La Edad Media: Sociedad, Literatura y Evolución

1. Historia y Sociedad de la Edad Media

La Edad Media abarca del siglo V al XV. Durante este período, la sociedad se dividía en dos grupos principales:

1.1 Privilegiados

Estos no pagaban impuestos, podían portar armas, impartían justicia y no trabajaban. Dentro de los privilegiados se encontraban:

  • La Nobleza: Compuesta por condes, marqueses, etc., se dedicaban al oficio de las armas (bellatores). Muchos eran señores de extensas tierras.
  • El Clero: Conocidos como oratores, la mayoría vivía en monasterios, centros que preservaban la cultura. Allí se traducían los clásicos y se copiaban manuscritos.

1.2 No Privilegiados

Este grupo trabajaba y pagaba impuestos a la nobleza y al clero. Se dividían en:

  • Burguesía: Artesanos y comerciantes que no dependían de un señor feudal y se consideraban hombres libres. Existía la alta burguesía (ricos banqueros y comerciantes) y la pequeña burguesía (artesanos).

2. El Cantar del Mio Cid

Menéndez Pidal estableció cuatro etapas en la producción de los cantares de gesta:

  1. Etapa de Formación (hasta el siglo XII): Cantares breves.
  2. Etapa de Apogeo (segunda mitad del siglo XII y primera del XIII): Cantares más extensos.
  3. Etapa de las Prosificaciones (1236-1350): Se prosifican las fórmulas.
  4. Etapa de Decadencia (hasta el siglo XV): Los cantares incorporan elementos fantásticos.

El Cantar de Mio Cid se ubica entre la segunda mitad del siglo XII y la primera mitad del siglo XIII. El manuscrito conservado es una copia del siglo XIV, mientras que el original se estima alrededor de 1140, 40 años después de la muerte del Cid. Menéndez Pidal investigó los datos del poema, basándose en la toponimia (lugares mencionados) y en los rasgos dialectales. Concluyó que el poema fue escrito por dos juglares, aunque otras teorías sugieren un único autor.

El Cid fue súbdito del rey Sancho IV de Castilla y, tras su muerte, vasallo de su hermano Alfonso VI. Fue desterrado de Castilla bajo la acusación de quedarse con parte de los tributos.

2.1 Esquema Métrico

  • Versos de medida irregular (14-16 sílabas).
  • Versos divididos por una pausa central (cesura) que los separa en dos hemistiquios.
  • Rima asonante en tiradas largas.

2.2 Estilo Literario

  • Aparición de una vocal”” añadida al final de algunos versos.
  • Transiciones frecuentes entre narración y diálogo.
  • Sobriedad, claridad, sencillez y fuerza narrativa, características del estilo realista.
  • Uso frecuente de epítetos épicos (el Cid es llamado”campeado”).
  • Expresiones de agradecimiento y llamadas de atención al auditorio.
  • Exclamaciones.

2.3 Estructura

El Cantar se divide en tres partes:

  1. Cantar del Destierro.
  2. Cantar de las Bodas.
  3. Cantar de la Afrenta de Corpes.

3. Lírica Popular y Culta

Los primeros textos literarios castellanos datan del siglo XI. Las jarchas, breves poemas en lengua mozárabe, se originaron en ciudades como Granada, Córdoba y Sevilla, donde residían escritores árabes y hebreos. Estas composiciones se extendieron hasta el siglo XIV.

Existió una lírica tradicional castellana, hoy desaparecida, que incluía serranillas, canciones de mayo, de bodas, de romería, de siega, etc. La poesía provenzal, proveniente del Camino de Santiago, influyó en la lírica gallega del siglo XIII. Surgieron cuatro tipos de composiciones:

  • Cantigas de amor: Expresan un amor cortés.
  • Cantigas de amigo: Lamentan la ausencia o pérdida del amado.
  • Cantigas de escarnio: Sátiras burlescas.
  • Cantigas de maldecir: Sátiras más directas e hirientes.

Durante el siglo XIII, junto al mester de juglaría, surge el mester de clerecía, cuyo principal representante es Gonzalo de Berceo. El autor del Libro de Alexandre utiliza la cuaderna vía, estrofa de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) monorrimos.

Las obras de Gonzalo de Berceo presentan una visión unitaria del universo, donde lo natural y lo sobrenatural se entrelazan. Sus temas son religiosos, pero los personajes se muestran humanizados. Utiliza un tono familiar y un lenguaje sencillo. Entre sus obras destacan los Milagros de Nuestra Señora.

4. Prosa del Siglo XV

Además de las obras didácticas e históricas, surge la novela de caballerías. Otro género narrativo que se origina en este siglo es la novela sentimental, con obras como Siervo libre de amor de Juan Rodríguez del Padrón y Cárcel de amor de Diego de San Pedro. Este tipo de novela refleja el ideal amoroso de la corte medieval, combinando la influencia provenzal con la exploración de la psicología femenina.

La Celestina, obra cumbre de la literatura española, muestra las contradicciones de una sociedad desigual. Se observa la pérdida de valores medievales, como la fidelidad, ejemplificada en Parmeno y Sempronio, criados de Calisto, quienes le sirven por dinero.