La Fundación: Análisis y Temas

La Fundación

Argumento

Transcurre en una habitación compartida por seis hombres, cierta institución denominada por el protagonista Tomas como ‘la Fundación’, la cual supuestamente todos trabajan en diferentes proyectos de investigación, la habitación es confortable, con vistas a un maravilloso paisaje. Los seis personajes mantienen oscuras y tensas relaciones cuyo verdadero sentido no conoceremos hasta más adelante. Tomas es víctima de una conspiración urdida por los demás, irritándolo y fastidiándolo. El clima de tensión es evidente, siempre alguno parece estar a punto de perder los nervios. Los indicios de anormalidades en el seno de la Fundación van aumentando, la existencia de un enfermo en la habitación, el cambio de enseres y objetos, un mal olor constante, la costumbre del encargado de la institución que siempre les cierra con llave. La primera parte del drama finaliza cuando el encargado descubre que el enfermo está muerto desde hace seis días, Tomas hace responsables a sus compañeros de la muerte de este. En la segunda parte se desvela el misterio, los seis hombres son presos políticos condenados a muerte, donde Tomas en un instante de flaqueza delató a sus compañeros y estuvo a punto de suicidarse, refugiado en su mente transformó mentalmente la celda de una prisión en una lujosa habitación, imaginándose furtivos encuentros con su novia Berta la cual está fuera de prisión.


Temas

La libertad en contraposición al poder de la opresión, esta oposición es uno de sus ejes fundamentales, la necesidad de luchar por la libertad, Buero utiliza el encarcelamiento político como símbolo de todas las cadenas que impiden al hombre su relación completa, extrapolando así el tema desde el ámbito socio-político al existencial. El autor critica aquellas formas de esclavitud que se camuflan bajo falsas apariencias de libertad a través del autoengaño.

La Locura esta enfermedad adquiere significado simbólico como trasunto de las insuficiencias y debilidades humanas, la locura es una forma de evasión mediante el loco vive en su propio mundo imaginario y ajeno, Tomas que convierte su locura en una forma de escape de la terrible situación que vive.


La progresiva recuperación de la lucidez supone una evolución moral, este nos recuerda al personaje cervantino Don Quijote.

El descubrimiento de la verdad como único camino para la redención, para la verdadera vida, La Fundación es un lento proceso de Asunción de la verdad por todos los personajes y los espectadores.

La culpa se divide en dos categorías según sea culpa justificable o no, La de Max no lo es ya que traiciona a los suyos para obtener mejoras personales, pagando por ello con su muerte, Asel y Tomas si se justifican han sido culpables a causa de la tortura a la que fueron sometidos, también la presencia de la culpabilidad colectiva de la sociedad.

Personajes

Berta es un producto de la locura de Tomás, Aborrece la Fundación, Tomás empieza a intuir o temer por ella, Es un refugio para él, pero a través de ella se van filtrando fragmentos de la realidad que él conoce pero preferiría ignorar. – Tomás es el protagonista trastornado, que ha transformado la realidad para poder soportarla, su locura nacida como coartada ante el miedo por su situación, y la vergüenza de haber sido débil y delatado a sus compañeros, se alimenta de su imaginación pues él quería ser escritor.


Asel es el más maduro y reflexivo, con su serenidad logra salvar situaciones difíciles en las primeras escenas, en la segunda mitad del drama aumenta su complejidad cuando cae Tulio, sabe que la esperanza de un mundo mejor debe ser buscada en el presente, trabajar y marcharse, en el teatro de Buero, cuando la esperanza parece muerta, vuelve a renacer de sus cenizas.

Lino es un joven impetuoso y desdeña prudencia, se contrapone a la figura de Asel, descubre que Max es un soplón quiere desenmascararlo y anularlo, pero al obrar así se equipara a los carceleros su interrogatorio al espía lo iguala a ellos y Max espantado pide auxilio, Lino se ha convertido momentáneamente en alguien más temible que los mismos agentes.

Tulio se muestra impaciente e iracundo frente a la enfermedad de Tomás, contribuye a la vuelta a la cordura del protagonista y complementa la figura y labor de Asel, personaje que provoca más rupturas entre el mundo real y el fingido por sus compañeros, Tulio finge recoger unos inexistentes vasos de cristal, invisibles para todos, con excepción de Tomás.

LUGAR su configuración por su transformación paulatina, pero en realidad es siempre la misma y existe unidad de lugar la celda de una cárcel, su valor de espacio simbólico representa un país desconocido, Buero quiere que la acción transcurra en un lugar indeterminado, cualquier lugar y cualquier época donde se haya sufrido.


ene le pasado o se sufra en el presente, la persecución política, represión policial y cárcel por motivos ideológicos.

TIEMPO los dividimos en dos tiempos, TIEMPOHistórico escrito en los primeros años setenta, al final de la Dictadura de Franco, hechos aludidos en la obra no aparecen, sabemos que hay un trasfondo biográfico en la obra, reconocido por el propio Buero, la obra no sucede en un tiempo concreto. TIEMPODramático no existen indicaciones precisas pero es de desarrollo lineal, no existen saltos cronológicos y el drama se desarrolla en más o menos cuatro días los hechos se suceden in media res es decir cuando la obra comienza los personajes ya están en una situación determinada debido a unos hechos acaecidos en el inmediato pasado.

Actividades de ortografía y léxico

Tendremos un diptongo cuando haya dos vocales seguidas que se pronuncian en la misma sílaba.

  • dos vocales cerradas
  • una abierta y una cerrada
  • una cerrada y una abierta

Tendremos un hiato cuando haya dos vocales seguidas que se pronuncian sílabas diferentes.

  • Vocales cerradas: i, u (también se les llama débiles)
  • Vocales abiertas: a, e, o (también llamadas fuertes)

LOS TRIPTONGOS

Es la unión en una misma sílaba de tres vocales formada por una vocal abierta situada entre dos vocales cerradas, siempre que ninguna de las vocales cerradas sea tónica: averiguáis, buey, Paraguay, vieira, confiáis, opioide.

Las palabras que, cual, quien, cuando, como, donde y cuanto llevan tilde cuando son interrogativas o exclamativas.

  • ¿Qué hora es?
  • ¿Quién ha apagado la luz?
  • ¿Cuál es tu apellido?
  • ¿Cómo has llegado hasta aquí?
  • ¿Dónde está María?
  • ¿Cuándo nos toca?
  • ¿Cuánto te ha costado?

– Parells mínims

Definición: Par de palabras que solamente se diferencian una de la otra por un sonido, por ejemplo, sordo y gordo, coro y corro, cardo y dardo.

– Oración compuesta (coordinada, subordinada, substantiva, subordinada de relatiu)

La oración compuesta lleva más de un verbo Marc ríe y la Marta canta.


Coordinada: Las oraciones coordinadas tienen un nexo, ese nexo sirve para coordinar más de una frase Por ejemplo: y, e, ni, o, u, pero, sino, mas, aunque, con que, luego, por consiguiente, así que, en consecuencia, por lo tanto, esto es, es decir, o sea y otras cuantas. Las oraciones de las O. Coordinadas pueden entenderse si van separadas, pueden ir independientes y se entenderán igual [Mi hermano hizo pastas] y [nadie las comió]. La y es el nexo coordinador.

Hay diferentes tipos de oraciones coordinadas

P763BgdsxRH_bwJK2Mkj7IxF_Gwhc76MCF0g4_zXaZDIztbO9EXyeXFOfztfBqGTnqwC0G78uWQUOp5utRvE86tlyIcpglB0zIE23nP4NY13mQxGs5KWWiXbN9FTOG4vtfCLOCsKfB2zFExFlA

Subordinadas: Son las oraciones que dependen de otro verbo, que es el núcleo de la oración principal. Pueden aparecer tanto dentro del sujeto como del predicado. La camisa que me regalaste me queda chica.

Subordinadas Substantivas: (los verbos infinitivos terminan en ar, er, ir y carecen de persona. Por ejemplo: Cantar, bailar, correr, vivir, comer, etc.)


Las oraciones subordinadas suvs son proposiciones que cumplen dentro de la oración principal las mismas funciones sintácticas que los sustantivos, los pronombres o los sintagmas nominales. Por ejemplo: Sabes que tengo razón.

Como todas las oraciones subordinadas, son suboraciones que pueden contener verbos, sujeto, predicado y diversos complementos, y dependen jerárquicamente de la oración principal. Por ejemplo: Es importante que hagas lo que yo te digo.

¿Cómo se forman?

Los elementos que pueden introducir una proposición subordinada sustantiva son:

  • La conjunción ‘que’, en cuyo caso solo es un nexo y no cumple ninguna función sintáctica. Por ejemplo: Le pidió que llegara temprano al teatro.
  • La conjunción ‘si’, en cuyo caso también es un nexo y no cumple ninguna función sintáctica. Por ejemplo: Me pregunto si lloverá esta noche.
  • Un verbo en infinitivo, en cuyo caso se trata del núcleo de la proposición subordinada. Por ejemplo: A Juan le encanta comer chocolate.
  • Adverbios interrogativos o pronombres, tales como qué, cómo, quién, cuánto, dónde, en cuyo caso desempeñan una función sintáctica dentro de la proposición subordinada. Por ejemplo: Nadie sabe dónde estuvo aquella noche.
  • Pronombres relativos sin antecedente, en cuyo caso se trata de oraciones adjetivas que se sustantivizan. El que corre más rápido es el ganador de la carrera.

Subordinadas Adjetivas: son proposiciones o suboraciones que cumplen la función de un adjetivo, por lo que pueden ser reemplazadas por uno. Por ejemplo: La manta que me compré ayer es verde. En este ejemplo, la oración subordinada adjetiva es ‘que me compré ayer’, y puede ser reemplazada por el adjetivo ‘nueva’: La manta nueva es verde.Ejemplos:

  • -Me compré el libro del que tanto te hablé durante las vacaciones.
  • -El frasco que tiene tapa amarilla es más grande que ese.
  • -La casa en donde vivió Belgrano es hoy un museo.
  • -Mi amiga, que vivió de chica en los Estados Unidos, no sabía cómo funcionaba ese club.
  • -Los pocos que todavía quedaban terminaron por irse.
  • -Siempre recuerdo los tiempos cuando se jugaba en la calle hasta tarde.

Subordinadas adverbiales: son aquellas que indican las circunstancias en las que ocurre la acción de la oración principal y funcionan igual que un adverbio o un sintagma adverbial en una oración simple.

Las oraciones subordinadas adverbiales son aquellas que desempeñan la función de complemento circunstancial, ya que, desde el punto de vista de su significado, pueden expresar: lugar, tiempo, modo, causa, finalidad, condición…


Tradicionalmente, las oraciones subordinadas adverbiales se han dividido en:

Propias. Son aquellas que desempeñan las mismas funciones que los sintagmas adverbiales y pueden sustituirse por adverbios. Son las de lugar, tiempo y modo.

Impropias. Son aquellas que desempeñan la función de complemento circunstancial, pero no pueden sustituirse por adverbios. Son las oraciones subordinadas de causa, finales, condicionales, concesivas, consecutivas y comparativas.

condicionales. Imponen una condición o hipótesis para que se cumpla lo que expresa la oración principal. nexos más habituales son: si, a condición de que, en caso de que, siempre que, a no ser que…

concesivas. Expresan una objeción, dificultad a la acción que se expresa en la oración principal. nexo más importante es: aunque; pero, además, hay otros como: por más que, si bien, por mucho que, aun cuando, a pesar de que…

consecutivas. Señalan una consecuencia de lo que se expresa en la oración principal. Estas oraciones pueden complementar a cualquier sintagma, porque no complementan al verbo, sino a un cuantificador como tan, tal, tanto y el nexo de las oraciones subordinadas consecutivas es que. Por tanto, las oraciones subordinadas consecutivas son las que van detrás del nexo subordinante y no desde el cuantificador.


comparativas. Establecen una comparación entre dos términos. La oración subordinada comparativa cuantificador: tan, tanto, más, menos; y la oración subordinada comparativa va introducida por los nexos como o que.

tres tipos de comparativas: igualdad: tan… como…; tanto… como…; superioridad: más…que…; inferioridad: menos… que…

Subordinadas relativas: aportan información adicional acerca de un elemento que aparece en la oración principal y que se denomina antecedente. Pueden ir introducidas por pronombres, adjetivos o adverbios relativos, que sirven de enlace entre ellas y la oración principal. Estos son los amigos con los que paso mi tiempo.

Lucas, a quien conozco desde hace tiempo, es muy divertido. Antonio, que lleva gafas, está en mi clase. Y Laura, cuya sonrisa es magnífica, baila muy bien.

Moviments literaris i generació del 27

Medieval: género compuesto en verso de carácter narrativo, objetivo es la exposición de los sucesos históricos, narrados desde una perspectiva ficcional. Los primeros textos épicos hispánicos fijados por escrito datan de finales del siglo XI y principios del siglo XII. Giovanni Boccaccio con el Decamerón / Turolda con el cantar de Roldán


Hay diferentes tipos de oraciones subordinadas. Las sustantivas, las adjetivas y las adverbiales.

Renacimiento: se desarrolló en Italia durante el período del Renacimiento, entre los siglos XV y XVI. Formó parte de una revolución intelectual que buscaba promover la renovación de la cultura, el nuevo concepto de humanismo y la influencia de las invenciones de la época, como la imprenta, que permitió la difusión de textos. Cervantes con Don Quijote de la mancha / Shakespeare con Macbeth

Barroco: S. XVII en algunos países europeos y, especialmente, en España Siglo de Oro.

literatura de la época caracterizada por una elevada ornamentación, detalles, exacerbación de recursosliterarios como la metáfora o el hipérbaton, que dieron como resultado textos complejos en contenido y forma. reflejados la angustia y el pesimismo; la fugacidad y decadencia. Recurrencia a tópicos literarios del Medievo Tempus Fugit: la fugacidad del tiempo Ubi sunt: reflexiona sobre dónde están aquellos que ya han muerto. Memento mori: recuerda que la muerte es ineludible. El mundo al revés: alteración del orden lógico del mundo. Luis de Góngora (1561-1627) con sonetos / Francisco de Quevedo (1580-1645) Sueños y discursos / Lope de Vega El perro del hortelano


neoclasicismo: movimiento artístico y literario S. XVIIIrenovación de los valoresfilosóficos y estéticos de la Antigüedad Clásica y el culto a la razón, interpretados como modelos para la construcción de la modernidad. Ilustración, clave filosófica del movimiento neoclásico en todas sus manifestaciones.

El propósito neoclasicismo, educación y la moralización de la sociedad con miras a la construcción del proyecto moderno. Los artistas y escritores creían que a través de sus obras ayudaban a difundir los valores para construir una sociedad racional, moral, culta y progresista que superara la ignorancia. Daniel Defoe –) Robinson Crusoe / Jonathan Swift –) Los viajes de Gulliver

Romanticismo: movimiento artístico y literario S. XVIII y S. XIX El movimiento romántico está basado en la expresión de la subjetividad y la libertad creadora en oposición al academicismo y el racionalismo del arte neoclásico. Temas: folclor, oníricos John Keats –) Hyperion / Mary Shelley –) Frankenstein

Realismo: movimiento del S. XIX que se propuso representar la realidad de manera objetiva y crítica, en oposición al idealismo romántico. Los escritores realistas se detenían a observar las contradicciones surgidas en su contexto y deseaban mostrar la realidad en ciernes. Gustave Flaubert –) Madame Bovary; / Charles Dickens –) Oliver Twist


Modernismo: corriente de renovación artística que tuvo lugar desde finales de siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Se destacó por su interés en romper con los estilos tradicionales, por la búsqueda de nuevas formas de expresión y de estética, inspiradas en la naturaleza y contrarias a los elementos de la Revolución Industrial. Rubén Darío –) Los cisnes / Amado Nervo Perlas negras

Generación de 98: escritores españoles que vivieron el período de depresión de España tras su derrota militar en la guerra hispano-estadounidense. Supuso un período de indignación y protesta que convirtió el trágico derrumbe del Imperio Español en una nueva época de esplendor intelectual, esta vez orientada hacia un pensamiento mayormente progresista.

Novecentismo: 1880 Los autores adoptan una postura que se opone a los postulados del Modernismo y de la Generación del 98, para adentrarse en el arte de las vanguardias (también se oponen a lo que consideran decimonónico, que es el Romanticismo y el Realismo.). intelectualismo

Vanguardismo: XX, que buscan la renovación y libertad de expresión. Las vanguardias literarias son cubismo, futurismo, expresionismo, creacionismo, dadaísmo, ultraísmo y surrealismo. Pablo Picasso. Las damiselas de Avignon / George Braque. Plato de frutas y vaso, Violín y jarra.

Generación del 27: se identifica a un grupo de poetas españoles que representaron a los más notables de la literatura del siglo XX. Las obras de la Generación del 27 se caracterizaron por el uso constante y audaz de la


metáfora y de nuevas palabras creadas con el fin de transmitir emociones intensas en los poemas. Se destacaron autores como Federico García Lorca y Rafael Alberti. fundadores Pedro Salinas, Melchor Sánchez Almagro, Rafael Alberti y Gerardo Diego,

Postvanguardismo: siglo XX Esta corriente se oponía a muchos postulados de la llamada poesía clásica. finalidad de renovar la literatura y el arte. definir al posvanguardismo como antipoesía. buscaba quitarle solemnidad a la figura del escritor y a la poesía en general. Las obras del posvanguardismo apostaban por el montaje de diversos fragmentos heterogéneos a modo de collage. El uso de la ironía y el humor Se le otorga una importancia significativa a lo que es el erotismo.

-De la misma manera, sus autores buscan en todo momento la innovación.

-Se vino a establecer que la poesía, entre otras muchas cosas, debía ser ‘crítica’. Gonzalo Rojas, José Lezama Lima

Surrealismo: emerge en París en 1924, El Surrealismo pretendía superar esta limitación del inconsciente, permitiendo que el subconsciente se expresase a través del arte. Los surrealistas creían que la creatividad que nacía del subconsciente de un artista era más auténtica y poderosa que la derivada de la consciencia. También estaban interesados en explorar el lenguaje de los sueños que creían que revelaba los sentimientos y deseos ocultos. Salvador Dalí, Joan Miró


Paraules o definicions glossari:

aceptabilidad: Calidad de un texto bien construido gramaticalmente, perfectamente interpretable y que es adecuado a la situación a la que se aplica.

adjetivo: describir a las personas, los animales y las cosas. Indican las calidades y caract la rosa bonita

adjetivo adverbial: expresa un valor caract de ciertos adv, como la frecuencia, la posibilidad o la necesidad, la forma, el espacio o el tiempo. Puede ser aspectual, modal, de modo, locativo o focal. una actitud habitual, una actuación improb

adjetivo calificativo: expresa una cualidad del nombre subs al que se refiere (blanco, alto, pequeño, bonito, etc.), en oposición a adj llamado adj det, que limita su extensión, sin calificarlo.

adjetivo determinativo: completa el subs limitando su extensión y concretándolo, añadiendo alguna circunstancia determinada, pero ninguna cualidad “éste” en “este coche”, “mi” en “mi lápiz” o “dos ” en “dos hombres”.

adjetivo especificativo: delimita y concreta el sentido del sustantivo al que se refiere. “viejo” en el sintagma “el libro viejo” o “acuática” en “un ave acuática”.

adjetivo explicativo: designan una cualidad de un subs que le es inherente por su propia condición. blanca nieve, oscura noche.


adjetivo relacional: expresan una característica del sustantivo en relación a un grupo, y que derivan normalmente de sustantivos: ovino, metálico, novelístico, alimenticio, familiar, personal.

adjetivo valorativo: sin variar en sí mismo el significado del sustantivo, le incorporan una cualidad que no le es inherente, pero expresan a su respecto un juicio subjetivo: el auto grande; la película excelente.

adjunto: adjetivo que significa «que va o está unido con otra cosa» «Adjunto remito el informe solicitado«

adverbio: clasifican según la circunstancia que expresan. Así, hay adverbios de lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación y duda. aquí, ahí, allí, cerca, lejos, arriba

adverbio adjetival: En cambio, son adjetivos que funcionan como complementos predicativos los marcados en “Las golondrinas vuelan bajas.”

adverbio de grado: indican con que intensidad se realiza una acción. Generalmente se colocan junto al verbo principal o al final de la frase ñ. Absolutamente, terriblemente

adverbio demostrativo: se utilizan para indicar una distancia respecto a la persona que habla. Existen tres grados de distancia: Cerca Aquí o acá

adverbio exclamativo: pronombres relativos con función enfática, por lo que se escriben siempre con tilde, y es esa tilde la que, precisamente, ayuda a identificarlos y diferenciarlos en su función sintáctica.


Por ejemplo: cuánto, qué, cómo.

adverbio interrogativo: son palabras que son utilizadas para preguntar sobre cómo, cuándo, por qué o dónde. Todos estos tratan de acciones descriptivas.

adverbio pronominal: tienen una significación variable en relación con la posición que tenga la persona que habla. Los ejemplos más frecuentes son: ahí, aquí, dónde, hoy, etc. Los pronominales se subdividen en interrogativos, demostrativos, relativos e indefinidos.

agramaticalidad: infringe algún principio gramatical del SISTEMA, la que no se ajusta a las reglas de la gramática. Por ejemplo: usar ti en vez de tú sería confundir un nominativo con un dativo o acusativo,

ambigüedad: atributo de cualquier concepto, idea, declaración, presentación, o reclamación, cuyo sentido, intención, o interpretación, definitivamente no pueden ser resueltos según una regla o un proceso resoluble en un número finito de pasos.

anáfora: figura literaria que consiste en la repetición de una palabra o conjunto de palabra al principio de un verso o una frase. “Dale al aspa, molino, hasta nevar el trigo.

catáfora: figura literaria que se utiliza para anticipar parte del discurso que aún no se ha enunciado o mencionado. Por ejemplo: “Lo que te digo es esto: no aprobarás el examen de acceso a la universidad”.


argumento: Conjunto de hechos que se narran en una obra literaria, teatral o cinematográfica, a partir de los cuales se desarrolla el texto o el guion.

verbo inacusativo: inacusativos tiene un “objeto profundo” (similar a lo que se llama sujeto paciente en términos tradicionales). ue los inacusativos asignan el papel de tema (o paciente). , quedar, faltar, hervir, etc.

connotación: implica significaciones diferentes, aunque no necesariamente subjetivas El país recibió una lluvia de inversiones Por ejemplo: El pobre hombre lleva una vida de perros.

denotación:  el significado básico, formal y objetivo que posee una palabra o frase. Hoy es lunes, es un gato

desinencia: Es la parte del verbo que se ve modificada por el tiempo verbal, el modo y la persona en que esté conjugado el verbo. Compr- ar, com- er

discurso directo: estilo en el que el hablante reproduce literalmente las palabras de otro. ​ Se marca gráficamente con líneas de diálogo o con comillas, por ejemplo: José Manuel dijo «llevo pizza para la cena».

discurso indirecto: reproducción de palabras adaptadas al sistema de referencia del narrador. Así: Lucía le dijo: Lucía le dijo que tenía que salir antes de casa [discurso indirecto]

oración activa: Las oraciones en voz activa son aquellas en las que el sujeto recibe la acción del verbo.


Por ejemplo: “María compra una pelota”. María, que es el sujeto, realiza la acción del verbo, que en este caso es comprar.

oración pasiva: forma de construir la oración que permite enfatizar un estado o acción en lugar del sujeto que la lleva adelante. Por ejemplo: Un largo discurso fue pronunciado por el presidente. Se trata de un cambio al orden natural de la oración con el objetivo de poner el foco en la acción o el objeto.

oración impersonal: aquella que no tiene sujeto explícito ni puede estar sobrentendido, es decir, ningún elemento presente en la oración (explícito) desempeña la función de sujeto y tampoco está omitido (sujeto implícito, elíptico, elidido).

oración intransitiva: es aquella cuyo verbo carece de complemento directo. Sus elementos esenciales son dos: el sujeto y el predicado verbal; y este puede ser un verbo transitivo usado como intransitivo, un verbo intransitivo, o un verbo de los llamados de estado, como ser, existir, quedar, etc.

oración principal o matriz: es aquella que presenta la idea fundamental en el enunciado ycontiene el verbo conjugado que rige a todos los demás.

oración subordinada: Las oraciones subordinadas son aquellas que dependen estructuralmente del núcleo de otra oración, con la que establecen una relación de dependencia. Por ejemplo: La camisa que me regalaste me queda chica.


sustantivo contable: son aquellos que se pueden contar o enumerar. Estos sustantivos deben ser tangibles y deben poder separarse o dividirse en unidades, formar grupos, etc. Por lo tanto, pueden expresarse tanto en singular como en plural. Monedas, ovejas, gatos

sustantivo incontable: son sustantivos que no se pueden contar o cuantificar. Se refieren a conceptos no tangibles y que no pueden dividirse o contarse en unidades. Por ejemplo: agua, polvo, orgullo.

verbo pronominal: se construyen incluyendo en la terminación de su infinitivo un pronombre reflexivo (me, te, se, nos, os). Este sufijo tiene como fin cambiar el significado del verbo o indicar que la acción afecta directamente al sujeto. Por ejemplo: levantarse, encontrarse, sorprenderse.

verbo semicopulativo: se encuentra a medio camino entre el verbo predicativo y el verbo copulativo, y posee usos característicos de ambos, de manera que puede ser sustituido por un verbo copulativo sin que se pierda demasiado significado; así, por ejemplo, en “Pedro anda …

vocativo: elemento a quien se dirige el hablante se expone, directamente. Por ejemplo, en la oración «No te entiendo, Juan», Juan es un vocativo que indica el receptor del mensaje, o la persona a quien el hablante se dirige.


verbo inergativo: tienen un “sujeto profundo” (similar a lo que se llama sujeto agente en la gramática tradicional), mientras que los inacusativos tienen un “objeto profundo” (similar a lo que se llama sujeto paciente en términos tradicionales).