Generación del 27 y Modernismo en la literatura española

Generación del 27

Generación del 27 En los años 20 se abrió paso una brillante generación de artistas, intelectuales y escritores. Esta Generación está formada por: Pedro Salinas, Luis Cernuda, Miguel Hernández y muchos otros más.-Etapas. a) La primera etapa marcada por el predominio de la poesía pura y la influencia de JRJ. Se caracteriza por: – La supresión del sentimentalismo y el subjetivismo. –La búsqueda de la perfección y la belleza poética. –El rigor y la depuración del lenguaje. –La tendencia a la creación de poemas breves.b) En su segunda etapa: Domina la influencia del neopopularismo, la humanización de la poesía y particularmente del surrealismo. c) En su tercera etapa: A causa de la Guerra Civil tienen que exiliarse algunos y otros continuarán escribiendo, pero su tarea será individual.Autores: Pedro Salinas: a) Temas amorosos: Presagios, seguro azar y fábula y signo. B) 2ª etapa cuenta una pasión amorosa, versos cortos y ritmo clásicos. C) Tras el exilio siguió publicando poesía, teatro y prosa vanguardista.Luis Cernuda: a) Se centra en temas juveniles como: Perfil del aire, égloga, elegía, oda. Y posteriormente publica: Un río, un amor, los placeres prohibidos y donde habite el olvido que se concentran en torno al amor y la desolación de su imposibilidad. B) Etapa de madurez se inicia con las nubes: donde se reflejan los horrores de la guerra y del exilio. C) Trata sobre el destino del hombre y el pesimismo del exiliado, la nostalgia por la patria perdida y muerte: vivir sin estar viviendo, con las horas contadas y la desolación de la quimera.Lorca: a) Se inicia con poemas sencillos, de inspiración tradicional, marcados por la musicalidad del verso y las atrevidas metáforas: libro de poemas, canciones, y poema del cante jondo. En esta etapa culmina con el famoso libro romancero gitano. B) Se inicia tras su regreso de Nueva York: Poeta en Nueva York expresa el horror ante el racismo y la dolorosa situación de los negros y pobres.Rafael Alberti: a) Es neopopularista, influido como el caso de Lorca por la tradición popular española: marinero en tierra, se inspira en el mar y la nostalgia gaditana. La amante y el alba del alhelí b) Etapa vanguardista plena corresponde a Sobre los ángeles y sermones y moradas. C) A partir de 1931 incluyen temas sociales y políticos: El poeta en la calle.Miguel Hernández: a) Su inicio poético es Perito en lunas, es una contribución a la tradición clásica y neogongorina. El rayo que no cesa es más vanguardista y trata el tema de la pasión amorosa. B) Su poesía durante la guerra es combativa: Viento del pueblo desolada por el dolor y la tragedia de la guerra, El hombre acecha. Ya en la cárcel compone Cancionero y romancero de ausencias, de su nostalgia y soledad. La muerte de su hijo y la cárcel son los ejes de este poema.


Modernismo

Modernismo. El realismo y naturalismo llegan a un agotamiento creativo y a principios del siglo XX llega a Hispanoamérica un nuevo impulso cultural representado por Rubén Darío, El modernismo. Este movimiento siente fascinación por la lírica francesa, por el lujo, lo exótico, el cosmopolitismo, la elegancia y la frivolidad, el ritmo musical, color, rima etc. En las mismas fechas en España se desarrolla un movimiento literario juvenil con inquietudes parecidas, pero centra su interés en los problemas sociales y políticos de España. Se trata de la Generación del 98, cuyos máximos exponentes son Miguel Unamuno, Azorín, Pío Baroja, y tras abandonar su etapa modernista: Antonio Machado y Valle-Inclán. El modernismo llega a España de la mano de Rubén Darío que visita el país con motivo de la conmemoración del IV centenario del descubrimiento de América. Fue un intento de evasión de la realidad y de refugio en un mundo ideal.Características: Esteticismo, búsqueda de la belleza absoluta, tanto en lo formal como en el contenido. Recurre a nuevos escenarios (ambientes exóticos, irreales, lejanos), nuevas formas métricas (Estrofas, soneto de 13 versos.) El metro más utilizado es el alejandrino aunque puede ver otros metros, e introdujeron el verso libre. Tienen un nuevo estilo (sensorialidad, léxico rico, abundan los adjetivos, metáforas…) Se centran en los siguientes temas. A) El deseo de huir de la realidad cotidiana (Personajes mitológicos, legendarios) B) El sentimentalismo y la melancolía. Rubén Darío. Fue poeta y periodista. En 1888 publicó “Azul” con resabios románticos. “Prosas Profanas” 1896, supone la madurez del modernismo en esta obra lleva a cabo una importante revolución métrica y recrea un mundo de fantasía y belleza. A este poemario pertenece el poema Sonatina. Algunos poetas modernistas: A. Machado (primera etapa: poemas modernistas como soledades 1903, soledades, galerías y otros poemas, donde escribe poemas hondos, melancólicos, evocadores de la juventud y sus inquietudes. Valle – Inclán (Aromas de leyenda y el pasajero. En cuanto a su prosa modernista: Sonatas.G98. Toma su nombre en alusión de la pérdida de las colonias españolas en ultramar. Pío Baroja, Azorín, Ramiro de Maeztu, llamada también el grupo de los tres. Son jóvenes escritores que denuncian la situación del país, la falta de valores, la decadencia moral, en definitiva la regeneración sociocultural del país. Poseen una actitud crítica que coincide con el movimiento político del regeneracionismo. También en la necesidad de la renovación cultural y estética coinciden con los modernistas. Lo particular de los escritores de la G98 es su atracción por el alma española, la esencia del país. La tendencia subjetiva a encontrar la esencia española en el paisaje castellano, ya un subjetivismo teñido de filosofías espiritualistas, no colectiva. Si en sus inicios se dieron a conocer en la prensa, después cultivaron el ensayo, la novela y en menor medida, el teatro. Los autores más importantes son Unamuno, Azorín y Baroja y dos autores que inicialmente cultivaron el modernismo pero cuya postura personal evolucionó hacia planteamientos críticos semejantes a los noventayochoistas: A. Machado y Valle-Inclán. Los autores del 98 se asemejan, pese a sus diferencias, en la intención de crear un estilo nuevo, diferenciado del realismo anterior pero también del modernismo: sobrio, sencillo, natural, descriptivo y reflexivo.Características: 1. Europeísmo: los escritores del 98 consideran que España se ha de abrir a las nuevas corrientes culturales europeas pero su amor a España los lleva a valorar lo español en el pasado medieval. 2. Subjetivismo: el análisis crítico de la realidad española les llevó a una visión personal, introspectiva, de la realidad. 3. Idealización del paisaje: el paisaje define el alma española, su sobriedad, dureza. 4. El tema de España: la preocupación sociopolítica es reflexión individual sobre el atraso, la ignorancia, la crueldad de las gentes, la lucha por la vida de la clase obrera. 5. Reflexiones filosóficas: aparecen reflexiones sobre la esencia del hombre, el conflicto entre razón y fe. Sus ensayos filosóficos suelen ser pesimistas existenciales, agónicos o más serenos pero escépticos. 6. Lenguaje: pretende huir de la retórica y su lenguaje es más sobrio, preciso, expresivo. Abunda en el un léxico rico, popular, incluso arcaico. En general, predomina la expresión sencilla no exenta de recursos retóricos como en el caso de la poesía de Machado (simbolismo).Principales autores: Miguel de Unamuno con sus poemas más famosos como el cristo de Velázquez. Pío Baroja: el árbol de la ciencia. A. Machado: soledades, y Azorín que destaca por su estilo descriptivo, minucioso, léxicamente muy rico y contemplativo. Ensayos: Castilla.