La Generación del 27: Definición y Características
También ha sido llamada Generación de la República, Generación de las Vanguardias… Entre todos ellos existían afinidades personales:
- Proceden de la burguesía acomodada.
- Se alojan en la Residencia de Estudiantes.
- Escriben en revistas literarias.
- Talante abierto, liberal y progresista.
Coincidencias:
- Entusiasmo por Góngora y autores clásicos.
- Influencia de J.R. Jiménez y de la poesía pura.
- Gusto por la poesía popular.
- Importancia de las vanguardias.
- Espíritu clasicista de armonía y equilibrio.
- Los temas.
- Innovaciones formales.
Etapas:
- Hasta 1929: Poesía pura.
- De 1929 a la Guerra Civil.
- La Guerra Civil y el exilio.
Los poetas:
- Salinas, J. Guillén y G. Diego son los ejemplos más característicos de “poesía pura” y los más vanguardistas.
- F. García Lorca y R. Alberti son los de más hondas raíces populares y andaluzas.
- Dámaso Alonso y V. Aleixandre son los que se quedan en España e influyen decisivamente en la poesía posterior.
- Luis Cernuda ocupa un lugar aislado con una obra singular.
- Miguel Hernández es el “hermano menor” o el “genial epígono” y se estudia dentro de la poesía de posguerra.
Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso: Características y Obras Principales
Pedro Salinas:
Como tema central de su obra, el amor. Tres etapas:
- Inicios, con influencia vanguardista.
- Etapa de madurez. Escribe una trilogía a modo de historia amorosa.
- Escrita en el exilio: El contemplado, Todo más claro.
La poesía de Salinas une lo intelectual y lo sentimental.
Jorge Guillén:
Es el máximo representante de la poesía pura.
- Escribe Cántico, libro que recoge su obra hasta 1928.
- Escribe Clamor. Aquí aparece la protesta contra el caos y la destrucción del mundo.
- Publica Homenaje, que atenúa el tono pesimista.
Su estilo es muy estilizado y difícil, caracterizado por la condensación y densidad.
Gerardo Diego:
Lo más característico de G. Diego es la coexistencia de estilos muy variados.
- Obra vanguardista: Manual de espumas.
- Obra tradicional: El romancero de la novia.
Escribe con gran maestría técnica y un hondo conocimiento de los recursos del lenguaje.
Vicente Aleixandre:
- Etapa inicial: Ámbito anuncia la poesía surrealista posterior.
- Etapa surrealista: revela un pesimismo radical. El hombre es dolor.
- Etapa humanista: Tras la guerra civil, escribe Sombra del Paraíso. Fue un escritor puente entre dos generaciones.
Dámaso Alonso:
Es doblemente maestro: por un lado como profesor y por otro como crítico.
Las Vanguardias: Definición y Rasgos
Hacia 1910 aparecerá lo que se ha llamado Novecentismo o Generación del 14. Al mismo tiempo, surgen movimientos conocidos como Vanguardismos. No es posible marcar una diferencia clara entre Novecentismo y Vanguardia.
Los antecedentes de estos movimientos son:
- Parnasianismo: movimiento surgido en Francia.
- Simbolismo: se propone captar la esencia.
- Impresionismo: no reproduce la realidad.
- Decadentismo: asociado a la decadencia.
Características generales comunes:
- Crear un arte nuevo.
- Son movimientos de choque.
- Internacionalismo.
- Antitradicionalismo.
- Es un arte minoritario.
- Reflejan el espíritu de su tiempo.
- Es un arte feo.
- Es un arte deshumanizado.
- El humor y la metáfora.
- Libertad absoluta del artista.
Los movimientos de vanguardia en Europa:
- Expresionismo: que no niega radicalmente la tradición artística anterior, abundan rasgos distorsionados, caricaturas.
- Futurismo: creado por Marinetti en 1909, proclama la ruptura radical con el pasado. El Futurismo tiene influencia de Nietzsche.
- Cubismo: surge en 1913 cuando Guillaume Apollinaire publica Los pintores cubistas, se fragmenta la realidad para reelaborarla.
- Dadaísmo: el Dadaísmo es la negación absoluta y es destructivo. Frente a la razón, quieren liberar la fantasía.
- Surrealismo: su principal impulsor fue el francés André Breton, el Surrealismo contribuyó a rehumanizar las vanguardias al poner el acento sobre aspectos como el compromiso social.
Los Vanguardismos en España
Los “ismos” llegaron a España gracias a Ramón Gómez de la Serna. También contribuyeron a su difusión: las tertulias literarias, las revistas literarias, la publicación de ensayos como La deshumanización del arte.
En España destacan estos movimientos:
- Creacionismo: el arte no debe imitar la naturaleza, sino que debe crear él mismo nuevas realidades. Destacan Juan Larrea, Gerardo Diego.
- Ultraísmo: recoge ingredientes de las diversas vanguardias. Destacan Jorge Luis Borges, Cansinos-Assens y Guillermo de la Torre.
Ramón Gómez de la Serna:
Su obra se caracteriza por su arrolladora personalidad y su estilo es conocido como ramonismo. Dio lugar a un género inventado por él, las greguerías. Son frases breves, de tipo aforístico. Posee una obra literaria extensa que pasa por el ensayo costumbrista.
Obras:
- Teatro: Los medios seres.
- Ensayo: Ismos.
- Novela: El torero Caracho, Senos.
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez nació en Moguer (Huelva). En 1956 le concedieron el Premio Nobel. Para Juan Ramón Jiménez, la poesía es belleza, es un modo de conocimiento. Representa la superación del Modernismo hacia nuevas etapas.
Varias etapas:
- Etapa sensitiva o modernista: Juan Ramón Jiménez comenzó con una poesía sencilla. Destaca La soledad sonora.
- Etapa intelectual: su lenguaje se va “desnudando”. Por otro lado, aparece una naturaleza panteística. Destacan los poemas del mar.
- Etapa suficiente o verdadera: es la época del exilio. Prosigue el proceso de intelectualización y abstracción y su comprensión para el lector se hace más difícil.
El intelectualismo novecentista y el Vanguardismo contribuirán al caldo de cultivo del que saldrá la próxima generación de escritores, los poetas de la Generación del 27, la llamada Edad de Plata de la literatura.
El Novecentismo o Generación del 14
Movimiento cultural que se opone a cuanto se considera propio del siglo XIX. En 1914 comienza la Primera Guerra Mundial y esta fecha dará nombre a esta generación. El Novecentismo presupone un tipo de intelectual diferente.
Principales características de estos escritores:
- Participan en la vida política de su época.
- Racionalismo: frente al irracionalismo modernista.
- Antirromanticismo: se rechaza lo sentimental.
- Defensa del arte puro: el arte ha de tener entidad por sí mismo.
- Cosmopolitismo y europeísmo: tan diferente del casticismo.
- Aristocratismo intelectual: los textos se dirigen a entendidos.
- Estilo cuidado: desean una renovación estética.
En Europa se desarrollan las Vanguardias, cuya penetración en España se producirá hacia los años 20.
La Generación del 98
Con el nombre de Generación del 98 se conoce a un grupo de escritores que desarrolla su labor a finales del siglo XIX y principios del XX y que surge como consecuencia de tres circunstancias: el agotamiento del Realismo, la influencia de autores extranjeros y la crisis del 98.
Los autores que se incluyen en la Generación del 98 son: el precursor Ángel Ganivet, Miguel de Unamuno, Azorín, Baroja, Ramiro de Maeztu, Antonio Machado y Valle-Inclán.
Características de la Generación del 98:
- Idealismo frente al materialismo positivista.
- Subjetivismo y actitud individualista.
- Reconocimiento del magisterio de Larra.
En sus obras aparecen dos grandes temas:
- El tema de España: paisaje, historia, literatura.
- El tema existencial: la preocupación por el sentido de la vida.
El cauce de expresión más utilizado fue el ensayo y la novela.
La Poesía de Miguel de Unamuno y Antonio Machado
El gran poeta de esta generación fue Antonio Machado, aunque tanto Unamuno como Valle-Inclán también escribieron versos.
Miguel de Unamuno:
Es mucho más conocido por su obra en prosa, pero para él la poesía es la más alta expresión del espíritu. Rosario de sonetos líricos y El Cristo de Velázquez. Su estilo es consecuente con los rasgos de su personalidad. Es una lengua de un luchador intelectual.
Antonio Machado:
- Etapa modernista: en 1903 publica su primer libro, Soledades.
- Etapa noventayochista: en Campos de Castilla, “Proverbios y cantares”.
- Última etapa: en 1924 escribe Nuevas canciones, “Canciones a Guiomar”, comienza una labor de depuración estilística que lo lleva a la sobriedad.
Antonio Machado es uno de los más grandes poetas.
La Prosa (Narrativa y Ensayística): Pío Baroja, Azorín, Valle-Inclán y Miguel de Unamuno
Los novelistas:
- Miguel de Unamuno: tiene carácter crítico e independiente, y un fuerte carácter filosófico. Su obra se basa en la preocupación por España, la existencia y la muerte y el conflicto entre razón y fe. Novelas: Paz en la guerra, Niebla.
- Azorín: pretende que sus novelas sean un reflejo delicado y lírico de lo esencial de la realidad. Prima la sencillez y brevedad. Su tema principal es la preocupación por el tiempo. Novelas: La voluntad, Don Juan, Doña Inés. Se acerca más al ensayo que a la novela.
- Pío Baroja: opinión negativa de los humanos y la sociedad. El tema es la protesta contra la sociedad, a la que critica. Actitud crítica y sincera, compasión por lo marginal. Novelas de pensamiento: el escepticismo por aspectos religiosos. Novelas de acción: sucesos y episodios con aventuras: Memorias de un hombre de acción. Léxico claro y sencillo, con desaparición de lugares y sintaxis sencilla.
- Valle-Inclán: primera obra: Las cuatro sonatas, cuyos temas son el amor y la muerte: Tirano Banderas, refleja costumbres de América. El ruedo ibérico.
El ensayo:
Los temas son el problema de España y el sentido de la vida.
- Unamuno: tiene dos etapas, la primera: europeizar España, la segunda: idea de españolizar España. La vida de Don Quijote y Sancho, tiene estructura dialogada y metáforas.
- Azorín: La ruta de Don Quijote, o Castilla. Con sencillez y precisión. Temas: el tiempo, el paisaje de España y la literatura.
- Pío Baroja: criticó la crueldad, estupidez y maldad. Obras: Juventud, egolatría.
- Machado: ensayista con su obra Juan de Mairena, de ideas religiosas.