Principales Géneros Literarios
Las obras literarias se organizan en géneros según la forma en que el autor se involucra en ellas. Los principales son:
- Épica: Narra hazañas de héroes y relatos épicos, habitualmente en verso. La épica evoluciona hacia la Narrativa, que relata hechos cotidianos, normalmente en prosa.
- Lírica: Se utiliza para expresar el sentimiento individual o realidades fuertemente impregnadas de subjetividad. Habitualmente en verso.
- Teatro: Los personajes se presentan sin intermediación, hablando y actuando, habitualmente ante un público. Puede ser en prosa o verso.
Temas de la Literatura
- El Amor: Cada persona lo vive de forma singular y distinta en cada circunstancia o momento. Cada época crea su propia imagen del amor.
Desarrollo del tema del amor
- El amor cortés (Siglos XIII y XIV): La poesía provenzal trovadoresca difundió en Europa un concepto del amor basado en las relaciones feudales: la dama y el vasallo (poeta amante, que sufre un amor no correspondido).
- Del “Dolce Stil Novo” al amor petrarquista: La amada de los trovadores es la “donna angelicata”, cuya perfección refleja la grandeza divina, según la teoría platónica. Este concepto perduró desde el Renacimiento hasta inicios del siglo XIX.
- La revolución romántica: Trajo nuevos modelos de mujer, incluyendo la disoluta y corrupta, cuyos vicios se atribuyen a la sociedad.
- La Muerte: Se pueden establecer singularidades según autores, obras y épocas.
Desarrollo del tema de la muerte
- En El Libro de Buen Amor, el Arcipreste de Hita se refiere a la muerte sin ilusiones místicas, con exabruptos.
- A finales de la Edad Media, las Danzas de la Muerte destacan su capacidad de igualar a poderosos y humildes.
- Las Coplas de Jorge Manrique recogen ideas de resignación estoica y cristiana.
- En Quevedo, la muerte es un núcleo obsesivo de la vida.
Origen y Formación de las Lenguas Peninsulares
Etapas
- Hispania Prerromana: Existencia de diversas lenguas y culturas antes de la llegada de los romanos.
- Hispania Romana: La romanización fue el proceso histórico por el cual los antiguos pobladores hispánicos adoptaron la lengua y cultura latinas. La latinización fue el cambio lingüístico.
- El latín se extendió por la península, hablado por comerciantes, soldados y colonos (no el latín de los textos clásicos).
- Esta variedad se convirtió en la lengua general.
- Posteriormente, dio lugar a las lenguas romances (castellano, catalán, gallego).
- De este periodo provienen palabras prerromanas (pizarra, perro, etc.).
- Las Invasiones Germánicas: A principios del siglo V, la decadencia del Imperio Romano facilitó las invasiones germánicas. El pueblo visigodo:
- Adoptó el latín y las costumbres romanas.
- Abandonó el uso de su lengua.
- Pérdida de la unidad lingüística en cada zona.
- Nacimiento de las lenguas romances.
- Invasiones Árabes: En el año 711, los musulmanes comenzaron la conquista. Consecuencias:
- Aislamiento de los núcleos cristianos.
- Ruptura de la unidad lingüística peninsular anterior.
- Se favorecieron los dialectos romances, en paralelo al proceso de Reconquista hacia el sur.
- Surgieron los dialectos románicos peninsulares (catalán, navarro, aragonés, castellano, asturleonés, gallego).
- En la toponimia.
- En el léxico.
- En la incorporación del artículo “al-“.
- Proceso de Reconquista: Durante la expansión hacia el sur de los diferentes reinos cristianos, se fueron gestando las lenguas peninsulares. También se produjo el paso del empleo oral a su plasmación escrita: las jarchas, las Glosas Silenses y Emilianenses, y las Homilies d’Organyà.
La Lírica Medieval
Tipos de lírica
- Lírica Popular: Las jarchas son textos breves usados como cierre de un poema más extenso, escrito en árabe clásico, denominado moaxaja. Constan de 2 o 4 versos, a menudo hexasílabos. Generalmente, una joven, con lenguaje sencillo y directo, se dirige a su madre, hermana o amiga para hablarles con tono melancólico de un amor recatado. La lírica tradicional o popular de Castilla solo se transmitió oralmente y pasó a escribirse tardíamente (siglos XV y XVI). Los temas más frecuentes son la exaltación de la belleza de la mujer joven, el encuentro amoroso, las penas de amor y las quejas de la muchacha, aunque también aparecen elementos de la naturaleza y tareas agrarias. La pieza fundamental de la lírica medieval es el villancico.
- Lírica Culta: La difusión de la lírica provenzal se realizó en los tres núcleos cristianos: catalán, gallego-portugués y castellano. El amor cortés se caracteriza por:
- Consideración de la mujer como superior al poeta.
- Relación de vasallaje.
- Empleo de léxico feudal: “midons” (mi señor).
- Estatus de la dama: casada, lo que le permite tener vasallos.
- Secretismo de la relación.
- Figuras: el marido celoso (“gilós”) y los aduladores (“lausengiers”) que pueden descubrir la relación.
- Composiciones más conocidas: la “cansó” y el “sirventés”.
En la lírica gallego-portuguesa se distinguen cuatro géneros: cantigas d’amigo, cantigas d’amor (herederas directas de la “cansó” provenzal) y las cantigas d’escarnio e maldecir, de carácter burlesco y satírico.
Jorge Manrique y las “Coplas a la Muerte de su Padre”
Jorge Manrique es un poeta clave en la transición del pensamiento medieval al siglo XV. Su obra poética se divide en: obra amorosa, de burlas y moral. Su obra más destacada es Coplas a la Muerte de su Padre. En el siglo XV adquiere especial relevancia el poema fúnebre, género que parte de una larga tradición y que tiene su anclaje en el tópico cristiano del “contemptu mundi” (el menosprecio del mundo). Se ofrece una nueva perspectiva que revaloriza lo terrenal con la idea de la buena muerte: la vida no solo es vista como lugar de tentación, pecado y engaño, sino como un momento propicio en el que, a través de las buenas obras, se puede alcanzar la salvación.
Intención de la obra
- Conmover.
- Enseñar la doctrina cristiana de la muerte.
- Convencer de que la vida y muerte de su padre han sido ejemplares y son dignas de una recompensa. Muestra el esfuerzo de Manrique por la defensa de su padre y de su linaje.
Elementos innovadores de Jorge Manrique
- Mayor lirismo.
- Aligeramiento de las alegorías, citas eruditas y meditaciones tétricas.
- Ausencia de explicaciones detalladas del lugar y la fecha del fallecimiento.
- Lenguaje sencillo y sentencioso. Imágenes concisas, llenas de sugerencias.
- Elogio del difunto al final de la composición, a través de un “crescendo” que va de las verdades intemporales a la realidad inmediata, donde se sitúa el clímax emocional.
Mester de Juglaría y Mester de Clerecía
Semejanzas
- Narrativa en verso medieval.
- Función propagandística:
- Reconquista cristiana (cantares de gesta difundidos por los juglares – Mester de Juglaría).
- Religiosidad medieval (textos escritos por clérigos – Mester de Clerecía).
- Uso del romance como lengua para dirigirse a un público popular.
- Recursos para captar la atención del público: empleo del diálogo y dramatización.
Diferencias
Mester de Juglaría | Mester de Clerecía |
---|---|
Compuesto por el juglar para entretener al espectador mediante actividades circenses, musicales y literarias. | Compuesto por el clérigo, culto y letrado, con educación latino-eclesiástica. |
Finalidad informativa. | Finalidad didáctica de aproximación a la vida religiosa y al saber medieval. |
Irregularidad métrica. | Regularidad métrica: estrofas de 4 versos alejandrinos, con una sola rima consonante (cuaderna vía). |
Estructuras narrativas, de argumentos y de fórmulas que permiten la improvisación cada treinta o cuarenta versos. | Temas de carácter erudito. Sus fuentes provienen del saber escrito, no de la observación directa de la vida. |
Actuación ante un público diverso en la plaza pública o en el castillo. | Textos dirigidos a personas próximas a la vida de los monasterios. |
El Romancero
Los romances son el resultado de la decadencia de los cantares de gesta, como un proceso de fragmentación y degeneración del poema épico. Estos procesos permitían al juglar adaptarse a los gustos del nuevo público que se va forjando desde el siglo XIII. Estaban compuestos para ser cantados o recitados al son de un instrumento.
Características
- Estructura métrica regular formada por una tirada de un número indefinido de versos octosílabos con rima asonante en los pares, quedando libres los impares.
- Fragmentarismo narrativo, que suele interrumpirse de forma abrupta, a veces sin un desenlace claro.
- Presencia de fórmulas fijas de introducción a la acción y al diálogo, que llaman la atención del receptor.
- Detallismo descriptivo de personajes, ropajes y lugares.
- Empleo de figuras de repetición.
Clasificación de los romances
- Romancero Viejo o Popular: Conjunto de composiciones de carácter anónimo y de transmisión oral. Dentro del Romancero Viejo, encontramos:
- Históricos: Recogen temas épicos de figuras como Don Rodrigo, la jura de Santa Gadea, los infantes de Lara, etc.
- Fronterizos y Moriscos: Ofrecen noticias de lo ocurrido en las fronteras cristiano-musulmanas.
- Carolingios y Bretones: Inspirados en la figura de Carlomagno y la materia de Bretaña.
- Novelescos: Relatan aventuras individuales con un importante componente amoroso.
- Líricos: Plantean temas como el amor, la ausencia, la muerte, la naturaleza, etc.
- Romancero Nuevo: Conjunto de romances firmados por un autor, con transmisión escrita.
Libro de Buen Amor
Se compone de 1728 estrofas en las que se relata una autobiografía erótica de carácter ficticio. El texto sigue de cerca el Ars Amandi de Ovidio y las confesiones rimadas en primera persona, en las que el autor confiesa su amor a Dios, pero también a las mujeres. En el libro se relatan catorce casos amorosos independientes, acompañados de numerosos “exempla”. La primera redacción de la obra debió ser alrededor de 1330. El autor defiende su intencionalidad de mostrar al hombre los peligros del “loco amor”, pero no niega que su libro enseñe también a gozar del “loco amor”.
Estructura del libro
- Un prólogo en prosa que adopta el género del sermón culto, aunque mantiene un tono paródico.
- Una colección de “exiemplos” (fábulas, etc.) que sirven como enseñanza moral y cierre de los episodios.
- Numerosas composiciones de tipo lírico, religiosas y amorosas, en las que se emplea la cuaderna vía y otras formas populares como el zéjel.
- Diversos pasajes de tono didáctico.
- Una paráfrasis del Pamphilus.
- El relato alegórico de la Batalla de don Carnal y doña Cuaresma.
El Conde Lucanor
Escrito en 1335, se compone de dos prólogos y cinco partes muy diferentes entre sí. El texto de la primera parte, estudiado como una colección de relatos medievales, presenta un marco fijo organizado en torno a las preguntas y dudas que el conde Lucanor plantea a Patronio, su consejero. Este le responde con un relato adecuado a la situación, del que se extrae una enseñanza, primero expuesta por el consejero y después resumida en un pareado por el propio autor. Contiene cuestiones espirituales, materiales, políticas y sociales, y asuntos relacionados con el comportamiento humano. En todos ellos se refleja la visión de una clase social en decadencia. Destaca la clara conciencia de autor, cuyo ideal se centra en la selección, la claridad y la concisión, de acuerdo con el fin didáctico de su obra.
Novela Sentimental y de Caballerías
- Sentimental: Trata sobre los amores, generalmente desafortunados, entre una doncella o princesa y un caballero. Este queda enamorado y solicita sus amores. Suele aparecer un intermediario que se convierte en el narrador del relato (el autor) y que, mediante cartas, permite la comunicación entre los amantes. La narración casi siempre acaba relatando una relación imposible.
- De Caballerías: En el siglo XIV se desarrolla la ficción caballeresca, que se convierte en la principal literatura de entretenimiento entre los círculos cortesanos. En este contexto surgen las primeras novelas de caballerías: Libro del Caballero Zifar y el Amadís de Gaula primitivo.
Tópicos Literarios
- Locus amoenus (lugar ameno)
- Carpe diem (aprovecha el día)
- Aurea mediocritas (dorada medianía)
- Beatus ille (feliz aquel)
- Collige, virgo, rosas (recoge, doncella, las rosas)
- Tempus fugit (el tiempo vuela)
- Vita flumen (la vida como río)
- Vanitas vanitatum (vanidad de vanidades)
- Omnia vincit amor (el amor todo lo vence)
- Amor post mortem (amor después de la muerte)
- Descriptio puellae (descripción de la joven)