Generación del 27: Poesía española entre tradición y vanguardia

La Generación del 27

Tras la caída de Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII intentó establecer el régimen parlamentario. En 1931 los republicanos ganaron las elecciones municipales en las principales ciudades y el rey abdicó, proclamándose así la Segunda República española. El nuevo Gobierno emprendió diferentes reformas sociales, económicas y políticas. El aumento de las tensiones entre ambos bandos desembocó en el estallido de la Guerra Civil en 1939. En este contexto se sitúa la Generación del 27, un grupo de poetas unidos por lazos de amistad y por inquietudes estéticas comunes.

Su nombre se debe a los actos con los que ese año homenajearon al poeta Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla. Además, su vínculo se fue estrechando por su convivencia artística en la Residencia de Estudiantes o su colaboración en revistas literarias como La Gaceta Literaria, Litoral o Verso y prosa.

Rasgos generacionales

En cuanto a los rasgos generacionales literarios, destacan:

  • La influencia de las vanguardias, en especial el ultraísmo, el creacionismo y, sobre todo, el surrealismo.
  • La influencia de la tradición literaria culta y de la tradición popular. Entre los autores clásicos, Luis de Góngora, fue el creador de un lenguaje personal y único.

Entre sus principales rasgos de estilo destacan:

  • La utilización de una lengua muy elaborada.
  • El influjo de la poesía “pura” de Juan Ramón Jiménez.
  • La búsqueda de la belleza, del juego poético.
  • El cultivo de la metáfora.
  • El empleo del verso libre, junto a estrofas más tradicionales, como el romance, el soneto y la décima.

Temas

Por otro lado, algunos temas comunes que tratan los escritores del 27 son:

  • La modernidad.
  • El amor.
  • El compromiso político y social.
  • El exilio y el desarraigo que traerán los temas de la nostalgia de la patria perdida, el caos y el sinsentido de la existencia.

Etapas

Se distinguen tres etapas comunes:

  1. Hasta 1928: se manifestó la influencia de las vanguardias y Góngora.
  2. Desde 1928 hasta la Guerra Civil: se recuperan los contenidos humanos, sociales y políticos y se incorporan con mayor frecuencia técnicas del surrealismo.
  3. Tras la Guerra Civil: siguieron rumbos poéticos distintos.

Autores destacados

Pedro Salinas

Mostró en sus primeros poemarios, Presagios, Seguro azar y Fábula y signo, una clara influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. Más tarde, en Razón de amor y La voz a ti debida refleja una visión idealista del amor. Tras la Guerra Civil, su poesía giró hacia temas como el exilio, la nostalgia de España y la modernidad urbana de los Estados Unidos.

Jorge Guillén

Es el poeta más cercano a la idea juanramoniana de poesía desnuda. Agrupó su obra bajo el título Aire nuestro, que incluye: Cántico, Clamor, Homenaje y Otros poemas.

Gerardo Diego

Su poesía presenta una vertiente vanguardista y otra tradicional. Es el mejor representante del creacionismo. A esta línea pertenecen Imagen y Manual de espumas. En los libros de la vertiente clasicista, utiliza con igual maestría los sonetos y la versificación popular para expresar diversos sentimientos y vivencias del alma humana.

Federico García Lorca

Es el creador de una poesía personal, de espíritu a la vez popular y culto. Entre sus primeros libros destaca Libro de poemas, de influencia modernista. Posteriormente, escribió sobre la Andalucía trágica: Poema del cante jondo, que muestra la raíz, el desgarro y el llanto de la tierra andaluza, y Romancero gitano, donde se integran la influencia de la tradición literaria culta y popular con el surrealismo.

Por otro lado, la poesía surrealista de Lorca viene representada con Poeta en Nueva York (1930), donde muestra las fuertes impresiones que recibió durante su estancia en esta ciudad. Son poemas llenos de dolor y de protesta. Para ello, utiliza el verso libre, la imagen visionaria y la rica expresividad de un lenguaje que discurre por derroteros surrealistas.

Como su poesía, sus obras dramáticas están dotadas de un profundo sentido trágico y lírico, utilizando símbolos para revelar la fatalidad que se cierne sobre los protagonistas. Sus temas predominantes son la frustración personal y vital, el amor imposible y condenado siempre a la soledad. La mujer aparece como protagonista relevante de todas sus obras. Sus producciones más destacadas son: un drama histórico, las farsas, teatro vanguardista y tres tragedias rurales, las más importantes de su producción. En ellas, los personajes sufren por la opresión del núcleo social y familiar. Estas tragedias son: Bodas de sangre, sobre la imposibilidad amorosa; Yerma, tragedia de la maternidad frustrada; y La casa de Bernarda Alba, donde las convenciones se enfrentan a las pasiones reprimidas.

Vicente Aleixandre

Es uno de los poetas del 27 cuyas técnicas surrealistas son más evidentes. Así se advierte en su primera etapa, cuyo tema central es el amor (La destrucción o el amor y Espadas como labios). En los versos de su segunda etapa mostró su preocupación por la existencia humana (Historia del corazón). En su tercera etapa reflexiona sobre su propia vida, recuperando algunas técnicas surrealistas de sus inicios: Poemas de la consumación y Diálogos del conocimiento.

Dámaso Alonso

Aunque su poesía no fuera muy abundante, una de sus obras más destacadas es Hijos de la ira, libro de poesía “desarraigada” en el que grita su rebeldía y dolor por un mundo lleno de horror y de miserias.

Luis Cernuda

Sus versos responden a un sentimiento amoroso de tristeza y a su inconformismo en una época llena de injusticia y de prejuicios sociales. Toda su poesía se reúne bajo el título La realidad y el deseo, donde trata temas como el abismo entre sus deseos y la realidad, la imposibilidad amorosa, la frustración, la soledad…

Rafael Alberti

Su producción abarca diferentes estilos, destacando por su maestría en el empleo de formas tradicionales y clásicas, así como de técnicas surrealistas. Escribió Marinero en tierra, Cal y canto, Sobre los ángeles o Entre el clavel y la espada.

Otros autores

También fue relevante la obra de Emilio Prados, Manuel Altolaguirre y mujeres como María Teresa León, Rosa Chacel o Ernestina de Champourcín.

Miguel Hernández

Fue poeta de formación autodidacta cuya poesía destaca por una fértil imaginación metafórica y por su tono apasionado. Entre sus obras destacan: El rayo que no cesa y Viento del pueblo.

Conclusión

La Generación del 27 es uno de los grupos de poetas más brillantes de la literatura española, cuyas obras se caracterizaron por el intento de renovación estética mediante la integración entre la tradición poética y lo más valioso de las vanguardias.