Generación del 27: Vanguardia y Tradición
Contexto Histórico y Características
La Generación del 27, un grupo de poetas nacidos entre 1891 y 1905, se caracterizó por su talante liberal, progresista y laico. Su nombre proviene de un acto en Sevilla en homenaje al tercer centenario de la muerte de Góngora. Entre sus autores más conocidos se encuentran Pedro Salinas, García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.
Las Sinsombrero
También forman parte de esta generación, aunque olvidadas durante mucho tiempo, las Sinsombrero, un grupo de mujeres artistas que desafiaron las convenciones sociales de su época. Entre ellas destacan Concha Méndez, Rosa Chacel, María Zambrano, Carmen Conde y Marga Gil Roësset.
Rasgos Generacionales
- Nacieron en años cercanos (1891-1905).
- Talante liberal, progresista y laico.
- Lazos de amistad y actividades comunes.
Características Literarias
- Fusión de la tradición con las vanguardias.
- Admiración por autores del 98 y la influencia de Ortega y Gasset, Ramón Gómez de la Serna y Juan Ramón Jiménez.
- Devoción por los clásicos españoles.
- Rescate de la poesía tradicional.
Temas
- La ciudad y la modernidad.
- La naturaleza y el paisaje.
- El amor libre y sin prejuicios.
- El compromiso social y político.
- El destino del hombre y la religión.
Lenguaje y Métrica
La Generación del 27 se caracterizó por el uso de imágenes como base del poema, tanto tradicionales como irracionales. En cuanto a la métrica, incorporaron el verso libre y combinaron estructuras tradicionales con ritmos innovadores.
Etapas de la Generación del 27
Primera Etapa (1922-1928): Síntesis y Poesía Pura
En esta etapa, los poetas buscaron una síntesis entre la tradición y la vanguardia, siguiendo la línea de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez.
Segunda Etapa (1928-1939): Poesía Humanizada y Social
Los temas personales, como la infancia, el amor y la denuncia social, cobraron protagonismo. Se introdujeron recursos como la acumulación caótica y la poesía social se desarrolló entre 1931 y 1936.
Tercera Etapa (a partir de 1939): Exilio y Nostalgia
Tras la Guerra Civil y el exilio de muchos poetas, la temática se centró en la nostalgia y el desarraigo.
Principales Autores
Pedro Salinas
Su poesía se caracteriza por la influencia de Juan Ramón Jiménez y la búsqueda del amor en obras como La voz a ti debida y Razón de amor. En el exilio, escribió Confianza, donde destaca el poema Cero, sobre el horror de la bomba atómica.
Federico García Lorca
Su obra poética y teatral es fundamental en la literatura española del siglo XX. En su primera etapa, unió tradición y vanguardia en obras como Canciones, Romancero gitano y Poema del cante jondo. Tras su viaje a Estados Unidos, escribió Poeta en Nueva York, con un lenguaje surrealista. Sus últimas obras, como Diván del Tamarit, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y Sonetos de amor oscuro, se enmarcan dentro del surrealismo. En teatro, destacan Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba, con un destino trágico como tema central.
Rafael Alberti
Su obra Marinero en tierra, dentro del neopopularismo, le valió el Premio Nacional de Literatura. En El alba del alhelí, muestra un giro culto y vanguardista.
Luis Cernuda
Su poesía habla del amor desafortunado y el exilio, reunida en La realidad y el deseo.
Teatro Español del Primer Tercio del Siglo XX
Teatro Comercial
- Teatro poético: vinculado al modernismo y al drama romántico, con obras como Las hijas del Cid de Eduardo Marquina.
- Teatro cómico: con el sainete como género principal, como El Santo de la Isidra de Arniches.
- Tragicomedia grotesca: con obras como La señorita de Trévelez.
- Astracán: teatro de humor absurdo cultivado por Pedro Muñoz Seca, como La venganza de don Mendo.
- Comedia burguesa: expone los comportamientos de la burguesía, como Los intereses creados de Jacinto Benavente.
Teatro Innovador
Al margen de las salas comerciales, surgieron intentos de renovación teatral, como el teatro de la Generación del 98, el teatro vanguardista de Jacinto Grau y Ramón Gómez de la Serna, y las aportaciones de autores de la Generación del 27 como Pedro Salinas o Alberti. Dos figuras clave fueron Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca.
Ramón María del Valle-Inclán
Su teatro se divide en tres ciclos:
- Ciclo mítico: con obras como Las comedias bárbaras, situadas en una Galicia intemporal.
- Ciclo de la farsa: contrapone lo sentimental y lo grotesco, como en La marquesa Rosalinda.
- Ciclo esperpéntico: con una deformación sistemática de la realidad, como en Luces de bohemia y Martes de carnaval.
Federico García Lorca
Su actividad teatral se divide en tres etapas:
- Teatro de filiación modernista en verso: con obras como El maleficio de la mariposa y Mariana Pineda.
- Búsqueda de nuevas formas: con farsas como La zapatera prodigiosa y obras vanguardistas como El público y Así que pasen cinco años.
- Obras de madurez: con protagonistas femeninas que denuncian la opresión de la mujer, como Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.
La Poesía Española Después de la Guerra Civil
Miguel Hernández
Epígono de la Generación del 27, su obra se divide en tres etapas:
- Antes de la Guerra Civil: con obras como Perito en lunas y El rayo que no cesa.
- Durante la Guerra Civil: con poesía comprometida como Viento del pueblo y El hombre acecha.
- Después de la Guerra: en la cárcel, escribe Cancionero y romancero de ausencias.
Poesía de la Década de 1940
Poesía Arraigada
Cultivada por autores de la Generación del 36, se caracteriza por su visión épica de la realidad y su optimismo. Destacan Luis Rosales y Leopoldo Panero.
Poesía Desarraigada o Existencialista
Refleja la angustia y el dolor del ser humano en la posguerra. Destacan Dámaso Alonso, Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, José Hierro, Ángela Figuera, José Luis Hidalgo, Carlos Bousoño, Gabriel Celaya y Blas de Otero.
Poesía Social (Década de 1950)
Los poetas se comprometen con los problemas sociales y buscan transformar la sociedad a través de la literatura. Destacan José Hierro, Gabriel Celaya y Blas de Otero.
Blas de Otero
Su obra resume la evolución de la poesía española desde 1939. Se divide en tres etapas:
- Existencialista: con obras como Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia.
- Poesía social: con obras como Pido la paz y la palabra.
- Etapa experimental: con obras como Historias fingidas y verdaderas.
Generación del 50 (Década de 1960)
Se caracterizan por su actitud humanista y su preocupación por los problemas del ser humano. Destacan Ángel González, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma y Antonio Gamoneda.
Jaime Gil de Biedma
Su poesía confesional e irónica ha influido en las generaciones posteriores. En Compañeros de viaje, recoge sus recuerdos de infancia y juventud.
Gloria Fuertes
Ligada a la Generación del 50 y al Postismo, su poesía para adultos trata temas sociales, la vida, el amor y el dolor. También cultivó la literatura infantil, por la que recibió el Premio Andersen en 1968.