Petrarca influyó en el siglo XV en poetas españoles como el Marqués de Santillana, Juan de Mena, y posteriormente Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. Petrarca consiguió armonizar la herencia de la lírica ultra provenzal con la literatura clásica y la de los poetas italianos de su generación. La poesía de Petrarca incorporó un nuevo modo de análisis del mundo interior del individuo, del amor, de la belleza femenina y de la naturaleza.
Aspectos Formales de la Lírica Renacentista
En el siglo XV algunos escritores castellanos habían introducido el endecasílabo, pero fue Juan Boscán quien, ya en el siglo XVI, impulsó su uso animando en esta práctica a Garcilaso de la Vega. Junto con el endecasílabo se incorporaron composiciones y estrofas habituales en la lírica italiana:
- Los tercetos encadenados, asimilados a la poesía castellana por Boscán.
- La lira. Este tipo de estrofa fue utilizado también por Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
- La octava real, fue introducida por Juan Boscán en el poema titulado *Octava rima*.
- La estancia, utilizada como forma estrófica en la canción petrarquista.
- El soneto, había sido cultivado ya en el siglo anterior por el Marqués de Santillana.
- La estrofa sáfica, también de origen italiano que consta de 3 versos endecasílabos y 1 pentasílabo.
Temas y Motivos Poéticos
La lírica renacentista se nutrió de temas y motivos extraídos de la antigüedad clásica y del modelo poético italiano.
- El amor: La temática amorosa se abordó desde la perspectiva del amor cortés. La amada posee una belleza que se describe con metáforas extraídas de los elementos de la naturaleza.
- La naturaleza: Las escenas amorosas renacentistas se desarrollan en el marco del *locus amoenus*. La tradición se retomó en obras en las que pastores que se comportan y hablan como cortesanos relatan sus desdichas amorosas.
- La mitología: Los versos renacentistas incorporaron las figuras de la mitología grecolatina, en la que se recogen en verso historias amorosas entre dioses, ninfas, héroes, etc.
Garcilaso de la Vega
Garcilaso es el prototipo de noble cortesano: hombre de armas y letras, soldado y poeta. Debido a sus viajes, conoció directamente la poesía renacentista italiana, introdujo en España el modelo petrarquista y lo hizo triunfar. Su obra poética es escasa: algunos poemas en octosílabos, cuarenta sonetos, tres églogas, cinco canciones, una epístola y dos elegías. Sin embargo, estas composiciones otorgaron una nueva orientación a la lírica española.
El tema más importante de la poesía garcilasista es la queja amorosa por el rechazo o la muerte de la amada. Para mostrar su dolor, Garcilaso compone poemas en primera persona o imagina historias protagonizadas por pastores o personajes mitológicos, a través de cuyas voces expresa sus propios sentimientos.
El Lazarillo de Tormes
Fecha y Autoría
Las primeras ediciones conservadas del Lazarillo (Burgos, Amberes y Alcalá de Henares) son de 1554. Probablemente, la primera edición sea de uno o dos años antes, y el libro se compusiera hacia 1540. Como posible autor de la novela se ha sugerido a Fray Juan de Ortega, Alfonso de Valdés, Cervantes de Salazar.
Fuentes
El Lazarillo se ha relacionado con las siguientes obras:
- *El asno de oro*
- *Cuarto libro del esforzado caballero Reinaldos de Montalbán*
- *Proceso de cartas de amores*
- Cuentos folclóricos
Historia
Lázaro, obligado desde niño a abandonar su núcleo familiar, pasa a estar al servicio de varios amos. Su vida se estructura en torno a tres módulos ternarios:
- 1er módulo: infancia (ciego-clérigo-escudero)
- 2º módulo: adolescencia (fraile-buldero-maestro de pintar panderos): Lázaro atraviesa las situaciones sin recibir más influencias. Lázaro aprende nuevas artes de engaño, profundiza en la falsedad y continúa acumulando sufrimientos.
- 3er módulo: juventud (capellán-alguacil-arcipreste): En este módulo, Lázaro por fin se asienta, y se convierte en un hombre con un oficio remunerado. Finalmente, el protagonista se considera en la cumbre del éxito profesional, al que se suma su matrimonio: ya tiene un hogar.
A diferencia de los protagonistas de las otras novelas, que ya están formados desde el principio, Lázaro se va configurando como personaje a través de las peripecias que vive y sufre. Además, Lázaro está solo: la mujer está ausente en el Lazarillo, cuyo protagonista vive inmerso en un mundo sin amor. El Lazarillo se localiza en un espacio urbano, que facilita la práctica de comportamientos irregulares.
Discurso
El Lazarillo se estructura como una carta o epístola escrita por su protagonista; se trata de un monólogo, a diferencia del diálogo de la novela pastoril. El narrador, Lázaro adulto, cuenta su historia a un tal “Vuestra Merced”, quien le ha pedido que explique el “caso”. La carta que escribe Lázaro es un acto de obediencia a un superior. En su carta, Lázaro comenzará contando sus aventuras de niño para explicar y justificar su personalidad de adulto.
Recursos Expresivos
El narrador del Lazarillo hace un empleo humorístico de algunos pasajes del Evangelio. En el relato se observa también el uso de juegos de palabras. Para conseguir el efecto irónico, se recurre al diminutivo y a la antítesis.
La Ironía en el Lazarillo
La ironía solo se percibe atendiendo al contexto y depende de las intenciones del emisor y de la capacidad de interpretación del interlocutor. En el Lazarillo, todos llegan a ser irónicos: narrador, personajes y autor.
- Ironía del protagonista: el narrador protagonista dirige la ironía hacia sí mismo.
- Ironía de los amos: la ironía de los amos tiene como destinatario al propio Lázaro:
- el ciego
- el clérigo de Maqueda
- el escudero
- Ironía del autor: el autor dirige su ironía hacia Lázaro adulto.
Temas
Los temas fundamentales del Lazarillo de Tormes son la honra y la religión:
- Honra: la honra dependía de la consideración que los demás tuvieran acerca de una persona, y era un fenómeno típico de la época. El Lazarillo empieza y concluye con un caso de honra (el “caso”).
- Religión: cinco de los amos de Lázaro pertenecen al estamento eclesiástico, en general a sus estratos inferiores. Fundamentalmente, se condena la explotación de la gente pobre por el clero envilecido e inculto.