de dolor y angustia se proyecta sobre la condición humana, la muerte, la pregunta sobre la inmortalidad. Esta serie abarca desde la rima LII a la LXXIX.

La obra de Bécquer se sitúa en la corriente posromántica, la cual se caracteriza por su sencillez, melancolía, etc.; observable en los temas, vocabulario, etc.

2. Tema

El tema de rima es la pregunta y la respuesta sobre el origen y sobre el destino. El poeta se responde a sí mismo argumentando que son el dolor y el olvido respectivamente.

3. Estructura

El poema se compone de dieciséis versos de rima asonante en los pares, todos estos agrupados en dos estrofas de ocho versos cada una. Hay que señalar que este poema posee una métrica peculiar (muy común en los artistas románticos y en especial Bécquer); mientras que los primeros cinco versos de cada estrofa se alterna el endecasílabo con el heptasílabo, los tres últimos versos están ocupados por estos últimos.

Las dos estrofas poseen una métrica y rima similar, y su composición da un ritmo externo e interno muy acentuado. También hay que destacar que la importancia de la rima es descendente; así, podemos observar que los tres últimos versos de cada estrofa son el clímax del poema, en los cuales se encuentra el mayor interés del poema.

La rima se podría dividir en dos partes bien diferenciadas, las cuales se corresponden cada una de las estrofas con que está formado el poema:

  • La primera parte, que se corresponde con la primera estrofa; el autor se pregunta sobre el origen.
  • La segunda parte, que se corresponde con la segunda estrofa; el autor se pregunta sobre el destino.

Comentario de texto: Rima LXXV. Gustavo Adolfo Bécquer

1. Localización

El texto propuesto para el comentario es la rima LXXV del poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer. Dentro de las series en que se suelen agrupar los poemas de Bécquer, la rima LXXV pertenece a la cuarta, en la que un sentimiento de dolor y angustia se proyecta sobre la condición humana, la muerte, la pregunta sobre la inmortalidad. Esta serie abarca desde la rima LII a la LXXIX.

La obra de Bécquer se sitúa en la corriente posromántica, la cual se caracteriza por su sencillez, melancolía, etc.; observable en los temas, vocabulario, etc.

2. Tema

El tema de esta rima es la pregunta que se hace el poeta por si a través de la experiencia del sueño nuestro espíritu abandona el cuerpo y toma camino ascendiendo de la vida corporal al mundo de las ideas y hacia la sabiduría que allí alcanza.

3. Estructura

El poema se compone de veinte versos de rima asonante (característico del romanticismo) agrupados en cinco estrofas de cuatro versos endecasílabos; excepto el último verso que es heptasílabo, y en el cual se encuentra la parte más importante de cada estrofa.

La rima se podría dividir en dos partes diferenciadas:

  • La primera parte está formada por las cuatro primeras estrofas, y hace la función de introducción y desarrollo. En esta parte el autor se pregunta por si mediante el sueño se puede traspasar los límites de la realidad y llegar a el mundo de las ideas.
  • La segunda parte está formada por la última estrofa (la más importante), y hace la función de conclusión. En esta parte se produce un gran cambio en el estilo, y el poeta duda de la existencia de ese mundo; aunque en los dos últimos versos deja entrever que él ya ha viajado a ese mundo (pero sé que conozco a mucha gente / a quienes no conozco; vv.19-20).