La Lírica Barroca: Corrientes, Autores y Características

La Lírica Barroca

La lírica barroca hereda esquemas y modelos del Renacimiento: petrarquismo, clásicos como Horacio y Virgilio, género bucólico y formas métricas de origen italiano. Aprovecha aspectos de la poesía popular y tradicional, como romances, canciones o letrillas. En el siglo XVII, se somete a una renovación donde la creación debe ser invención y originalidad, con la finalidad de producir asombro en el lector. Para ello, pone en práctica todos sus recursos.

Se desarrolla a través de dos corrientes principales:

  1. Conceptismo
  2. Culteranismo

Ambas representadas por Quevedo y Góngora, respectivamente. También existe una tercera tendencia, el clasicismo, que tiene como poeta destacado a Lope de Vega.

A) Poesía Conceptista

La poesía conceptista se caracteriza por la búsqueda de múltiples significados que encierran las palabras.

1. Francisco de Quevedo

Quevedo posee una obra lírica muy abundante y variada. Utiliza un tono serio y reflexivo con intenciones de expresar sentimiento amoroso, hacer críticas y sátiras, etc. Emplea variados esquemas métricos (sonetos, canciones, etc.).

1.1. Poesía Metafísica

Composiciones de tema moral, filosófico y religioso, con un tono grave y una visión pesimista de la vida. Muestra preocupación por la fugacidad del tiempo y desengaño por las cosas, destinadas a desaparecer.

1.2. Poesía Amorosa

Sigue la línea de poetas renacentistas como Garcilaso, con elementos de la tradición petrarquista (amada inalcanzable, sentimiento hacia ella, queja del amante, etc). Presenta una presencia constante de la muerte, el amor se muestra como una fuerza que está más allá del final.

1.3. Poesía Satírico-burlesca

Su objetivo es el humor y la crítica de personajes y hábitos sociales. Destaca la mordacidad con la que ataca a la hipocresía, la ambición de poder, la corrupción política, etc. En su obra satírica, presenta personajes tipificados y retratos de tipos sociales (mundo de la justicia, del hampa u oficios diversos).

B) Poesía Culterana

La poesía culterana se caracteriza por el uso de alusiones a la mitología, metáforas, cultismos, hipérbatos y estructuras latinas. Se observa una acumulación de recursos retóricos.

1. Luis de Góngora

Góngora lleva al extremo los rasgos culteranos, dando lugar al Gongorismo (modalidad más compleja y retorcida del culteranismo). Fue un poeta de minorías.

Biografía: Luis de Góngora y Argote (1561-1627).

1.1. Poesía Popular

Utiliza métrica tradicional (romances) y aborda diversos temas (amorosos, mitológicos, etc.).

1.2. Sonetos

Escribió numerosos sonetos de diversos temas (amorosos, satíricos, etc.).

1.3. Obra Culterana
a) Fábula de Polifemo y Galatea

Poema narrativo en octavas reales, inspirado en la Metamorfosis de Ovidio. Polifemo declara su pasión a Galatea, pero ella ama a Acis (pastor). Al ser rechazado, Polifemo asesina a Acis con una piedra, y su sangre se convierte en un río.

b) Soledades

Poema de larga extensión. Narra la historia de un náufrago que sufre un desengaño amoroso, llega a una costa y es acogido por unos pastores. Tiene la oportunidad de comenzar una nueva vida en el campo. Se presenta una defensa de la vida en la naturaleza (sencilla y diversa) frente a la falsedad del ambiente urbano y cortesano.

C) Poesía Clasicista

La poesía clasicista se caracteriza por una mayor fidelidad al petrarquismo y a la poesía tradicional. Su máximo representante es Lope de Vega.

1. Lope de Vega

Lope posee una obra poética muy extensa y con diversas influencias (Petrarca, cancioneros, Romancero, etc.), abarcando varias modalidades (lírica culta y popular).