La Lírica Española: Del Renacimiento al Barroco

Renacimiento (1ª mitad)

Poesía de cancionero

Continuación de la del siglo XV, con predominio del octosílabo y tono cultista-conceptista.

Poesía tradicional

Romances y canciones líricas de gran difusión oral, que también empiezan a recogerse por escrito.

Poesía italianizante

La más representativa de la lírica culta renacentista (máximo representante: Garcilaso de la Vega).

  • Forma: endecasílabo y estrofas como el soneto, los tercetos encadenados y aquellas en las que el endecasílabo combina con el heptasílabo (silva y lira).
  • Temas: amor platónico y naturaleza como símbolo de la percepción.

Garcilaso de la Vega

Poeta y militar español del Siglo de Oro, considerado uno de los escritores en español más grandes de la historia.

Obra

  • Sonetos
  • Tres églogas

Égloga I: La más valorada. Los pastores Salicio y Nemoroso expresan sus quejas en una naturaleza dulce y bucólica, lamentándose de sus amadas Galatea y Elisa.

Égloga II: Recoge la historia de los desgraciados amores de Albanio y la pastora Camila, menos brillante que la primera.

Égloga III: En medio de una naturaleza suave y bucólica, cuatro ninfas tejen trágicas historias amorosas y termina en el canto de dos pastores.

La poesía de Garcilaso gira en torno a dos grandes temas: el amor y la naturaleza.

Estilo

Creación del lenguaje poético renacentista, elegante y natural. Renovación del estilo basada en el léxico refinado pero sencillo, los abundantes epítetos y la suave musicalidad del endecasílabo.

Renacimiento (2ª mitad)

Incorporación de temas religiosos y morales con autores como Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

Dos escuelas:

Escuela salmantina

Representada por Fray Luis de León, tiende hacia una lírica más elegante y natural en el lenguaje, y de temas morales y filosóficos.

Escuela sevillana

Representada por Fernando de Herrera, más culta, busca la belleza formal, brillante y sonora, y trata sobre todo temas profanos.

Junto a estas dos escuelas surge la poesía religiosa, que trata sobre cómo conseguir la perfección moral, y la mística, que refleja la unión del alma con la divinidad.

Fray Luis de León

Poeta, humanista y religioso agustino español de la Escuela salmantina. Es uno de los escritores más importantes de la segunda fase del Renacimiento español.

Obra

Temas preferidos: deseo de soledad y retiro en la naturaleza, búsqueda de paz espiritual y de conocimiento.

Estilo

Aparentemente sencillo y austero, con escasas imágenes y adornos. Sintaxis constreñida por la lira, con frecuentes encabalgamientos abruptos. Vehemencia expresada a través de expresiones admirativas e interjecciones. Uso de parejas de palabras unidas por un nexo o una coma (dobletes o geminaciones). Repertorio simbólico tomado de la poesía clásica latina y hebrea.

San Juan de la Cruz

Poeta místico y religioso carmelita descalzo del Renacimiento español. Patrono de los poetas en lengua española desde 1952.

Poesía mística

Expresa la experiencia de la unión del alma con la divinidad (éxtasis místico). Para conseguirla, hay que emprender el camino de la ascética, la purificación del alma a través de sacrificios, oraciones y desprendimiento de las vanidades del mundo.

vanidades del mundo.