La Generación del 27: Poetas
Federico García Lorca
-García Lorca. En poesía y en teatro constituye una de las cimas de la Generación del 27 y de toda la literatura española. Es la expresión de un sentimiento trágico de la vida, que anticipa su destino fatal. En su poesía conviven la pasión y la perfección formal; lo popular y lo culto; la tradición y la innovación. En toda su obra late el malestar y la frustración, y la marca del dolor y el destino trágico. El estilo en sus composiciones mantiene algunas constantes: la presencia de símbolos, la animación de la naturaleza, el léxico impresionista sensorial y la musicalidad.
Obra poética:
Se distinguen dos épocas, separadas por su viaje a Nueva York:
En la primera época
- Neopopularista (Canciones), donde junto a canciones para niños, aparecen las canciones del jinete, en las que impera la muerte y el destino trágico.
- Con el (Romancero gitano) eleva el mundo de los gitanos a la categoría de símbolo, de mito moderno. Encarna el tema del destino trágico. Supone la fusión de lo culto, de lo vanguardista, con lo popular. Con su métrica de octosílabos y recursos literarios junto a metáforas y símbolos de belleza y poder sugestivo.
Segunda época
- Destaca (Poeta en Nueva York) escribe a partir de su experiencia en la gran urbe, máxima expresión del capitalismo, de la civilización moderna, donde vivió en el momento dramático del crack del 29. Lorca se rebela contra el poder del dinero, la deshumanización, alienación del hombre y la injusticia social. Se expresa a través de la técnica surrealista.
- Últimos poemas
- (Diván de Tamarit) inspirado en las colecciones de la antigua poesía arábigo-andaluza cuyo tema es la pasión amorosa.
- (Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías) elegía de dolor y emoción como homenaje a este torero.
- (Sonetos del amor oscuro) once poemas amorosos.
Luis Cernuda
-Luis Cernuda. Uno de los grandes poetas del amor, ya que en sus versos encontramos rasgos que se corresponden plenamente con las preocupaciones del hombre contemporáneo: la protesta social, rebeldía frente a las convenciones burguesas, reivindicación de la libertad y la dignidad del individuo. En definitiva, el contraste entre (La realidad y el deseo), título bajo el que se ha agrupado toda su producción poética con amplios versículos (verso libre); de tono surrealista y neorromántico en su etapa surrealista y de consolidación (Los placeres prohibidos); de tono meditativo y confesional (Vivir sin estar viviendo).
Rafael Alberti
-Rafael Alberti. Fue el último en morir de los poetas del 27. Variedad de registros y tonos, tradición y modernidad, lo culto y lo popular, se funden en su poesía, dominada por esa nostalgia de (La arboleda perdida), junto a su mar gaditano. En su extensa obra poética supo combinar la pureza de la tradición clásica que arranca de Garcilaso, Santa Teresa y Góngora, con los ritmos y la frescura de la canción popular (Marinero en Tierra), etapa neopopularista; los renovadores aires de vanguardia y las imágenes surrealistas de rebeldía angustiada (Sobre los ángeles), con el verso-herramienta de la poesía comprometida (El poeta en la calle). El color, el ritmo y la musicalidad, notas de su poesía, retornan de nuevo, junto a la nostalgia de España, de su infancia y del mar de Cádiz.
Miguel Hernández
-Miguel Hernández. Calificado por Dámaso Alonso como”Genial epígon” del 27, actuó de enlace entre los poetas del 27 y los del 36. Dominador de las técnicas poéticas que conjuga con inspiración y creatividad innatas, y caracterizado por sus tonos vigorosos y angustiados. Alterna versos de depurado estilo con otros que expresan la fuerza del grito y el desgarro. De su etapa vanguardista o gongorina pasa a una poesía humanizada y de corte clásico con imágenes extraídas del mundo natural (El rayo que no cesa), libro de poesía amorosa, donde se encuentran las tres constantes obsesiones y eje temático de su poesía: el amor, la vida y la muerte. La etapa de su poesía escrita en la guerra civil (Viento del pueblo) supone un giro hacia la solidaridad. Es una”poesía de urgenci” comprometida con el pueblo y la causa republicana. Su último libro, (Cancionero y romancero de ausencias), supone una evolución hacia la intimidad, con poemas reflexivos, breves y despojados de artificios retóricos. Recoge poemas de los escritos en la cárcel impregnados de dolor.
Narrativa Española Anterior a 1936
Novedades:
-se produce una ruptura con la narrativa realista y anturalista. En el sXX se advierte en Europa una crisis de fe en el racionalismo, que lleva a una actitud pesimista sobre los logros de la ciencia puede aportar. La falta de asideros solidos produce una angustia existencial.-El arte esconsiderado un refugio espiritual, un consuelo para evadirse.-A los nuevos autores no les interesa reflejar la realidad. Les atrae mas una técnica impresionista, dominante en Azorin y Gabriel miró.- La literatura se vuelve mas meditativa. El escritor utiliza la novela para reflexionar sobre los distintos modos de concebir la realidad. De ahi el uso del perspectivismo. La novela se aproxima al ensayo para intercalar la reflexion.