Historia de la Narrativa: Desde la Antigüedad hasta el Romanticismo

La Narrativa a Través de la Historia: Desde la Antigüedad hasta el Romanticismo

Antigüedad (3000 a.C. – 476 d.C.)

Invención de la escritura (año 3000 a.C.) – Caída del Imperio Romano (476 d.C.)

Primeras manifestaciones literarias en diferentes culturas:

  • Mesopotámica: Poema de Gilgamesh, escrita en cuneiforme. Trata sobre las aventuras del rey Gilgamesh en busca de la inmortalidad.
  • Egipcia: Cuento de Sinuhé, escrita sobre papiro. Relata en primera persona las peripecias de Sinuhé.
  • Sánscrita: Mahabharata. Fijado en el siglo IV a.C., relata las luchas por el poder entre los descendientes de los hermanos Kuru y Pandu.
  • Hebrea: La Biblia, libro sagrado del cristianismo, consta de dos partes: el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. De ellos, solo el Antiguo Testamento pertenece a la narrativa hebrea. Los cinco primeros libros de la Biblia reciben el nombre de Torá (en la tradición judía) o Pentateuco (en la tradición cristiana). Estos libros relatan la historia del pueblo de Israel hasta la muerte de Moisés. Combinan mito, leyenda y recreación libre de hechos históricos. La compilación debió tener lugar entre los siglos VIII a.C. y VI a.C. Algunos relatos famosos son: Adán y Eva, Caín y Abel, Noé, el Paso del Mar Rojo, Jonás y la ballena, David y Goliat.

Mitos

Narraciones imaginarias creadas por los hombres para explicar la naturaleza y comprender sus orígenes. Su función principal era explicar la creación de algún elemento de la naturaleza, la lucha entre el bien y el mal, y humanizar lo divino.

Grecia y Roma

  • Cronología:
    • Griega: desde el siglo VIII a.C. hasta el siglo II a.C. Escrita en griego.
    • Latina: comprende el período histórico que va desde el 27 a.C. hasta el 476 d.C. Escrita en latín.
  • Las leyendas y los mitos son la principal fuente de la primera literatura griega. La mitología clásica, cuyas bases se establecen en obras como la Ilíada y la Odisea, de Homero, o la Teogonía y Los trabajos y los días de Hesíodo (siglo VIII a.C.), las leyendas y los tópicos literarios, suministrarán argumentos y personajes a la épica y al teatro.
  • Los romanos asimilaron los mitos griegos aunque con nombres distintos.

Épica

  • Homero: La Ilíada y La Odisea. Homero, una figura enigmática de la que apenas se tienen datos fidedignos, escribió a finales del siglo VIII a.C., a partir de un material legendario anterior, las dos primeras epopeyas de la literatura occidental.
  • Virgilio: La Eneida, inspirada en La Odisea. El héroe troyano Eneas cuenta su viaje de Troya hasta el Lacio, donde conoce a la amada Dido, reina de Cartago, a quien finalmente abandona. La segunda parte, influida por La Ilíada, narra los combates de los troyanos en la península itálica, y relata la fundación de la nación romana.

La Narrativa en la Edad Media (476 – 1492)

  • Cronología: Abarca desde la caída de Rómulo Augústulo en el 476 hasta el descubrimiento de América en 1492.
  • Temas: El mundo de los caballeros dominado por los hechos de armas y de amor; el orgullo de los intelectuales; el reflejo de una sociedad estamental convertida en objeto de denuncia y burla; y la muerte que iguala a pobres y ricos.
  • Clasificación: Se divide en narrativa religiosa y profana.

La Épica Medieval

Narraciones en verso de hechos gloriosos de héroes legendarios, difundidos por juglares. Algunos focos importantes son:

  • Épica anglosajona (Beowulf, en el siglo VIII).
  • Épica islandesa y escandinava (Edda, a partir de 1220 y sagas, a partir del siglo XIII).
  • Épica castellana (Cantar de Mio Cid).

El Ciclo Artúrico (siglo XII – siglo XV)

Conjunto de narraciones en prosa y en verso, escritas en francés o inglés, protagonizadas por el rey Arturo, su esposa Ginebra, el mago Merlín o los caballeros de la Mesa Redonda (Lanzarote, Gawain, Ywain, Perceval o Tristán).

Este conjunto de obras referidas al rey Arturo, se desarrollan en Francia en dos subgéneros: roman courtois y el lai.

  • El roman courtois (segunda mitad del siglo XIII): narración extensa en verso, de ambiente caballeresco, escrita por un autor culto y dirigida a un receptor cortesano. Su principal representante es Chrétien de Troyes, autor de El caballero de la carreta o El cuento del Grial.
  • Aportaciones: Amores de Lanzarote y Ginebra, Búsqueda del Santo Grial.
  • Los lais: poemas narrativos cortos. De los doce lais de María de Francia, dos se inscriben en el ciclo artúrico.

Renacimiento (siglo XIV – siglo XVI)

Movimiento cultural que surge en Italia en el siglo XIV con tres grandes figuras del Trecento literario: Dante, Boccaccio y Petrarca, humanistas italianos que inician la recuperación de la cultura clásica y que alcanza su plenitud en el siglo XVI.

  • Temas:
    • Amor: relación espiritual que purifica y perfecciona al ser humano.
    • Naturaleza: símbolo de perfección divina y paz.
    • Mitología: adorno erudito y como ejemplo de situaciones y sentimientos.
    • Comportamiento humano: se denunciaban actitudes negativas y se defendían valores de virtud, tolerancia y honradez.
  • Características:
    • Antropocentrismo: confianza en la capacidad del ser humano para forjarse libremente, y conocer y dominar el mundo.
    • Manifestaciones: exaltación de la vida terrenal y goce de la existencia (Boccaccio, Rabelais), recuperación del tópico carpe diem (narrativa de Ronsard).
    • Humanismo: recuperación de la cultura grecolatina.
    • Neoplatonismo: idealización del mundo y la belleza femenina.

Dante y la Divina Comedia

Narra el viaje moral del protagonista, Dante, acompañado por el poeta latino Virgilio y por su amada Beatriz, hasta alcanzar, gracias al amor, la salvación de su alma. La obra, compuesta por una larga serie de tercetos encadenados, se organiza en tres cantos: Infierno, Purgatorio y Paraíso.

Boccaccio y el Decamerón

Colección de cien novelas engarzadas con la técnica de narración enmarcada.

  • Marco narrativo: historia de diez jóvenes que se refugian en el campo huyendo de la peste de 1348. En cada una de las diez jornadas que pasan en la villa, uno de los jóvenes cuenta una historia (los relatos enmarcados).
  • En la obra, cuya finalidad es entretener, destaca el tema del erotismo y la importancia del ingenio, el realismo y el peso de la burguesía.

Narrativa Moderna (Finales del siglo XVI – principios del siglo XVII)

Entre finales del Renacimiento y principios del Barroco, la novela europea sufre una transformación radical: de una narrativa protagonizada por personajes idealizados en una ambientación imaginaria, se pasa a otra con personajes antiheroicos o paródicos, cuya acción se desarrolla en un entorno realista. Las obras en las que se lleva a cabo este cambio son el Lazarillo de Tormes; el Quijote, de Cervantes y Gargantúa y Pantagruel, de Francois Rabelais.

Gargantúa y Pantagruel

Narra las aventuras de Gargantúa y su hijo Pantagruel, un gigante forzudo y glotón pero también inteligente y elocuente. La obra se caracteriza por su énfasis en las necesidades fisiológicas y una actitud paródica. Además de una crítica feroz a los médicos.

Ilustración “Siglo de las Luce”) (siglo XVIII)

Movimiento ideológico y cultural originado en Francia, se desarrolla en Europa durante el siglo XVIII.

  • Características:
    • Defensa de la autonomía del ser humano y del espíritu crítico: el humano como dueño de su propio destino.
    • Optimismo: mirada optimista sobre la condición humana y la historia.
    • Racionalismo: la razón, la observación y la experimentación son las únicas fuentes fiables de conocimiento.
    • Reformismo.
    • Despotismo ilustrado: no preconizan la rebelión frente a la autoridad como forma de organización política.

Literatura Ilustrada

El Neoclasicismo, el Rococó y el Prerromanticismo presentan los valores ilustrados.

  • Rasgos:
    • Racionalismo: explica el auge del ensayo.
    • Utilidad: justifica el propósito didáctico o crítico de gran parte de las obras.

Ilustración en Francia

Se difundió en géneros como el ensayo, cultivados por autores como Diderot (Pensamientos filosóficos), Voltaire (Diccionario filosófico) o Rousseau (El contrato social), entre otros.

Novela del siglo XVIII

  • Novela filosófica: los argumentos y personajes están al servicio de la reflexión moral o intelectual. Destacan Cándido o el optimismo, de Voltaire, y Jacques el fatalista, de Diderot.
  • Novela libertina francesa: protagonizada por clérigos o aristócratas que tratan de saciar su apetito sexual, contiene una crítica de personajes depravados e incorpora una justificación filosófica de su conducta amoral. Ejemplos: Las amistades peligrosas, de Pierre Choderlos de Laclos, y las novelas Justina y Las ciento veinte jornadas de Sodoma, del Marqués de Sade (su relación con sus víctimas se basa en la violencia y la dominación, con explícitas y minuciosas orgías cuyos protagonistas son aristócratas o clérigos depravados).
  • Novela inglesa: influenciada por los modelos de Cervantes y la picaresca española, sus representantes son Daniel Defoe (Robinson Crusoe), Jonathan Swift (Los viajes de Gulliver), Samuel Richardson (Pamela), Henry Fielding (Joseph Andrews) y Laurence Sterne (Tristram Shandy).

Romanticismo Literario (finales del siglo XVIII – siglo XIX)

Movimiento artístico y literario que surge a finales del siglo XVIII en Inglaterra y en Alemania, coincidiendo con la Revolución francesa, la Restauración, las oleadas revolucionarias o la Revolución industrial. En él conviven dos tendencias: el romanticismo liberal y el romanticismo conservador.

  • Liberal: Libertad, igualdad y fraternidad. Algunos representantes son Lord Byron, Victor Hugo, Espronceda y Larra.
  • Conservador: Dios, patria y rey. Algunos representantes son Walter Scott, Zorrilla, Novalis, Chateaubriand.

Tempestad y Empuje (Sturm und Drang)

Movimiento literario alemán que plantó la semilla del Romanticismo. Dio importancia a los sentimientos y la sensibilidad, al artista como genio y a la exaltación de lo general. Uno de sus mayores exponentes fue Goethe.

Cosmovisión Romántica

  • Rasgos:
    • Exaltación de la subjetividad y el culto al yo: consideración de la realidad como representación del yo.
    • Irracionalismo: atracción por los sentimientos, por la fantasía, por los sueños, por la locura o la intuición.
    • Inclinación al nihilismo.
    • Exaltación religiosa panteísta o cristiana.
    • Desacuerdo con el mundo: choque entre el ideal y la realidad, en la oposición entre naturaleza y civilización o en el rechazo de una sociedad conservadora, y se manifiesta en el deseo de evasión, la rebeldía e incluso el suicidio.

Narrativa Romántica

  • Novela histórica: recreación verosímil del pasado, relacionada con el deseo de evasión de la realidad propio de la época. Algunos títulos importantes son: Ivanhoe de Walter Scott; Los novios de Alessandro Manzoni, o Notre-Dame de París, de Víctor Hugo.
  • Narración fantástica y de terror: expresiones del irracionalismo. Algunas obras importantes son: El castillo de Otranto de Horace Walpole, novela fundacional de la denominada novela gótica; El vampiro, de John William Polidori; Frankenstein o el moderno Prometeo, de Mary Shelley.
  • Novela de aprendizaje (o Bildungsroman): relata las experiencias que conforman la personalidad del protagonista a lo largo de su infancia, adolescencia y juventud. Una obra fundamental de este subgénero es Las aventuras de Wilhelm Meister, de Goethe.
  • Novela epistolar: novelas en las que no hay un narrador, sino que el lector conoce la evolución de la acción y el mundo interior de los protagonistas a través de las cartas que se intercambian los personajes. Una obra fundamental es: Las penas del joven Werther, de Goethe (cuyo protagonista acaba suicidándose de un disparo tras el matrimonio de su amada Lotte).
  • Novela sentimental: destaca por el conflicto entre sentimiento y razón; con personajes de clases medias; las mujeres jóvenes son protagonistas que se apartan del común, en un ambiente provinciano cuyo único horizonte vital es el matrimonio. Algunas obras importantes son: Orgullo y prejuicio y Sensatez y sentimiento, de Jane Austen.
  • Novela por entregas (o folletín): iba dirigida al gran público a través de los periódicos de la época. Predomina la sencillez lingüística, dividiéndose en pequeños capítulos que terminan en un momento de suspense. Hay acumulación de aventuras. En los argumentos abunda lo escandaloso: sexo, violencia, traiciones… Destacan Alejandro Dumas con El Conde de Montecristo y Los tres mosqueteros (que da lugar a un nuevo género: la novela de aventuras, donde la acción trepidante cobra más importancia que la recreación de una época) y Víctor Hugo, que pretende dar testimonio de los conflictos de su tiempo. Con temas como la existencia del mal y la capacidad del ser humano para vencerlo, escribió: Nuestra Señora de París, Los miserables.