Géneros Literarios y Teatro del Siglo XV al XVIII

Géneros Literarios

Son categorías establecidas por la tradición y que los lectores las entienden para referirse a las obras que leen. Para un escritor, el género es un modelo literario. La tradición literaria estableció tres géneros: el épico o narrativo, el lírico y el dramático, y a esto se añadió en el siglo XVIII el género didáctico.

Género Épico

Un autor cuenta los hechos y acciones de unos personajes. Es fundamental la presencia del narrador, que puede ser externo o interno. El autor puede adelantar acontecimientos (prolepsis) o relatar hechos anteriores (analepsis). Estos saltos temporales suponen la distinción de dos aspectos básicos del relato: la historia y la trama.

Género Lírico

Se caracteriza por la presencia de una voz, el yo lírico, que expresa sus sentimientos íntimos. Las formas más representativas de la lírica se valen del verso, poemas en prosa y textos en prosa poética. Las formas de lírica son: la oda, la canción, la elegía y la epístola.

Género Dramático

Está compuesto por obras escritas para ser representadas en un escenario ante un público, mostrando las acciones y las voces de los personajes sin la intervención del autor. Hay dos dimensiones: el texto dramático y la representación.

Género Didáctico

Tiene como finalidad la enseñanza o la divulgación de ideas.

Subgéneros

  • Epopeya: Es un poema épico de gran extensión en el que se cuentan hechos heroicos. Las epopeyas más destacadas pertenecen a la literatura grecolatina clásica: la Ilíada y la Odisea, de Homero, en la cultura griega, y la Eneida, de Virgilio, en la cultura romana.
  • Cantar de gesta: Es un poema épico de la Edad Media que suele narrar las hazañas de un héroe. En la literatura española, el principal cantar conservado es el Cantar de mío Cid.
  • Poema épico: Son obras escritas por autores cultos que emulaban las epopeyas de la época clásica. Destaca el Orlando furioso, del poeta italiano Ariosto.

Teatro Siglo XV

En Castilla se registra una intensa actividad dramática, ligada a las festividades religiosas de Navidad y Pascua. Una muestra es la representación del Nacimiento de Nuestro Señor, de Gómez Manrique.

Teatro Siglo XVIII

Se caracteriza por las polémicas entre los que defienden el teatro posbarroco y continuista, enfrente de los que defienden una renovación neoclásica, con una manera de hacer más realista y con más moralidad. Junto con el teatro posbarroco y neoclásico convive el sainete, que es una pieza teatral corta, cómica, sobre las costumbres de la época, de la vida callejera en Madrid. El máximo representante es Ramón de la Cruz.

Fuenteovejuna

Se basa en un suceso histórico: debido a los abusos del comendador del pueblo de Fuenteovejuna, todos los habitantes del pueblo se levantan contra él y lo matan.

La Dorotea

Es una obra en prosa que rememora los amores juveniles de Lope. A destacar la fusión entre la vida y la literatura.

La Celestina

El verdadero título era Tragicomedia de Calisto y Melibea. Es una obra de encrucijada: en ella se trata el idealismo amoroso del mundo cortesano medieval con personajes de cuna elevada y el mundo de los criados con expresiones más coloquiales. Los temas principales son el amor, la fortuna y la muerte.

Género

Está escrita en forma dialogada, siguiendo el modelo de la comedia humanística, un género nacido en las universidades italianas a imitación del teatro latino. No era un teatro para ser representado, sino para ser leído en voz alta.

Principales Dramaturgos

Fueron Lope de Vega y Pedro Calderón de la Barca, pero también hubo muchos más autores relevantes como Guillén de Castro, Juan Ruiz de Alarcón, Luis Vélez de Guevara y Tirso de Molina; y entre los segundos, Francisco de Rojas Zorrilla y Agustín Moreto.

Lope de Vega

Comedia nueva, rápidamente recibió las críticas de los autores más conservadores. Obras destacadas: Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, La Dorotea, El villano en su rincón.

Innovaciones

  • Los personajes se pueden mezclar.
  • Unidad de acción: debe mantenerse.
  • Las unidades de tiempo y de lugar: la acción transcurre en el menor tiempo posible.
  • Número de actos: 3.
  • Métrica: se ajusta a los temas, cada tema requiere un tipo de métrica.
  • Finalidad: es pasar un buen rato, por ello el lenguaje debe ser para todos los públicos.

Teatro Siglo XVI

Va cobrando mayor importancia el teatro profano, representado por autores como Torres Naharro o Gil Vicente, quienes escriben comedias de amor, a imitación del modelo de la comedia italiana. Lope de Rueda es el más destacado creador de los pasos, que eran piezas breves de carácter humorístico, que se representaban en los entreactos de las obras más largas; luego se convertirán en entremés.