Teatro Español desde 1940 hasta la Actualidad
Teatro de Posguerra (1940-1950)
El teatro de posguerra estuvo determinado por la Guerra Civil y sus consecuencias. Quedó marcado por el exilio de algunos autores y por la desaparición de otros. En los años 50 irrumpió el teatro realista y en los años sesenta se experimentó con formas dramáticas innovadoras. Además, en los años sesenta era el heredero de la comedia burguesa. Las últimas dramaturgias, desde 1975, se inclinan por un teatro de temas contemporáneos, de estética realista y de una moderada renovación formal.
Teatro del Exilio
Los autores que no estaban de acuerdo con el régimen franquista se exiliaron. Los más importantes son:
- Rafael Alberti: cultivó un teatro político y simbólico-poético.
- Max Aub: trata temas como los desastres de la guerra, la soledad y la ética del exiliado (San Juan).
- Alejandro Casona: ofrece un teatro poético.
Teatro de Postguerra en España
Destacan dos tendencias:
- La comedia burguesa: destaca por la cuidada construcción de las obras, la dosificación de la intriga y la alternancia del humor y el sentimentalismo. Presenta temas relacionados con las clases medias y acomodadas. Sus representantes son Jacinto Benavente, José María Pemán, Juan Ignacio Luca de Tena y Joaquín Calvo Sotelo.
- Teatro del humor: obras insustanciales e intrascendentes que rozan lo absurdo y buscan la risa con situaciones inverosímiles. Representantes: Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
Teatro de los Cincuenta: Los Realistas
El teatro presenta una serie de obras que pretenden denunciar las injusticias sociales.
A) Antonio Buero Vallejo:
Autor dramático más importante de la segunda mitad del siglo XX. Sus temas fundamentales son el anhelo de libertad y el deseo de superar las miserias humanas. Comienza escribiendo obras de tipo existencial, donde nos muestra la falta de salidas de una comunidad atrapada en un mundo miserable.
B) Alfonso Sastre:
Fue un autor inconformista en cuya trayectoria alternan las prohibiciones de la censura con los estrenos. Ejemplos: La cornada o La taberna fantástica.
Teatro de los Sesenta: Los Vanguardistas
Algunos autores crean un teatro novedoso y vanguardista influido por el teatro del absurdo y el teatro de la crueldad europeos. Los temas continúan siendo la denuncia social. Ahora en el teatro el texto literario es un ingrediente más y no necesariamente el más importante. Se pretende romper con la división entre el escenario y los espectadores, un espacio en el que se pretende que el público también pueda interactuar. Los autores más significativos son:
A) Fernando Arrabal:
Destaca por sus elementos surrealistas, el uso del lenguaje infantil o la ruptura con la lógica. Ejemplos: El triciclo, Pic-nic.
B) Francisco Nieva:
Ejemplo: Pelo de tormenta.
El teatro que triunfa es el heredero de la comedia burguesa donde predominan los enredos y la defensa del amor romántico entre personajes burgueses. Dentro del teatro comercial se encuentra también la figura de Antonio Gala, uno de los autores de más éxito.
Las Últimas Dramaturgias (1975-Actualidad)
Se inclina por temas contemporáneos, de estética realista y renovación formal. Algunos de los dramaturgos más destacados son:
A) José Sanchís Sinisterra:
Ha escrito numerosas y muy divertidas obras. Sus piezas más conocidas parten de textos literarios como “Moby Dick” o bien son dramas históricos situados en diferentes épocas (¡Ay, Carmela!, sobre la Guerra Civil Española).
B) José Luis Alonso de Santos:
Mezcla en sus obras ingredientes de la comedia tradicional con el tono humorístico y satírico propio del sainete.
C) Fernando Fernán Gómez:
Destaca por su logrado drama realista Las bicicletas son para el verano.
Narrativa Española desde 1940 hasta la Actualidad
La Novela de los Primeros Años de Posguerra (1940-1950)
El panorama cultural es desolador; muchos autores se han exiliado y la literatura se encuentra determinada por la censura. En los 40 solo hay casos excepcionales y aislados, como Torrente Ballester y Camilo José Cela. Estos autores encarnan dos tendencias narrativas:
Novela Existencial
Lo existencial se convierte en uno de los temas fundamentales de la narrativa. La hostilidad de la vida y la angustia marcan los motivos de parte de la novela de estos años.
- 1944: Nada de Carmen Laforet, está inmersa en la incomunicación y el desencanto.
- 1947: La sombra del ciprés es alargada, Miguel Delibes.
El Tremendismo
Reflejan los aspectos más desagradables y brutales de la realidad.
- 1944: La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela. Pascual Duarte narra su biografía para que entendamos cómo ha llegado a ser condenado a muerte.
Década de los 50: Realismo Social
Los jóvenes que han vivido la guerra empiezan a manifestar actitudes críticas respecto al poder y a la división social entre vencedores y vencidos. Para muchas personas, “La colmena” de Cela es un precedente de la novela social en la que se refleja la sociedad del momento. Se observan dos grandes tendencias:
- El neorrealismo: se centra en los problemas del hombre como ser individual, novela conductista.
- Novela social: se centra en los problemas de los grupos sociales.
El tema de la novela es la sociedad española, la dureza de la vida en el campo, la explotación del proletariado. El estilo de la novela realista es sencillo, se pretende llegar a un amplio público.
La Novela de los Años 60: Entre la Preocupación Social y el Experimentalismo
Se detecta un cierto agotamiento del realismo social y una clara evolución hacia la experimentación y la renovación, de autores como Luis y Juan Goytisolo.
- Los escritores españoles se dejan influir por los autores europeos, norteamericanos y latinoamericanos.
- Las novelas pasan a ser más complejas y experimentales, quizás dirigidas a un lector con mejor preparación intelectual que en los años cincuenta.
- Las novedades no solo afectan al argumento, sino también a la ortografía.
- Se persigue la experimentación de nuevas formas y elementos, el monólogo interior o los continuos saltos hacia atrás o hacia delante.
Dos novelas son las consideradas nuevas tendencias: “Tiempo de silencio” de Luis Martín-Santos y “Señas de identidad” de Juan Goytisolo.
Narrativa de los 70 a la Actualidad
Novela de los 70 a los 90
En el año 75, la libertad de expresión se convierte en un factor determinante en la creación artística. Los narradores se alejan de la novela experimental y se decantan por la búsqueda de una voz propia. Hay escritores de varias promociones distintas:
A) La generación del 36:
Continúan publicando y mantienen su estilo personal. Como: Torrente Ballester, Cela, Delibes, etc.
B) La generación del 50 o del medio siglo:
Luis Goytisolo, Juan Marsé, etc.
C) La generación del 68 o novísimos:
Juan Goytisolo, etc.
D) La generación de escritores de los 80:
Eduardo Mendoza, Julio Llamazares, Muñoz Molina, etc.
En 1980 se prevee una vuelta a la concepción clásica y la novela adquiere estas características:
- Se recupera el gusto por contar historias verosímiles.
- Vuelve el protagonista individual, del que se nos ofrece detalladas descripciones.
- Preferencia por el tiempo lineal y creación de ambientes exóticos.
- Predominan las historias contadas en tercera persona con narradores testigo u omniscientes.
- Vuelven las historias organizadas en capítulos.
- Se recupera el diálogo.
- Se vuelve a la sencillez y la naturalidad del lenguaje.
Tendencias
Existen cuatro generaciones de novelistas. Las modas editoriales y las necesidades del mercado ayudaron a que se mezclaran las tendencias novelistas. Optamos por una determinada clasificación:
- Novela fantástica
- Novela de aventuras
- Novela policíaca
- Libros autobiográficos o de memorias
- Novela intimista
- Novela histórica
- Meta novela
La Narrativa Actual: de los 90 a la Actualidad
El libro se ha convertido en un objeto de consumo y las editoriales, que no sólo atienden a los lectores sino que los crean, trabajan el fomento y consumo de la lectura. Es importante destacar que estos narradores contemporáneos suelen también colaborar con algunos periódicos a través de diversos artículos de opinión y columnas, como: Juan José Millás, Manuel Vicent, etc.
Aportaciones a los géneros de los años anteriores y alguno nuevo que ha aparecido:
- Novela de aventuras: Arturo Pérez-Reverte.
- Novela policíaca: continúa Vázquez Montalbán y al que hay que sumar a Juan Madrid.
- Novela erótica: Almudena Grandes.
- Novela intimista: Luis Landero, Javier Marías, etc.
- Novela histórica: Alberto Méndez, Los girasoles ciegos.
- Novela culturalista: muy heterogénea.
- Novela experimental.
- Novela de autoficción: Javier Cercas.
- Novela de “afterpop”: Agustín Fernández Mallo.
- Neocostumbrismo juvenil o Generación X: José Ángel Mañas, Lucía Etxebarria, Juan Bonilla, etc.
La Lírica Española desde 1940 hasta la Actualidad
Dejando aparte a los poetas de la Generación del 27 y algunos de generaciones anteriores que pasan la posguerra en el exilio, las principales tendencias de posguerra son:
Miguel Hernández (1910-1942)
Poeta alicantino, vinculado a la promoción de posguerra pero epígono de la Generación del 27. Se destacan cuatro etapas:
- Caracterizada por una poesía de tono barroco.
- En cuanto al estilo, presenta una poesía más desarraigada instalada en la corriente abierta por su amigo Pablo Neruda de la poesía impura.
- Durante la Guerra Civil, Miguel Hernández emplea su poesía para luchar por la causa republicana y escribe “Viento del pueblo“. Son poemas que lloran la muerte de Lorca, de los hombres en el frente de batalla, etc.
- Poesía desnuda y profunda. Son los poemas, escritos en su gran mayoría en la cárcel, que se recogen en “Cancionero y romancero de ausencias“.
Años 40: La Poesía Arraigada y Desarraigada
La poesía se desarrolló a través de tres revistas:
- Escorial: reunió a los poetas de la Generación del 36, que se decantaron por una poesía intimista.
- Garcilaso: se fundó con el apoyo del régimen franquista para consolidar una poesía que sirviera a los fines de la dictadura. Los temas fundamentales son Dios y la Patria. Es un tipo de poesía esteticista y arraigada.
- Espadaña: reaccionan una serie de escritores que reclaman una poesía con mayor contenido humano y existencial, que represente la realidad española de la época. El año 1944 es un año clave en el que se publica “Hijos de la ira” de Dámaso Alonso y “Sombra del paraíso” de Vicente Aleixandre.
Años 50: Poesía Social
En 1955 se consolida el realismo social. De esta fecha eran dos libros que marcan un antes y un después, en el cual los autores son Blas de Otero y Gabriel Celaya.
Ambos poetas superan su anterior etapa de angustia existencial. Su estela será seguida por muchos de los que antes se inscribían en la poesía desarraigada. En la temática hay que destacar la proporción que alcanza el tema de España. Estilísticamente se trata de una poesía que emplea un lenguaje claro de tono coloquial. A los dos autores anteriores se le añade a José Hierro.
Años 60-70: La Promoción del 60
Apareció un grupo de poetas que buscaba una mayor elaboración del lenguaje poético y un desplazamiento de lo colectivo a lo personal. Son los poetas conocidos como promoción de los sesenta: Ángel González, José Ángel Valente, etc.
En el estilo, cada poeta se propone la búsqueda de un lenguaje personal más sólido. Frecuentemente recurren al empleo de la ironía.
Los Años Setenta: Los Novísimos
Se les llama culturalistas y también los venecianos por su gusto por ciudades como Venecia. Les preocupa la forma y el lenguaje buscando una ruptura con la cultura tradicional.
Poesía Lírica desde los 70 hasta la Actualidad
Los Novísimos
José María Castellet publica en 1970 la antología “Nueve novísimos poetas españoles“. Estos autores aportan una nueva sensibilidad. Su educación incluye nuevos elementos: cine, cómics, etc. Rechazan la poesía social. Su formación intelectual es muy amplia. Lo importante es el estilo. Crean una poesía con frecuencia hermética, de gran dificultad de lectura. Las características de este grupo se pueden resumir en:
- Preocupación por el lenguaje y por el poema como creación autónoma.
- Esteticismo, revalorizando lo lujoso. El esteticismo se relaciona con el culturalismo y el exotismo del cual hacen gala.
- Sus poemas se presentan como literatura de la literatura.
- La presencia de los medios de masas como referente cultural y fuente de mitos populares en los que inspirarse.
- Uso frecuente de procedimientos experimentales.
- Presencia del surrealismo.
- Muchos llegan a separar completamente realidad y poesía.
Dentro de este grupo se pueden distinguir dos líneas:
- Autores que escriben a principios de los 60 influidos por la música pop.
- Una generación que se da a conocer a finales de la década influidos por el decadentismo. Son las esteticistas.
A rasgos generales, destacamos la importancia de la ironía y el carácter rompedor. Se proponen romper la estructura rítmica de los poemas.
Últimas Generaciones Poéticas
Antonio Colinas, Antonio Carvajal, Jaime Siles, etc.
Hay diversas tendencias:
- Experimentalismo: poemas vanguardistas, collages, poemas visuales, etc.
- Culturalismo: Colinas.
- Clasicismo: Siles.
- Neobarroquismo: Carvajal.
- Metapoesía: Talens, poesía sobre poesía.
- Minimalismo: la estética de lo cotidiano.
- Antirretoricismo: sencillez.
- Poética del silencio: Siles.
- Surrealismo: Blanca Andreu.
Poesía de la Experiencia
Es una de las líneas más cultivadas. Esta poesía se basa en los recuerdos de la infancia o adolescencia. Son poetas que cuidan el lenguaje, sin que ello se convierta en una obsesión. De estos últimos poetas destacamos a Felipe Benítez Reyes y sobre todo Luis García Montero, Premio Nacional de Literatura.