Historia de la España Medieval: Al-Ándalus y Reinos Cristianos

Al-Ándalus: Evolución Política

Aprovechando las disputas dinásticas de los visigodos, los musulmanes, dirigidos por Tariq, llegaron a la península ibérica en el año 711. Tras derrotar al último rey visigodo, Don Rodrigo, en la batalla de Guadalete, conquistaron rápidamente casi toda la península. Su avance se vio frenado en el norte, donde encontraron resistencia, como la que culminó con su derrota en la batalla de Covadonga en el 722.

Así dio comienzo el Emirato Dependiente del Califato Omeya de Damasco (711-756). Abd-al-Rahman I, superviviente de la dinastía Omeya tras la revolución abasí, llegó a la península en 756, se hizo con el poder y proclamó el Emirato Independiente (756-929). En esta etapa se consolidó el poder musulmán y se estimuló el desarrollo económico y urbanístico.

En el año 929, Abd-al-Rahman III se autoproclamó califa, jefe político y religioso, dando inicio al Califato de Córdoba (929-1031). Este período representó el máximo esplendor cultural de Al-Ándalus. A finales del siglo X, Almanzor tomó el poder, convirtiendo el califato en una dictadura militar gracias a sus victorias contra los reinos cristianos del norte. Almanzor relegó al califa Hisham II a una posición sin poder real.

Tras la muerte de Almanzor y el derrocamiento de Hisham II en 1031, se desencadenó la Fitna o Guerra Civil. Diversos grupos se enfrentaron por el poder, lo que provocó la disgregación del Califato en multitud de reinos de taifas. Estos reinos, de tamaño variable y muy militarizados, recurrieron a la política de parias: el pago de un tributo a un rey cristiano a cambio de protección militar.

Ante la presión de los reinos cristianos, los reyes taifas pidieron ayuda a los almorávides, un movimiento integrista del Sáhara. Los almorávides tomaron el control, pero las protestas por los impuestos y su rigor religioso provocaron la reaparición de reinos de taifas independientes. Estos, a su vez, solicitaron la ayuda de los almohades, otro poderoso movimiento musulmán del norte de África.

Los almohades ocuparon la península hasta su derrota en la Batalla de las Navas de Tolosa (1212) frente a la unión de los reinos cristianos. Tras esta batalla, los terceros reinos de taifas se fueron desintegrando. Solo resistió el reino nazarí de Granada hasta 1492, cuando fue conquistado por los Reyes Católicos.

Los Reinos Cristianos: Evolución de la Conquista y Organización Política

Se conoce como Reconquista al proceso político y militar que enfrentó a los reinos cristianos y musulmanes de la península ibérica entre los siglos VIII y XV.

Con la llegada de los musulmanes, la resistencia se inició en el núcleo asturiano, con victorias como la de Covadonga (722), y en los Pirineos. Sin embargo, en esta primera etapa (siglos VIII-X), los reinos cristianos eran débiles y sufrieron frecuentes derrotas.

La fragmentación del Califato en reinos de taifas permitió el avance cristiano (siglos XI-XII), conquistando ciudades como Toledo y Zaragoza. Este avance se vio interrumpido por la llegada de los almorávides.

Uniéndose para hacer frente a la amenaza almorávide, los cristianos obtuvieron la victoria en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). Esta victoria marcó un punto de inflexión, propiciando la reconquista de casi toda la península, a excepción del reino nazarí de Granada, que finalmente caería en 1492.

Paralelamente al proceso bélico, se llevó a cabo la repoblación de los territorios conquistados. En la primera etapa (siglos IX-X), se empleó el sistema de presura o aprisio. Posteriormente, evolucionó hacia la repoblación concejil mediante fueros y Cartas Puebla (siglos X-XII). Durante la primera mitad del siglo XIII, destacó la repoblación a cargo de las órdenes militares, y en la segunda mitad, el sistema de repartimientos.

Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura

Los musulmanes impulsaron un notable desarrollo económico en Al-Ándalus. Su economía, muy dinámica, se basaba en la explotación de latifundios. Intensificaron el regadío mediante el uso de norias y acequias, introdujeron nuevos cultivos como el algodón, el arroz, el azafrán y los cítricos, y desarrollaron la ganadería ovina. También revitalizaron la minería, impulsaron las manufacturas textil, de vidrio y de papel, y fomentaron el comercio.

Sociedad Andalusí

La sociedad andalusí estaba jerarquizada. En la cúspide se encontraba la aristocracia árabe, un grupo reducido pero muy poderoso. Les seguían sirios y bereberes, por encima de los muladíes (hispanogodos conversos al islam). Los mozárabes (cristianos que vivían en territorio musulmán) y los judíos tenían derecho a practicar su religión, aunque debían pagar mayores impuestos. En la base de la pirámide social se encontraban los esclavos.

Cultura Andalusí

Al-Ándalus experimentó un gran desarrollo científico y cultural. Se dio gran importancia a la educación, con la creación de bibliotecas y universidades. Destacaron las traducciones y los comentarios filosóficos, como los de Averroes. El arte, especialmente la arquitectura, alcanzó un gran esplendor, con la Mezquita de Córdoba como máximo exponente.

El Legado Judío en la Península Ibérica

La presencia judía en la península ibérica se remonta a la antigüedad, y durante la Edad Media, las comunidades judías desempeñaron un papel importante en la vida cultural, económica y social, tanto en Al-Ándalus como en los reinos cristianos. Su legado se extiende a diversos ámbitos, desde la filosofía y la literatura hasta la ciencia y la medicina.

Conceptos Lingüísticos

Semántica

  • Significado: Idea, concepto o representación mental asociada a una palabra.
  • Significante: Dimensión física y material de una palabra (sonidos o grafías).
  • Referencia: Hecho u objeto del mundo al que remite una palabra.
  • Sinonimia: Relación entre palabras con significantes diferentes y significados iguales o parecidos.
  • Antonimia: Relación de oposición de significados entre dos palabras.
  • Hiperónimo: Término cuyo significado abarca un conjunto de palabras (hipónimos).
  • Hipónimo: Término incluido dentro del significado de un hiperónimo.
  • Homonimia: Palabras con el mismo significante, pero significados diferentes.
  • Polisemia: Palabra con varios significados.
  • Monosemia: Palabra con un solo significado.
  • Campo semántico: Conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que comparten un rasgo de significado.
  • Campo asociativo: Términos de distintas categorías gramaticales relacionados por algún rasgo de significado.
  • Familia léxica: Conjunto de palabras que proceden de la misma base léxica o raíz.

Oración Simple

  • CD (Complemento Directo)
  • CI (Complemento Indirecto)
  • CC (Complemento Circunstancial)
  • Atributo
  • CPVO (Complemento Predicativo)
  • CReg (Complemento de Régimen)
  • CAg (Complemento Agente)
  • Valores del “se”, perífrasis modal/aspectual

Oración Compuesta

  • Copulativas (y)
  • Adversativas (pero)
  • Disyuntivas (o)
  • Explicativas (es decir)
  • Consecutivas (por lo tanto)

Oración Subordinada Sustantiva (OSS)

  • Función: Sujeto, CD, Atributo, Término de Preposición.
  • Tipos: que-nexo, verbo en infinitivo, pronombre interrogativo/exclamativo-Sujeto.

Oración Subordinada Adjetiva (OSA)

  • Con antecedente (función de CN): pronombres, adverbios o determinantes relativos (que, donde, cuyo).
  • Sin antecedente (función de Sujeto, CD o Atributo).

Oración Subordinada Adverbial (OSAdv)

  • Propias (sustituibles por adverbios):
    • Lugar (allí / CCL): donde
    • Tiempo (entonces / CCT – sin nexo y participio): cuando
    • Modo (así / CCM – sin nexo y gerundio): como
  • Impropias (sustituibles por preposiciones):
    • Causal (nexo porque)
    • Concesiva (nexo aunque)
    • Condicional (nexo si)
    • Final (nexo para que o para)

Comentario de Texto (Según las Funciones del Lenguaje)

Introducción

Función expresiva (1ª persona): verbos, pronombres, posesivos.

Verbos de opinión (creo, pienso), nombres valorativos (modalizados, aumentativos, diminutivos, coloquialismos, neologismos), adjetivos calificativos (meliorativos, peyorativos), modalidad oracional (exclamativa, desiderativa).

Función referencial (3ª persona): verbos, pronombres, posesivos, oraciones atributivas (ser, estar), datos, fechas, nombres propios, tecnicismos, léxico denotativo.

Función poética: introducción de rasgos estilísticos del autor (si los hay): figuras retóricas, vocabulario (repeticiones, léxico inventado, humor, ironía), otros rasgos llamativos.

Cierre

Comentario de Texto (Exposición-Objetividad, Precisión, Claridad)

Introducción

Objetividad (3ª persona): verbos, pronombres, posesivos, uso de verbos en presente atemporal y atributivos, nominalizadores, pasiva refleja, modalidad oracional enunciativa.

Precisión: datos, fechas, nombres propios, tecnicismos, léxico denotativo.

Claridad: ejemplos, marcadores.

Introducción de rasgos estilísticos del autor (si los hay): figuras retóricas, vocabulario, otros rasgos llamativos.

Cierre:

Texto especializado, académico o divulgativo.