1. La Lírica
En la lírica se procede a la imitación de estados de ánimo.
- Ofrecen un discurso muy subjetivo.
- No desarrollan una historia, sino la expresión de los sentimientos, las emociones, las ideas de una voz poética perteneciente a la ficción.
- Se centran en un único aspecto, son breves, lo que posibilita la acumulación de recursos expresivos.
- Suelen presentarse en verso, aunque también existen obras de prosa lírica, denominada también prosa poética.
1.1. Subgéneros Líricos
Canción popular: Sus temas son amorosos y religiosos, aunque hay versiones de burla. Es habitual el monólogo. El vocabulario y la sintaxis son sencillos, y la métrica, variada y de arte menor. Ejemplos: jarchas, villancicos.
Canción culta: Aborda los mismos temas, con un tono individualista y culto. Métricamente, consta de cinco a diez estancias.
Égloga: Presenta la vida del campo como una situación idílica. Suele constar de introducción, cierre y diálogos intercalados entre pastores, que versan sobre asuntos amorosos.
Himno: En la antigua Grecia, era un canto de alabanza a dioses y a héroes.
Epigrama: Inicialmente, su tema fue la alabanza, aunque ha ido incorporando de forma progresiva cualquier circunstancia con una salida sorprendente.
Elegía: Alabanza a la muerte de un ser querido.
Oda: Se dedica a grandes personajes, paisajes hermosos o especulaciones contemplativas.
2. La Narrativa
La narrativa comprende aquellos textos que cuentan historias por medio de un narrador.
- Desarrollan una historia, una sucesión de acciones, por lo que predomina la función referencial, además de la poética.
- La historia es contada por un narrador, que pertenece al mundo de la ficción.
- La modalidad del discurso predominante es la prosa, aunque para narrar también se ha empleado el verso. Ejemplos: los cantares de gesta y el romance.
2.1. Subgéneros Narrativos
Poema épico: Narración extensa, en verso, que aborda la historia de un héroe. Se caracteriza por el empleo del verso de arte mayor y de frases hechas para describir a los personajes, conocidas como epítetos épicos. Ejemplo: Cantar de mio Cid.
Romance: Narración breve, en verso (octosílabos), con rima asonante en los versos pares (los impares quedan sueltos).
Fábula: Narración breve, en prosa o verso, con un propósito moral o ideológico. Personajes (animales o seres inanimados). Ejemplo: El libro del buen amor.
Cuento: Narración breve, en prosa, que presenta una situación de conflicto y cuyo final puede ser abierto o cerrado. Los cuentos pueden contener una enseñanza por vía del ejemplo. Ejemplo: El conde Lucanor.
Novela: Narración extensa, en prosa, que presenta un mundo problemático y diverso. La historia puede variar de espacio y tiempo. Protagonistas complejos y ricos en matices. Ejemplos: Lazarillo de Tormes, Don Quijote.
2.2. Niveles de Análisis del Texto Narrativo
Historia: Consiste en una sucesión de acciones que siguen un orden causal y cronológico, realizadas por unos personajes, en un tiempo y espacio determinados.
Discurso: Es la manera como se cuenta la historia, y puede respetar o no el tiempo de la historia.
2.3. Análisis de la Historia
El análisis de la historia comprende la caracterización de sus cuatro elementos: las acciones, los personajes, el tiempo y el espacio. Los personajes pueden ser protagonistas o secundarios. Los personajes funcionan como aliados o como adversarios. El espacio condiciona siempre las acciones de los personajes. El tiempo puede abarcar desde unas pocas horas hasta muchos años.
2.4. Análisis del Discurso
El orden temporal o cronológico del relato puede verse alterado por tres tipos de distorsiones: in medias res (en medio de la acción), retrospección o flash-back (evocación de momentos anteriores), o prospección (anticipación de acontecimientos posteriores al tiempo de la historia).
Tipos de Discurso
Según la Presentación de lo Narrado
Discurso referencial: Se emplea para narrar objetivamente los hechos. Suele darse en los resúmenes y las escenas, en boca del narrador.
Discurso descriptivo: Corresponde a las pausas descriptivas, y aunque puede ser objetivo, incluye con frecuencia una visión subjetiva.
Discurso poético: Suele coexistir con el discurso descriptivo e, incluso, con el referencial. Se caracteriza por una fuerte presencia de la función poética.
Discurso valorativo: El narrador o un personaje realizan una valoración de otro personaje o situación.
Discurso universal: El narrador o un personaje expresan una generalización a partir de un incidente.
Palabras de los Personajes y Tipos de Discurso
Estilo directo: El narrador cede la palabra a los personajes y lo cuenta en tercera persona.
Estilo indirecto: El narrador reproduce lo dicho por los personajes (que).
Monólogo interior: Sirve para expresar la subjetividad de un personaje, sus sentimientos más íntimos. No se dirige a ningún interlocutor.
Estilo indirecto libre: En este caso, el narrador transcribe los pensamientos y las palabras de los personajes, e incorpora las formas expresivas de estos.
3. El Teatro
El drama reúne textos que se crean para ser representados; por tanto, hablar de drama implica hablar de la representación de un texto en un espacio teatral.
- Desarrollan una historia que se presenta directamente a través de las palabras y/o de las acciones de los personajes. Predomina la función apelativa y la expresiva.
- La forma de expresión verbal es el diálogo, y puede ser tanto la prosa como el verso.
- Aunque los textos teatrales pueden ser leídos, su emisión y recepción son esencialmente colectivas.
3.1. Subgéneros Dramáticos
Subgéneros Mayores
Tragedia: Presenta un conflicto trágico que se traduce en un alto heroísmo vinculado a valores éticos o religiosos. El héroe debe sobreponerse a un destino siempre adverso. Ejemplo: Hamlet, de W. Shakespeare.
Comedia: Enfoca la historia desde una visión cómica, en la que las imperfecciones humanas se ven como naturales. Sus personajes son seres iguales o peores que los reales. Ejemplo: El perro del hortelano, de Lope de Vega.
Tragicomedia: Mezcla elementos de la tragedia y la comedia. Sus personajes pertenecen a la nobleza y al pueblo. Su estilo es variado. Ejemplos: Fuente Ovejuna, de Lope de Vega; La Celestina.
Drama: Presenta un conflicto, pero alejado de la grandiosidad de la tragedia. Se centra en los problemas del hombre contemporáneo. Ejemplo: La malquerida, de Jacinto Benavente.
Auto sacramental: Pieza de corta duración relacionada con el sacramento de la eucaristía. Desarrolla pasajes bíblicos y vidas de santos. De carácter religioso. Ejemplo: La cena del rey Baltasar, de Calderón de la Barca.
Subgéneros Menores
Entremés: Se representaba al comienzo o en medio de una pieza larga. Ejemplo: El retablo de las maravillas, de Miguel de Cervantes.
Farsa: Pieza cómica breve que se desarrollaba al margen de las fiestas y de las representaciones religiosas.
Sainete: Con este nombre se conoce, a partir del siglo XVIII, el entremés.
3.2. Texto Dramático y Representación
El texto principal puede adoptar diversas formas:
Diálogo: Intercambio verbal entre los personajes.
Monólogo: El discurso del personaje no se dirige a ningún interlocutor, sino a sí mismo.
Aparte: Lo que un personaje formula en escena de modo que no lo oiga su interlocutor, pero sí el público.
Las acotaciones ofrecen instrucciones sobre los aspectos no verbales de la puesta en escena (tono de la voz, movimientos, escenografía, iluminación).
Fundamentos del Lenguaje y la Comunicación
1. La Doble Articulación del Lenguaje
El lenguaje verbal es el único sistema capaz de expresar debidamente aquello que se quiere transmitir y el único que permite elaborar infinitos mensajes. Esta circunstancia es posible por la doble articulación del mensaje. La doble articulación del lenguaje hace posible que, con un número pequeño de unidades (fonemas), se construyan infinitos mensajes. Los signos verbales se dividen en dos articulaciones:
Primera articulación: Lexemas y morfemas.
Segunda articulación: Fonemas.
2. Funciones del Lenguaje
Emisor – Función expresiva: Se manifiestan sentimientos, emociones y opiniones. Ejemplo: El camino es peligroso.
Contexto – Función representativa: Se informa objetivamente de un referente. Ejemplo: Hoy hace buen tiempo.
Receptor – Función apelativa: Modifica la conducta del receptor. Ejemplo: Órdenes, mandatos.
Código – Función metalingüística: Utilizamos el lenguaje para hablar del lenguaje mismo. Ejemplo: Hacha se escribe con h.
Canal – Función fática: Se manifiesta que se establece el contacto. Ejemplo: Este es el camino, ¿no?
Mensaje – Función poética: Se utiliza para embellecer el lenguaje (recursos literarios). Ejemplo: Caminante, no hay camino.
3. Actos de Habla
Un acto de habla es la acción que lleva a cabo el emisor al producir un enunciado.
3.1. Tipos de Actos de Habla
Actos orientados al receptor: Preguntas, órdenes, consejos, peticiones.
Actos orientados al emisor: Promesas, amenazas, aceptaciones, informaciones, expresión de emociones, comunicaciones, explicaciones.
3.2. Actos de Habla Realizativos
Los actos realizativos son aquellos en los cuales se hace exactamente lo que se dice: en ellos hablar (o escribir) es hacer. Requieren estar en primera persona y en presente de indicativo.
Tipos de Actos Realizativos
Declarativos: Una institución social con una autoridad interviene en el acto: declarar, certificar, inaugurar, bautizar, absolver, bendecir.
Afirmativos: El emisor se compromete con la veracidad de su afirmación: insistir, sostener, postular, afirmar, jurar.
Directivos: El emisor intenta conseguir del receptor una cierta acción: ordenar, perdonar, rogar, instar, destituir.
Compromisorios: El emisor se compromete a hacer algo: prometer, pactar, dar la palabra, garantizar.
Expresivos: El emisor manifiesta un comportamiento: felicitar, pedir disculpas, dar el pésame, brindar.
4. Los Signos
Un signo es aquello que está en lugar de otra cosa, es decir, representa una realidad determinada para alguien que la interpreta.
4.1. Tipos de Signos
Criterio | Clase | Descripción y Ejemplos |
---|---|---|
Fuente de emisión | Artificiales Naturales | Artificiales: Emitidos conscientemente para comunicar algo: gritos, palabras, dibujos. Creados por el ser humano. Naturales: Procedentes de una fuente natural; no tienen emisor intencional: cielo encapotado. |
Intencionalidad y conciencia del emisor | Comunicativos Expresivos | No aplica en la tabla original, se infiere de ‘Fuente de Emisión’ |
Aparato del receptor | Olfativos Táctiles Gustativos Visuales Auditivos | Olfativos: Percibidos con el olfato: olores de alimentos. Táctiles: Percibidos con el tacto: signos del alfabeto braille. Gustativos: Percibidos con el gusto: sabores de alimento. Visuales: Percibidos con la vista: símbolos, químicos, diagramas. Auditivos: Percibidos con el oído: lenguaje verbal, ruidos de animales. |
Vínculo con el referente | Iconos Símbolos Índices | Iconos: Relación entre signo y referente es de semejanza. Ejemplos: foto, dibujo, mapa, plano. Símbolos: Relación entre signo y referente no existe, es arbitraria. Ejemplos: lenguas, símbolos matemáticos. Índices: Relación entre el signo y su referente es física, natural. Ejemplos: humo, huella. |
4.2. El Signo Lingüístico
Es una entidad que consta de un significado y un significante. El lingüista Ferdinand de Saussure caracterizó el signo lingüístico como una entidad de dos caras:
Significado: Concepto. Ejemplo: Guepardo: animal felino moteado, más rápido que todos.
Significante: Imagen. Ejemplo: Imagen: g-u-e-p-a-r-d-o.
Referente: Dibujo.
Características del Signo Lingüístico
Arbitrario: Inmotivado, no hay relación entre el signo y su referente.
Lineal: Los signos lingüísticos se organizan de forma lineal en el tiempo y en el espacio, es decir, de forma ordenada.
Inmutable: Ya que no podemos cambiar los signos lingüísticos según nos parezca, a corto plazo.
Mutable: Cambian a largo plazo, con el uso.
4.3. Los Códigos No Verbales
Paralingüístico
Entre los elementos paralingüísticos se incluyen:
- La intensidad o el volumen de la voz, el tempo y el tono.
- Los matices en la entonación y la duración silábica.
Cinésica
La cinésica estudia los gestos, las maneras y las posturas corporales. Ejemplo: El rostro (asombro, tristeza).
Proxémica
La proxémica analiza las disposiciones de los sujetos y de los objetos en el espacio, así como el uso significativo que los sujetos hacen de este. Ejemplo: Las distancias.