La Generación del 27: Definición, Características y Autores
1. Introducción a la Generación del 27
La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles del siglo XX que publicaron sus obras más representativas entre 1920 y 1935. El nombre proviene del homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte en 1927. Estos poetas compartían características como:
- Origen burgués y formación universitaria.
- Residencia en la Residencia de Estudiantes.
- Escasa participación política en los años 20.
- Afinidades estéticas que dieron lugar a una temática y estilos variados.
El rasgo estilístico fundamental de la Generación del 27 fue el uso de la metáfora. El contexto cultural de la época estuvo marcado por:
- Influencia de la generación anterior (Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez).
- Difusión de las vanguardias europeas en España.
- Convivencia en la Residencia de Estudiantes.
- Proliferación de revistas literarias.
La Generación del 27 recibió influencias de las vanguardias (lo nuevo) y de Góngora (lo viejo), fusionando ambos elementos de manera original.
2. Características de la Generación del 27
Los rasgos comunes de la Generación del 27 incluyen:
- Mezcla de tradición (poesía clásica: soneto y décima) y renovación (poesía popular: romance).
- Intenso cultivo de la imagen y la metáfora.
- Variedad de temas, incluyendo temas vanguardistas (técnica, modernidad, intelectualidad) y temas tradicionales (amor, muerte, preocupaciones sociales, paisaje, soledad).
Etapas de la Generación del 27
- 1ª Etapa (años 20): Poesía deshumanizada con influencia de las vanguardias, la poesía pura y Góngora.
- 2ª Etapa (a partir de 1928): Poesía impura y proceso de rehumanización, coincidiendo con el surrealismo. Se da preferencia a los sentimientos humanos, se utilizan temas propios del surrealismo (libertad, amor, sueños) y se elaboran imágenes insólitas.
- 3ª Etapa (después de la Guerra Civil): Dispersión del grupo debido a muertes, exilios y permanencia en España.
3. Autores Destacados de la Generación del 27
3.1 Pedro Salinas (1891-1951)
Profesor universitario exiliado en Estados Unidos tras la Guerra Civil. Influenciado por el ultraísmo, su obra se divide en tres etapas:
- Poesía pura: Destaca la obra Fábula y signo.
- Poesía amorosa: Destaca la obra La voz a ti debida.
- Poesía del exilio: Destaca la obra El contemplado.
3.2 Jorge Guillén (1893-1984)
Profesor universitario de literatura, encarcelado tras la Guerra Civil y exiliado en Estados Unidos. Premio Cervantes en 1976. Principal representante de la poesía pura. Su producción poética se titula Aire nuestro y se compone de tres libros que coinciden con tres etapas poéticas:
- Cántico: Exaltación de la vida y optimismo.
- Clamor: Cambio de actitud, aparecen elementos negativos.
- Homenaje y otros poemas.
3.3 Gerardo Diego (1896-1987)
Profesor de instituto y Premio Cervantes en 1979. Poeta versátil con gran variedad de registros (temas, metro, estilos, tendencias). Su obra se clasifica en dos grupos:
- Poesía popular y tradicional: Destaca la obra Versos humanos.
- Poesía vanguardista: Destaca la obra Manual de espumas.
3.4 Vicente Aleixandre (1898-1984)
Enfermo crónico, guía estético de la posguerra y Premio Nobel en 1977. Concibe la poesía como comunicación entre el hombre y lo creado. Su poesía es pesimista y difícil. Su trayectoria poética se divide en cuatro etapas:
- Poesía pura: Destaca Ámbito (1928).
- Poesía surrealista: Destacan Espadas como labios y La destrucción o el amor.
- Poesía antropocéntrica: Destaca Historia del corazón.
- Poesía de meditación: Destaca Diálogos del conocimiento.
3.5 Dámaso Alonso (1898-1990)
Filólogo y profesor universitario. Publicó un estudio de la obra de Góngora. Premio Cervantes en 1976. Se definió como poeta a rachas. Su trayectoria poética se divide en tres etapas:
- Primera racha (década de 1920): Poemillas de la ciudad. Influencias modernistas y de Juan Ramón Jiménez.
- Segunda racha: Poesía desarraigada. Destaca Hijos de la ira.
- Últimas rachas: Expresa su relación con el creador en Hombre y dios.
3.6 Rafael Alberti (1902-1999)
Vida azarosa, exiliado en Buenos Aires en 1939 y regresó a España en 1977. Escribió una extensa obra poética con muchas influencias y gran destreza verbal. Su trayectoria poética se divide en cinco etapas:
- Poesía neopupular y neotradicional: Marinero en tierra (1924).
- Poesía culta: Cal y canto (1926-1927).
- Poesía vanguardista: Sobre los ángeles (1927-1928).
- Poesía comprometida: El poeta en la calle (1931-1936).
- Poesía del exilio: Roma, peligro para caminantes (1968).
3.7 Luis Cernuda (1902-1963)
Profesor exiliado a México. Su obra poética se titula La realidad y el deseo y refleja soledad, pesimismo, amargura y rebeldía. Su trayectoria poética se divide en tres etapas:
- Poesía surrealista: Los placeres prohibidos (1931) y Donde habite el olvido (1932-1933).
- Poesía del exilio: Las nubes (1937-1940).
- Poesía de tintes personales e intimistas: Desolación de la quimera (1956-1962).
3.8 Federico García Lorca (1898-1936)
Inquieto y promotor teatral, fusilado en 1936. Hombre con una fina sensibilidad artística, es el mejor representante de la fusión entre tradición y vanguardia. Sus temas y símbolos incluyen:
- La muerte: Concepción pesimista de la vida, el ser humano tiene un destino trágico que anuncia la muerte.
- El amor: Sometido a límites (sociedad, moral), lo que provoca frustración.
- La sociedad: Describe el mundo intemporal del ambiente andaluz y gitano, así como la ciudad moderna, la explotación económica, la deshumanización, el materialismo y la marginación social.
Su trayectoria poética se divide en dos etapas:
- Fuerte sabor nacional: Romancero gitano.
- Más universal: Poeta en Nueva York (publicado en 1940), crítica a una sociedad caracterizada por el poder del dinero, la esclavitud del hombre por la máquina, la injusticia social y la deshumanización.