La Generación del 98 y el Novecentismo: Una Mirada Literaria a la España Contemporánea

La Generación del 98 y el Novecentismo

NOVELA Y ENSAYO EN LA GENERACIÓN DEL 98. Prevalece la reflexión. El diálogo cobra gran importancia como procedimiento para retratar la mentalidad de los personajes y su postura ante la vida. Miguel de Unamuno. Busca poner en marcha las posibilidades pensantes del lector. Casi siempre trata de descubrir un conflicto. Esta insistencia en lo conflictivo responde a través de la intuición de que vivir es luchar y la duda, la actitud mental más auténtica. Unamuno se centra en España, en la lengua y la historia. Alumbra el concepto mismo de intrahistoria y busca lo español en ella. Constituye el sentimiento trágico de la vida, el quijotismo y la vida como sueño. Obra ensayística. Sus ensayos más importantes son:

  • En torno al caticismo: repasa los valores tradicionales de España y pone de manifiesto la importancia de la mística y del humanismo.
  • Vida de don Quijote y Sancho: acepta la locura de don Quijote y la interpreta como manifestación de una intensa espiritualidad que le lleva a luchar contra los intereses materialistas.
  • Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos: expone el que es el único verdadero problema vital, el de nuestro destino individual y personal, el de la inmortalidad del alma. La única actitud del ser humano ante esta realidad es luchar.
  • La agonía del cristianismo: se expone el conflicto que vive un auténtico cristiano para instalar su vida en las exigencias de la religión. Denuncia la separación que se ha producido en Europa entre el cristianismo y la Iglesia.

Obra narrativa. En la trama novelística, los personajes y las acciones están reducidos a los elementos esenciales para plantear el conflicto. Lo que importa es el nudo. Su estilo se caracteriza por un lenguaje vivo y apasionado. Sus novelas principales son:

  • Paz en la guerra, centrada en la 3ª Guerra Carlista. Se relata el suceder de la vida cotidiana teniendo como fondo una guerra y en la cotidianidad de esta vida reside una íntima paz que no es alterada por los episodios de la confrontación.
  • Amor y pedagogía: trata de un matemático, convencido de que con una inteligente planificación biológica se puede mejorar la especie humana.
  • Niebla: la obra plantea varias cuestiones, como el problema de la realidad-irrealidad de la existencia humana, la posibilidad de que los hombres seamos sueños de Dios, la incomunicación entre las personas y fuerza de la pasión.
  • San Manuel Bueno, mártir: es su obra de madurez. Ante la disyuntiva entre una verdad trágica y una mentira ilusoria, opta por el consuelo del buen obrar y de la ilusión colectiva. Se plantea de nuevo el lema de la fe y el de la inmortalidad del alma, así como la meditación sobre el ser y el sentido de la vida.

Valle-Inclán. Se diferencian dos estilos: el influido por la estética modernista y simbolista, y el influido por el expresionismo, correspondiente a la estética del esperpento. En ambos casos, manipula la realidad, bien a través de la idealización o bien de la caricaturización. Obra: Féminas.

Pío Baroja. Es el novelista del 98. Proyecta su mirada crítica sobre una realidad que se le presenta hostil. Debido al pesimismo existencial y al escepticismo que le caracterizan, su obra destila un tono amargo y decepcionado. Es frecuente que sus personajes se sientan desorientados y fracasados. Baroja aseguraba que escribía sin tener un plan determinado, improvisando y dejándose llevar por la intuición. Propone una novela abierta. La sensibilidad y la actitud de Baroja ante la realidad condicionan un modo de novelar atento a la captación de ambientes, detalles, momentos, casos y personajes. Se manifiestan las cualidades específicas de la vida humana. Entre sus cualidades destaca su perspicacia para retratar un ambiente con breves y precisas descripciones, el dinamismo de la acción y la vivacidad de sus diálogos. Las principales trilogías que escribió son: Tierra Vasca (Zalacaín el aventurero); La Vida Fantástica (Camino de perfección); La Lucha por la vida (La busca); La Raza (El árbol de la ciencia)…

Azorín. Temas fundamentales: la meditación sobre el paso del tiempo, la evocación del pasado y la recreación subjetiva del paisaje. Una nota característica de su narrativa es el desinterés por la acción. En sus novelas predomina la morosidad. En la contemplación y descripción del paisaje es donde nos descubre su gran capacidad literaria. En arte de Azorín se manifiesta en la descripción. Su técnica es impresionista. Su prosa muy cuidada y estética, de admirable pulcritud estilística. En su sintaxis predomina la oración breve y la coordinación. Obra ensayística. Más importantes: La ruta de don Quijote; Los pueblos y; Castilla. Obra narrativa: La voluntad.

El Novecentismo

EL NOVECENTISMO. Los integrantes más destacados son: Novelistas (Gabriel Miró..); Ensayistas e intelectuales (Ortega y Gasset, Manuel Azaña…); Lírica (Juan Ramón Jiménez…)/. Las características de esta generación son:

  • Menor pasión y mayor riesgo, con un enfoque más intelectual y erudito.
  • Gran brillantez estilística.
  • Les hace mirar a España desde una actitud racional y distanciada afectivamente.
  • Observación desde una suma de perspectivas, adquiere importancia en yo pensante.
  • Tienden a participar activamente en la vida pública tratando de ejercer una labor educadora en la sociedad.
  • Se advierte un distanciamiento de lo sentimental. El arte como algo autónomo e independiente. El ideal es el arte puro. Se produce una corriente deshumanizadora. Todo ello conduce a una literatura para minorías.

La Prosa de la Generación del 27

LA PROSA DE LA GENERACIÓN DEL 27. Se sitúa entre el vanguardismo inspirador de la generación y la novela de inclinación social y política de los años 30. Destacan:

  • Ramón J. Sender: es un gran fabulador y el más importante novelista de los exiliados (El bandido adolescente).
  • Rosa Chacel: es la más intelectual, ofrece una obra breve pero muy cuidada (Barrio de Maravillas).
  • Francisco Ayala: siente por el hombre una gran preocupación política y moral que expresó desde el periodismo y el ensayo (Muertes de perro).
  • Max Aub: es un importante novelista y dramaturgo, escribe un amplio ciclo sobre la Guerra Civil y el exilio (La calle de Valverde).