La lírica desde los años 70 a nuestros días

La lírica desde los años 70 a nuestros días

• Aunque la década de los 70 se inicia, prácticamente, con la grave crisis del petróleo que sacudirá laseconomías occidentales durante más de una década, el principal acontecimiento histórico que marcaeste período en España es la muerte del dictador Francisco Franco en 1975. Con la muerte de Francose produce la llamada transición la democracia: 1977, legalización de partidos políticos; 1978,promulgación de la Constitución; 1981, golpe de Estado frustrado; ingreso en la Comunidad Europea en1986 y en la OTAN en 1982… Asimismo, el período democrático supone la descentralización delEstado. España se organiza en 17 comunidades autónomas, algunas gobernadas durante variaslegislaturas por partidos de vocación nacionalista: PNV, CiU, CC… Por lo que se refiere al poder central,tras el hundimiento de la UCD, partido que había gobernado España durante la transición democrática,se produce una alternancia en el Gobierno entre los dos partidos estatales de voto mayoritario. Así, elPSOE gana en 1982 las elecciones y continuará en el poder hasta 1996. Desde este año a 2004gobernará España el PP, que perderá en esa fecha las elecciones frente al PSOE.• La repercusión de estos acontecimientos políticos arriba esbozados en la vida literaria española sonevidentes: desaparición de la censura, recuperación de los autores exiliados, apertura hacia la literaturaextranjera- europea, norteamericana y latinoamericana, fundamentalmente-, impulso político a lacreación literaria en lenguas españolas distintas al español, generosa política de subvenciones oficialesa autores, multiplicación de premios y certámenes literarios… y con el crecimiento y expansión depoderosos grupos editoriales y de comunicación (PRISA, Planeta, RBA…), el tratamiento del libro- enespecial, la novela- en la sociedad de masas como un producto de consumo más que permite enalgunos casos tiradas de varios centenares de miles- e incluso millones- de ejemplares (best-seller).• Rasgos de la literatura española de las últimas décadas son la variedad temática y estética, ladiversidad de tendencias y corrientes literarias y la proliferación de autores.No obstante, esta diversidad puede ser también consecuencia de la falta del necesario período detiempo que se precisa en la Historia de la Literatura para evaluar y enjuiciar los textos literarios queaparecen en un número desorbitado cada año. La producción editorial en España tiende al gigantismo: sepublican unos 75.000 títulos cada año, de los cuales constituyen novedades unos 10.000. Como la tiradamedia es de 3,500 ejemplares, ello significa, en total, unos 35 millones de ejemplares de novedades

  1. LA POESÍA EN LA DÉCADA DE LOS SETENTA. LOS “NOVíSIMOS”En 1970, publica José María Castellet la antología Nueve novísimos poetas españoles. Se trata de ungrupo de poetas (nacidos entre 1939 y 1949): Manuel Vázquez Montalbán, Pedro Gimferrer, Félix deAzúa, Martínez Sarrión, José María Álvarez, Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix yLeopoldo María Panero. Otros poetas, algunos más jóvenes, cercanos a estos son: Luis Alberto deCuenca, Jaime Siles, Luis Alberto de Villena, Antonio Colinas, José Miguel Ullán, Jenaro Talens.• Rasgos comunes a ellos son :a) Distanciamiento de los preceptos éticos de la literatura anterior. No obstante, no niegan toda latradición cultural previa, sino la tradición literaria española, con excepción de algunos poetas del 27 comoCernuda o Aleixandre, y de algún otro de la promoción anterior, como Gil de Biedma, o bien poetasmarginales como Ory, Cirlot o el grupo Cántico.b) Vasto bagaje intelectual, en contacto con las corrientes culturales de vanguardia (los poetas inglesesy franceses del siglo XX y de los hispano-americanos como Paz, Vallejo o Neruda), para marcar sudistancia respecto a la literatura española anterior.c) Sociedad de consumo y ambientes decadentes. Su formación se cimienta en la cultura de losmedios de comunicación, los “mass media”. Son continuas las referencias a la sociedad de consumo: elcine, la música pop, el deporte, los tebeos. Esta reelaboración de los clichés de los mass media serealiza desde la frivolidad y con ironía. Aunque pueda resultar paradójico, en otros poemas, de sesgoculturalista, describen ambientes refinados y decadentes (Venecia), defienden el gusto por lo exquisito. De hecho, peyorativamente, se alude en ocasiones a ellos como los venecianos.d) Defienden explícitamente – contra algunos poetas sociales- la ineficacia de la poesía para cambiar elmundo. Es frecuente la poesía como tema, la reflexión metapoética: la poesía como valor absoluto en símisma, autónoma. También les aglutina la concepción lúdica que tienen de la poesía. Como no existevínculo entre poesía y mundo o realidad, el poeta se centra en el lenguaje, la experimentación lingüística,que termina por ser la única justificación de la creación artística.e) Nuevo vanguardismo. En consonancia con su rechazo a entender el poema como un modo deinterpretar el mundo, defienden la libertad absoluta del poeta: utilización de la escritura automática eincorporación de las técnicas de “collage”, el verso libre amplio, la disposición visual y tipográfica delpoema (poemas visuales), la prosa libre… en línea con su voluntario hermetismo.En fin, todos estos rasgos explican que esta poesía sea en ocasiones elitista, de tendenciaculturista y con frecuencia hermética, y por tanto, difícil para la mayoría de los lectores.

2. ÚLTIMAS TENDENCIASLa estética novísima es la dominante de 1966 hasta 1985. No obstante, tras la muerte de Franco,buscan una expresión más personal: se atenúan las actitudes provocadoras y culturalistas de losvenecianos. Siguen presentes, no obstante, algunas líneas como la de la metapoesía (Guillermo Carnero oJenaro Talens), la poesía experimental (poemas visuales de José Miguel Ullán). Otros poetas del grupoentroncan con la tradición: la poesía clásica greco-latina en Luis Antonio de Villena; el Romanticismo yModernismo en Antonio Colinas, la poesía barroca en Antonio Carvajal, el malditismo de Leopoldo Ma.Panero o la poesía pura, intelectual, minimalista de Jaime Siles o Andrés Sánchez Robayna. Doscorrientes pueden advertirse a mediados de los ochenta en el seno de los poetas postnovísimos: la poesíafigurativa, narrativa, proclive a la prosa (Luis Alberto de Cuenca y Luis Antonio de Villena) y la poesíaelegíaca (Eloy Sánchez Rosillo).En torno a 1980 se produce un cierto declive de la estética novísima y una nueva promoción entraen escena. Sus representantes son poetas nacidos entre 1954 y 1968. En 1986 son presentados en unanueva antología, Postnovísimos, preparada por Luis Antonio de Villena. Más allá de la pluralidad detendencias (neosimbolismo, neorromanticismo, neosurrealismo, minimalismo…), podemos señalar comocaracterísticas (Jaime Siles) que definen a la poesía de los ochenta las siguientes:a) Recuperación de los poetas de los sesenta, en especial Gil de Biedma. Los consideran clásicos de lasegunda mitad del siglo XX.b) Relectura de la tradición. Se pone énfasis en la experiencia, en la emoción y en la percepción einteligibilidad del texto. Se recuperan la métrica, la rima y la estrofa.c) Vuelta a la narración y empleo del lenguaje coloquial. Se cuentan historias a partir de una anécdota, seintroducen términos cotidianos y del lenguaje publicitario (Kodak, cepillo de dientes, escaparate,supositorio). Se abomina de lo conceptual y lo abstracto.d) Renovación de temas: subjetividad (el monólogo interior), el paso del tiempo, lo urbano y lo cotidiano…e) Empleo del humor, el pastiche y la parodia. Imitan de forma paródica a autores del Siglo de Oro. Laironía y el distanciamiento son asimismo característicos.Sobresalen también en los 80 importantes poetisas: Juana Castro, Ana Rosetti, Blanca Andreu.Junto a ellas, la vena intimista se acentúa en poetas neorrománticos andaluces: Alejandro Duque Amusco oFrancisco Bejarano.De todas las tendencias de la poesía de los ochenta hay dos que parecen imponerse en la décadade los noventa:a) Poesía del silencio. Una poesía minimalista, que reivindica las vanguardias, compuesta de poemasbreves en los que se elimina la anécdota. Se trata también de una poesía reflexiva, filosófica, intelectual. Eldiscurso se interrumpe para hacer oír la voz del silencio. 


 Los adscritos a esta tendencia, mediante unesfuerzo de experimentación con el lenguaje, se caracterizan por un esfuerzo de depuración, dedespojamiento, para alcanzar el núcleo esencial de lo que hay, existe, es o nos parece que es. Todosbuscan el uso de una palabra que se quiere esencial y tensa, depurada y concisa, en la estela de lospresupuestos de la «poesía pura».b) Poesía de la experiencia. Esta corriente dominó el panorama poético durante una década: mitad de los80 hasta mediada la década de los 90. Propugnan estos poetas granadinos una nueva sentimentalidad.Una poesía realista, que habla de la vida y de la realidad cotidiana de carácter urbano, con una expresióncoloquial, y que revaloriza la experiencia, el humor y la emoción. La poesía parecía volver a su condición derelato de una existencia, acotada por la incomunicación, la soledad urbana y el escepticismo filosófico yreligioso. El protagonismo del yo de estos poemas no se corresponde con el yo romántico, de tonoconfesional, sino con un yo recreado, ficticio. El poeta busca transmitir su emoción al lector y que éste lecomprenda: existe una vocación clara de comunicación con el lector, por lo que se hace uso de un lenguajepoético accesible, coloquial.En estos poetas, tienen gran importancia modelos de la tradición mediata e inmediata: ManuelMachado, los modernistas, los poetas de los sesenta (Gil de Biedma), Cernuda…Como ramificación de la dominante poesía de la experiencia, se cultiva una poesía elegíaca quereflexiona el paso del tiempo y la pérdida, un lirismo reflexivo. Los temas más frecuente son la vidacotidiana y la estampa costumbrista, tamizados por el humorismo y la distancia.Al finalizar el siglo XX, poesía de la experiencia y poesía del silencio marcaban las tendencias.Progresivamente, se fue manifestando un rechazo al relativismo moral de ambas tendencias en favor de uncompromiso social del poeta frente a un mundo injusto e insolidario con el sufrimiento ajeno, una poesía delcompromiso civil. El hombre de la calle (2001) es el título de una antología publicada por Fernando Beltrán,que cultiva una poesía “entrometida” en la que se desarrollan temas como la globalización, la ecología, lasguerras imperialistas, el subdesarrollo o el neoliberalismo. El poeta de referencia para muchos de ellos esJorge Riechmann. Se considera la poesía como el espacio de la resistencia, y el realismo como instrumentode indagación, vigilancia y alerta, que pretende la transformación del sujeto y, mediante el circuito de lacomunicación, la transformación del mundo.Otras formas de oposición a la poesía de la experiencia surgen en Andalucía: «poesía de ladiferencia». No obstante, más allá del rechazo a los mecanismos mediáticos y de propaganda que permitenla omnipresencia en foros y premios a los poetas de la experiencia asentados como canónicos, no se advierte un ideario común en estos poetas.De estas variadas tendencias podemos citar a algunos autores: Luis García Montero (poesía de laexperiencia), José Carlos Cataño (poesía del silencio), Andrés Trapiello (neoimpresionismo), Blanca Andreu(neosurrealismo), Antonio Enrique (poesía de la diferencia) o Juan Lamillar (poesía metafísica o lirismoreflexivo).