Narrativa
El contexto histórico social de la narrativa de fin de siglo se inicia entre 1868 y 1874, durante el Sexenio Democrático. Destaca principalmente por tres hechos: la Revolución de Septiembre (1868), el reinado de Amadeo I (1871-1873), y la I República (1873-1874). Estos cambios despertaron un deseo de estabilidad en la sociedad española, conocido como el período de la Restauración. El protagonista de esta etapa fue Antonio Cánovas de Castillo. A finales de este período España era un país más moderno económica y políticamente. Sin embargo, en 1898, la pérdida de los imperios de Cuba y Filipinas, sumió al país en una grave crisis. Etapa conocida como el Desastre del 98.
Pero varios sucesos de violencia desbordada, como la Semana Trágica de Barcelona en 1909, dejan claro el caos de la vida política española, situación que aprovechó el general Miguel Primo de Rivera en 1923 para imponer una dictadura que actuó contra intelectuales como Unamuno. En 1931, como resultado de unas elecciones municipales, los partidos antimonárquicos se hicieron con el gobierno de muchas ciudades importantes. Alfonso XIII huyó del país y se proclamó la Segunda República. En febrero de 1936, tras el triunfo electoral del Frente Popular, la tensión se acentuó y desembocó, en julio de ese mismo año, en la sublevación de parte del ejército y el comienzo de la Guerra Civil. Los rasgos característicos de este periodo político fueron: la monarquía constitucional; el bipartidismo, entre el partido conservador y el partido liberal, y su alternancia de poder.
Como se ha comentado anteriormente, el Desastre del 98 produjo en España una crisis histórica que originó propuestas de regeneración. Fomentó la aparición de regionalismos y nacionalismos; facilitó la presencia de movimientos intelectuales y literarios críticos como el krausismo, que conciben el arte y la literatura como medios para conseguir una armonización social. Hacia 1885 comienza según los críticos una “crisis universal de las letras y el espíritu”. Las dos orientaciones literarias que aportaron más a nuestra literatura fueron el parnasianismo y el simbolismo, que propugnan el arte por el arte, una poesía objetiva cerrada a sentimientos e ideologías.
El término de Generación del 98 procede de la teoría de las generaciones esbozada en el siglo XIX por Petersen, recogida por Pedro Salinas, en el que aparecen los siguientes factores:
- Coincidencia en la fecha de nacimiento (Unamuno 1864, Machado 1875);
- Homogeneidad educativa (todos autodidactas);
- Convivencia o relaciones personales entre los miembros;
- Experiencia generacional de un hecho histórico clave (Desastre del 98);
- Aparición de un guía intelectual (Nietzsche).
Las características de la literatura de fin de siglo son: el profundo inconformismo y notoria rebeldía frente a la realidad; el individualismo, en contra del sistema que representa el triunfo de la masa; crítica extrema a la Restauración; interés por la realidad española, especialmente Castilla; interés grande por los clásicos; estilo intimista, reflexivo y antirretórico. En cuanto a la novela, la historia pierde relevancia frente al discurso, al cómo se cuenta; se centra en los conflictos del protagonista; y gran presencia de momentaneidad y fragmentarismo. Por todo esto, en este momento se habla de la novela lírica, un subgénero propio de la modernidad.
Autores Representativos
- Miguel de Unamuno: Caracterizado por el uso de la autobiografía, el interés por el drama personal e íntimo y por el reflejo de sus pensamientos en el personaje principal. Las técnicas presentes en sus novelas son: uso del monólogo interior, introducción de la novela dentro de la novela. Sus obras más importantes son Niebla (1914) y San Manuel Bueno, mártir (1930).
- Pío Baroja: Su obra se separa en dos etapas: en la primera se centra en el fracaso de la acción y escribió El árbol de la ciencia (1911); en la segunda pasa de la acción a la diferencia y escribe Memorias de un hombre de acción (1913-1935).
- José Martínez Ruiz (Azorín): Destaca por los personajes sensibles o fracasados, y por su doloroso sentir. Sus tres primeros títulos son autobiográficos: La voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo.
- Ramón María del Valle-Inclán: Creador del esperpento, una técnica literaria que deforma la realidad acentuando sus atributos grotescos. Tiene una escritura personal y modernista, muestra la parte más desagradable de la sociedad. Sus obras más destacadas son Sonatas, Tirano Banderas y El ruedo Ibérico.
Antonio Machado
El autor más importante del Modernismo. Los hechos que le marcaron fueron la muerte de su mujer Leonor Izquierdo y su exilio a Francia a causa de la Guerra Civil, donde finalmente murió. Fue defensor de la República y sus obras se caracterizan por utilizar temas sobre el paso del tiempo y la nostalgia por la niñez y la juventud perdidas; la falta de amor; la relación emocional entre el paisaje y su estado de ánimo; y la preocupación filosófica existencial. Siempre a través de una conjunción perfecta entre lo descriptivo y lo reflexivo, la producción poética de Machado se desarrolla en seis etapas:
- Poesía modernista y romántica: Recibe influencias del simbolismo francés. De esta etapa es Soledades (1903).
- Superación del Modernismo: Escribirá Soledades, galerías y otros poemas (1907).
- Apertura a la realidad circundante: Se integra en la generación del 98 y escribió Campos de Castilla (1912).
- Neopopularismo: Escribió Nuevas canciones (1924).
- Etapa reflexiva: Se caracteriza por un amor que inspira unas últimas composiciones amorosas, como Canciones a Guiomar.
- Etapa comprometida: A causa de las circunstancias históricas. En este contexto destaca el poema que le dedicó al asesinato de Lorca: El crimen fue en Granada.
Otros Autores Relevantes
- Miguel de Unamuno: En lírica, con obras como Poesías (1907) y El cristo de Velázquez (1920).
- Juan Ramón Jiménez: Con Diario de un poeta recién casado (1917).
- Federico García Lorca: A nivel estilístico y temático en su obra alternan la frustración y la alegría, y sus raíces son populares. Su obra presenta dos problemas: la dificultad de sus metáforas y su simbología. Las obras más importantes de Lorca son: Romancero gitano (1928), es la perfecta fusión de lo culto, vanguardista y popular; y Poeta en Nueva York(1929), que supone la incorporación del acento social con una depurada técnica surrealista.
Las Sinsombrero
Grupo de mujeres que perteneció a la Generación del 27. Recibió este nombre por sacarse el sombrero como gesto de rebeldía ante una sociedad que no reconocía sus méritos. La obra de estas mujeres, silenciada durante años, empieza ahora a salir a la luz gracias a la investigación de un grupo de historiadoras como Tània Balló.
Teatro
Federico García Lorca
Fue el intento más serio de renovación del teatro de anteguerra. Utiliza temas de enfrentamiento individual, deseo, triángulos amorosos, protagonistas femeninas, dar voz a los marginados, entre otros. Las obras de Lorca se separan en tres etapas: primeras piezas teatrales, teatro vanguardista y etapa de plenitud. En la última etapa, Lorca publicó Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. También creó una compañía de teatro ambulante llamada La Barraca. Lorca fue asesinado por el bando sublevado un mes después del golpe de Estado que provocó el inicio de la Guerra civil española.
Poesía
El contexto histórico social de la poesía de fin de siglo se inicia entre 1868 y 1874, durante el Sexenio Democrático. Destaca principalmente por tres hechos: la Revolución de Septiembre (1868), el reinado de Amadeo I (1871-1873), y la I República (1873-1874). Estos cambios despertaron un deseo de estabilidad en la sociedad española, conocido como el período de la Restauración. El protagonista de esta etapa fue Antonio Cánovas de Castillo. A finales de este período España era un país más moderno económica y políticamente. Sin embargo, en 1898, la pérdida de los imperios de Cuba y Filipinas, sumió al país en una grave crisis. Etapa conocida como el Desastre del 98.
Pero varios sucesos de violencia desbordada, como la Semana Trágica de Barcelona en 1909, dejan claro el caos de la vida política española, situación que aprovechó el general Miguel Primo de Rivera en 1923 para imponer una dictadura que actuó contra intelectuales como Unamuno. En 1931, como resultado de unas elecciones municipales, los partidos antimonárquicos se hicieron con el gobierno de muchas ciudades importantes. Alfonso XIII huyó del país y se proclamó la Segunda República. En febrero de 1936, tras el triunfo electoral del Frente Popular, la tensión se acentuó y desembocó, en julio de ese mismo año, en la sublevación de parte del ejército y el comienzo de la Guerra Civil. Los rasgos característicos de este periodo político fueron: la monarquía constitucional; el bipartidismo, entre el partido conservador y el partido liberal, y su alternancia de poder.
Como se ha comentado anteriormente, el Desastre del 98 produjo en España una crisis histórica que originó propuestas de regeneración. Fomentó la aparición de regionalismos y nacionalismos; facilitó la presencia de movimientos intelectuales y literarios críticos como el krausismo, que conciben el arte y la literatura como medios para conseguir una armonización social. Hacia 1885 comienza según los críticos una “crisis universal de las letras y el espíritu”. Las dos orientaciones literarias que aportaron más a nuestra literatura fueron el parnasianismo y el simbolismo, que propugnan el arte por el arte, una poesía objetiva cerrada a sentimientos e ideologías.
El Modernismo
Es un movimiento artístico y literario que tuvo su origen en Hispanoamérica. Fue Rubén Darío quien dio carácter específico al movimiento. Cabe destacar, su obra Azul de 1888.
Características de la literatura de fin de siglo:
- Renovación temática: Introduce temas como el exotismo, el cosmopolitismo, la utilización del símbolo y del mito, lo indígena, el amor y el erotismo.
- Renovación de la lengua poética: Con el fin de conseguir el goce de los sentidos los poetas utilizan recursos como el colorido o cromatismo en una gama amplia, los efectos sonoros de las palabras, y un vocabulario insólito acorde a los nuevos temas.
- Innovación métrica: Se busca captar y expresar el ritmo de las ideas, afectará a elementos como los versos, la estrofa preferida serán los sonetos, un uso abundante de palabras esdrújulas, y en la rima alternan la consonante y la asonante.
El Modernismo fue una creación de los antimodernistas y con ella se pretendió deshonrar a los que se oponían a los hábitos y a las tradiciones. En consecuencia, surgieron tres posturas críticas:
- Se considera una corriente efímera de renovación de la forma, divide la obra de muchos autores en dos mitades contradictorias.
- Un movimiento artístico, que evolucionó desde el esteticismo hacia la preocupación social y existencial.
- Un concepto de época, como la forma hispánica de la crisis de fin de siglo.
El Modernismo compartió época con la Generación del 98 y la convivencia creó un conflicto entre dos los espíritus:
- Separación tajante, defienden que el Modernismo es un movimiento de renovación formal en el arte y en la poesía, en cambio la Generación del 98 como una renovación ideológica que se desarrolla mediante la prosa.
- Que no existe la Generación del 98, es simplemente fruto y expresión del Modernismo.
- Que la Generación del 98 está incluida en el Modernismo, el 98 es la forma peculiar española de la crisis universal de fin de siglo.
Las Vanguardias
En las primeras décadas del siglo XX se desarrollaron movimientos artísticos conocidos como las vanguardias. La palabra, un término del ámbito militar, destacaba el carácter innovador, rebelde y provocador de las nuevas tendencias.
A comienzos del siglo XX surge un conjunto muy diverso de movimientos artísticos que suponen un deseo común de revolución de las formas y los temas, así como un desafío a la moral y la estética burguesa. Concretamente en España se mantiene la estabilidad conseguida por la Restauración bajo el reinado de Alfonso XIII. No obstante, la incapacidad del sistema de reforzar la base social de toda la población provocó el aumento de conflictos sociales y políticos que pretendían modernizar el sistema. El impacto del problema colonial con Marruecos y la 1ª Guerra Mundial provocaron sucesos revolucionarios en 1917. Esta incapacidad de renovarse y democratizarse favoreció el golpe de estado de Primo de Rivera en 1923, iniciando una nueva dictadura. La Dictadura fue capaz de estabilizar la situación política durante un largo periodo, pero a finales de la Dictadura se produjo una crisis política que desprestigió al rey Alfonso XIII y allanó el camino a la Segunda República Española. Tras el triunfo electoral de una coalición de fuerzas de izquierdas agrupadas en el llamado Frente Popular, la tensión se acentuó y provocó en julio de ese mismo año el comienzo de la Guerra Civil.
A principios de la tercera década triunfa definitivamente el arte nuevo, caracterizado por una deshumanización. La pureza y la vanguardia serán sus dos componentes. Los escritores españoles recibirán influencias humanizadoras del surrealismo que les llevarán hacia una poesía teñida de impureza.
El Grupo Poético del 27
Es un grupo ecléctico y con equilibrio, que responde a la crisis de España. En 1945, Salinas, recoge en un ensayo la nómina de autores del 27: Alberti, García Lorca, Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Aleixandre, Cernuda, Carmen de Conde, Concha Méndez y Pilar Valderrama, entre muchos otros. El acto común fue la conmemoración del tercer centenario de Góngora en 1927.
Características del grupo:
- Pertenecen a una burguesía acomodada.
- Acceden a una sólida formación intelectual.
- Su pensamiento es liberal.
- Están abiertos al espíritu universal.
- La preocupación por España embarga todos sus libros.
- Su planteamiento estético es ecléctico.
- Hay equilibrio entre vanguardismo y tradición.
No existe un guía evidente en la generación aunque Lorca actuaba como aglutinador del grupo. En poesía, el más evidente fue Juan Ramón Jiménez, aunque luego multiplicará las diferencias con casi todo el grupo. Ramón Gómez de la Serna les iniciará en la vanguardia y les abrirá el camino de la concisión con sus greguerías. Aunque la estética del 98 difiere radicalmente de la suya, sí heredarán de ellos un componente tradicionalista y desde luego el interés por el canto popular, muy presente en Machado.
La evolución de los componentes de la generación poética no es lineal.
- Primera etapa: Poesía pura, se inicia com Bécquer y el postmodernismo.
- Segunda etapa: Vanguardismo y compromiso, destaca por la entrada de la rehumanización y surrealismo.
- Tercera etapa: Fin de la generación, con el asesinato de Lorca y los exilios de muchos excepto Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego.
Pedro Salinas
Uno de los autores más importantes del grupo del 27. Su obra poética abarca tres etapas.
- Primera etapa: Alcanza hasta 1931 y se encuentra dentro del movimiento vanguardista de la época, especialmente del maquinismo futurista, y destaca el diálogo.
- Segunda etapa: Continúa con el diálogo lírico con un TÚ amoroso y escribe La voz a ti debida (1933).
- Tercera etapa: Cumple el exilio y el poeta sigue estructurando su obra lírica en torno al diálogo con un mundo insatisfactorio.
Teatro
El contexto histórico social del teatro de preguerra se inicia entre 1868 y 1874, durante el Sexenio Democrático. Destaca principalmente por tres hechos: la Revolución de Septiembre (1868), el reinado de Amadeo I (1871-1873), y la I República (1873-1874). Estos cambios despertaron un deseo de estabilidad en la sociedad española, conocido como el período de la Restauración. El protagonista de esta etapa fue Antonio Cánovas de Castillo. A finales de este período España era un país más moderno económica y políticamente. Sin embargo, en 1898, la pérdida de los imperios de Cuba y Filipinas, sumió al país en una grave crisis. Etapa conocida como el Desastre del 98.
Pero varios sucesos de violencia desbordada, como la Semana Trágica de Barcelona en 1909, dejan claro el caos de la vida política española, situación que aprovechó el general Miguel Primo de Rivera en 1923 para imponer una dictadura que actuó contra intelectuales como Unamuno. En 1931, como resultado de unas elecciones municipales, los partidos antimonárquicos se hicieron con el gobierno de muchas ciudades importantes. Alfonso XIII huyó del país y se proclamó la Segunda República. En febrero de 1936, tras el triunfo electoral del Frente Popular, la tensión se acentuó y desembocó, en julio de ese mismo año, en la sublevación de parte del ejército y el comienzo de la Guerra Civil. Los rasgos característicos de este periodo político fueron: la monarquía constitucional; el bipartidismo, entre el partido conservador y el partido liberal, y su alternancia de poder.
Como se ha comentado anteriormente, el Desastre del 98 produjo en España una crisis histórica que originó propuestas de regeneración. Fomentó la aparición de regionalismos y nacionalismos; facilitó la presencia de movimientos intelectuales y literarios críticos como el krausismo, que conciben el arte y la literatura como medios para conseguir una armonización social. Hacia 1885 comienza según los críticos una “crisis universal de las letras y el espíritu”. Las dos orientaciones literarias que aportaron más a nuestra literatura fueron el parnasianismo y el simbolismo, que propugnan el arte por el arte, una poesía objetiva cerrada a sentimientos e ideologías.
La novela y la poesía atravesaron una de sus mejores etapas conocida como “Edad de plata” sin embargo el teatro no gozó de la misma vitalidad. Se desarrollaron dos tipos de teatro:
- El que triunfa en las salas comerciales.
- El renovador que no consigue conquistar las masas que pretendía adoctrinar.
El teatro que triunfa incluye la comedia burguesa, el teatro en verso y el teatro cómico. En cambio, el teatro innovador incluye las experiencias teatrales del 98, en especial, Valle-Inclán; y los impulsos renovadores de las vanguardias y del grupo del 27, en especial, García Lorca.
Tipos de Teatro
- Comedia burguesa: El teatro destinado a un público mayoritariamente burgués. Es Jacinto Benavente su máximo representante con la obra Los intereses creados, donde reflexiona sobre cómo la burguesía solo se mueve por interés. El tema principal de este teatro es la sociedad y utiliza la ironía, naturalidad, ritmo y diálogos.
- Teatro cómico: Género consolidado por Carlos Arniches, el cual también creó las modalidades el sainete y la comedia grotesca. El teatro es humorístico y cercano al público, con la finalidad de evadirse de la cruda realidad.
- Teatro poético: Escrito en su mayoría en verso, trata temas históricos o legendarios. Sus máximos representantes fueron los Hermanos Machado.
Intentos de Renovación
Entre los primeros intentos de renovación destacan las aportaciones de Unamuno y Azorín, pero sobre todo Valle-Inclán. La obra teatral de Valle-Inclán suele agruparse en tres ciclos: ciclo mítico, ciclo de la farsa y ciclo del esperpento. En este último ciclo se incluye la obra Luces de bohemia (1920), donde hace una denuncia social y política. Cabe destacar su creación del esperpento, que consiste en abordar asuntos graves desde una perspectiva burlesca, utilizando comparaciones, degradación de los personajes, humor y variedad de registros.
Aristóteles
Filósofo que nació en el año 384 a. C. en Estagira y murió en el 322 a. C. Fue alumno y discípulo de Platón. Nació durante la época del reinado de Filipo II de Macedonia y, posteriormente, de su hijo Alejandro Magno, el cual expande la influencia de la lengua y cultura griega por todos los territorios conquistados. Aristóteles quedó huérfano muy joven de sus padres Nicómaco y Fesias. A los 17 años ingresó en la Academia de Platón en Atenas hasta la muerte del fundador; la abandonó porque no había sido elegido como escolarca.
En el año 343 a. C., Filipo ordenó a Aristóteles ser el preceptor de Alejandro durante 3 años y en el 336 a. C. vuelve a Atenas y funda su propia escuela, el Liceo. Allí él y sus discípulos eran llamados peripatéticos por su forma de filosofar mientras paseaban por el peripatos (una especie de paseo ajardinado). Poco después abandona Atenas por la muerte de Alejandro ya que, según Aristóteles, no quería que se cometiera un segundo crimen contra la filosofía, haciendo referencia a Sócrates.
Aristóteles escribió miles de libros, de las cuales se conservan un pequeño número. Estas obras se dividen en:
- Exotéricas: Influenciadas por Platón y las cuales se han perdido.
- Esotéricas: Que fueron recogidas por Andrónico de Rodas en el siglo I a. C. Estas últimas forman el nombre de Corpus Aristotelitum y se han conservado.
Platón
Nació en el 427 a. C. y murió en el 347 a. C. Es uno de los filósofos más importantes de la Antigüedad y fue el primero que elaboró un Sistema Filosófico. Su familia era aristocrática, una familia de la nobleza tradicional. Por parte del padre tiene como antepasados al último rey de Atenas, y su madre estaba emparentada con Solón, legislador legendario y uno de los siete sabios. Dos de sus tíos, Cármides y Critias, formaron parte de los Treinta Tiranos. Platón fue al principio alumno del sofista Crátilo, seguidor de Heráclito y posteriormente de Sócrates, el cual fue condenado a muerte injustamente y le hizo pensar la necesidad de una profunda reforma de la vida pública.
Después de la muerte de Sócrates, Platón viaja a Megara, Corinto, Egipto, y Tarento donde conoció al pitagórico Arquitas, quien influyó en su pensamiento y lo puso en contacto con Dionisio el Viejo, tirano de Sicilia, donde Platón intenta implementar sin éxito su modelo de Estado ideal.
De Platón se conservan todos sus diálogos y la Carta VII que es una especie de autobiografía, dedicada a sus discípulos de Sicilia. Los diálogos son obras exotéricas, para el público. De las esotéricas que eran las obras hechas para el debate en el interior de la Academia no se conserva ninguna. En la Academia desarrolló una intensa actividad filosófica y científica.
René Descartes
La Europa del siglo XVIII es una época marcada por la fam, la peste y las guerras, especialmente aquellas derivadas del conflicto religioso originado con la Reforma Protestante y la Contrarreforma. También se produjeron descubrimientos científicos importantes, de la mano de Kepler, Galileo o Bacon; pero fueron perseguidos y acusados de herejía por la Inquisición, cosa que marcó las publicaciones de Descartes. En Francia, la nueva monarquía católica y centralista reprimió brutalmente a los protestantes, que se vieron obligados a huir a zonas con mayor libertad de pensamiento como Holanda.
René Descartes provenía de una familia benestante con cárrecs políticos importantes en la vida de la zona. Ingresó en La Flèche, una institución regida por los jesuitas, donde se forma especialmente en teología y matemáticas. Durante estos años de estudio se da cuenta de que la filosofía no es capaz de llegar a ninguna conclusión fiable, verdadera y absoluta. Así se formará el objetivo de su filosofía, de ser universal y necesaria, poniendo en duda la misma filosofía. Estudia derecho en Poitiers, pero nunca ejerce de abogado.
Más adelante, se enrola en el ejército de Mauricio de Nassau y del duque de Baviera. Después de un año de viajes, se establece en las Provincias Unidas, Holanda, un estado con mayor libertad de pensamiento que en el resto de Europa, para dedicarse a la reflexión. Allí redacta sus principales obras: El Tratado del Mundo, Las Reglas para la Dirección del Espíritu y El Discurso del Método. Inicia una relación epistolar con la reina Cristina de Suecia, y se traslada a la corte para servirla. Finalmente, por no estar adaptado a las bajas temperaturas de la zona, muere.