Géneros Literarios: Lírica, Teatro y sus Subgéneros

La Poesía Lírica

Definición

El género lírico agrupa las obras en las que el poeta manifiesta sus sentimientos más íntimos a través de una voz poética (yo poético) perteneciente a la ficción. Ofrece un discurso subjetivo, producto de la interiorización, una interpretación emotiva de la realidad (predominio de la función emotiva). Normalmente, se centra en un solo aspecto y, en general, son breves, lo que permite la acumulación de recursos expresivos (función poética o estética). Se suele escribir en verso, pero también existe la prosa lírica o prosa poética.

El Lenguaje Poético

Es característico de este género el empleo del llamado lenguaje poético. Este surge de una manera distinta de captar la realidad. La mirada del poeta transforma la realidad, la extrae de su entorno cotidiano, establece relaciones entre objetos y conceptos aparentemente distantes…

Recursos del Lenguaje Poético

  • Empleo de palabras poco usuales.
  • Empleo de construcciones sintácticas poco habituales (hipérbatos, paralelismos, quiasmos…).
  • Uso de epítetos.
  • Uso de la sinestesia para relacionar sensaciones muy distintas.
  • Presencia del ritmo, especialmente importante en los textos escritos en verso (métrica, rima, colocación de los acentos).
  • Uso de figuras retóricas en todos los niveles del lenguaje: anáforas, metáforas…

Circuito Comunicativo

En los textos líricos se produce un circuito comunicativo con ciertas peculiaridades:

  • El emisor es el yo poético que enuncia el mensaje: puede estar explícito por medio de pronombres personales o posesivos, así como de formas verbales de primera persona.
  • A veces aparece un tú receptor (o varios) que se manifiesta también a través de pronombres personales, posesivos o formas verbales de segunda persona.
  • La forma y el contenido del mensaje lírico son inseparables; ambos son significativos. Esta dependencia se extrema en los poemas visuales o caligramas.

Subgéneros Líricos

  • Elegía: Expresa el dolor por la pérdida de un ser querido. Ejemplo: Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández.
  • Égloga: Manifestación de los sentimientos amorosos en la naturaleza. Está protagonizada por pastores. Ejemplo: Églogas de Garcilaso de la Vega.
  • Oda: Sentimientos y pensamientos en tono de exaltación. Ejemplo: Oda a la vida retirada de Fray Luis de León.
  • Canción: Expresa sentimientos amorosos. Ejemplo: Cerrar podrá mis ojos… de Francisco de Quevedo.
  • Sátira: Presenta de forma humorística y crítica defectos sociales o individuales. Ejemplo: Ande yo caliente … de Luis de Góngora.

El Teatro

El teatro designa las obras literarias concebidas para representar ante un público una acción, que varios personajes (encarnados por actores) llevan a cabo mediante el diálogo y la actuación. Todo lo que conocemos del contenido de las obras teatrales nos lo proporcionan las palabras de los personajes.

Elementos del Drama

  • La acción: Serie de acontecimientos, esencialmente escénicos, producidos en función del comportamiento de los personajes y que caracterizan sus modificaciones psicológicas o morales.
  • Los personajes: Quienes llevan a cabo la acción dramática a través del diálogo. En ocasiones aparece un personaje colectivo que representa la conciencia o los recuerdos de algún personaje, o encarna la figura de un personaje divino. Es característico de las tragedias clásicas.
  • La situación o tensión dramática: Reacción del espectador ante un acontecimiento inminente de la obra. Los dramaturgos suelen acumular los elementos culminantes de la acción dramática en las escenas finales de cada acto.
  • Ambiente: Atmósfera particular que envuelve a los personajes y a la acción dramática. El ambiente se puede crear no sólo con recursos materiales, sino por la mímica y la forma de hablar de los personajes.
  • La representación: El teatro no es sólo texto literario, sino, sobre todo, espectáculo o representación.

Elementos Funcionales de la Acción Dramática

  • El diálogo: Conversación o intercambio verbal entre dos o más personajes.
  • El monólogo: Discurso de un personaje no dirigido a un interlocutor determinado con el propósito de obtener una respuesta. Un caso particular es el aparte, palabras dichas en voz baja por el personaje y dirigidas al público. Los demás personajes fingen no enterarse.
  • La mímica: Conjunto de expresiones fisonómicas y gestos que complementan el discurso del actor.
  • La acotación: Texto destinado a clarificar la comprensión o el modo de presentación de la obra, pero que no debe ser pronunciado por los actores. Figuran entre paréntesis y con diferente tipo de letra.
  • El vestuario, la escenografía, la luminotecnia y la música son elementos importantes de la representación dramática como espectáculo total.

Principales Subgéneros Dramáticos

La Tragedia

Representa una acción funesta, que a menudo termina con la muerte del protagonista. Elementos fundamentales:

  • La purgación de las pasiones de los espectadores por la producción del temor y de la piedad (catarsis).
  • La acción del héroe trágico que pone en movimiento el proceso que conducirá a su perdición.
  • El orgullo y la obstinación del héroe que persevera a pesar de las adversidades.
  • El sufrimiento del héroe que la tragedia comunica al público (pathos).
  • Superioridad social o jerárquica de los personajes: dioses, reyes, héroes mitológicos.

La tragedia alcanzó su máximo esplendor en Grecia con Esquilo, Sófocles y Eurípides.

La Comedia

Frente a la tragedia, la comedia tiene personajes de condición social inferior, su desenlace es feliz y su finalidad es provocar la risa del espectador. Trata de imitar la realidad cotidiana y prosaica de la gente normal, de ahí su capacidad de adaptación a todas las sociedades y la diversidad de comedias existentes. Su desenlace casi siempre desemboca en una conclusión optimista (matrimonio, reconciliación…). La comedia surgió también en Grecia, pero su esplendor se debió a los romanos Plauto y Terencio.