La Literatura Española de Posguerra: Del Exilio a la Experimentación

Tras vencer la Guerra Civil (1936-1939) Franco se erige caudillo y comienza un periodo dictatorial que supone una ruptura total con la literatura anterior. Una de las consecuencias más destacadas fue el exilio de un gran número de escritores que configuran la “España peregrina” con una producción de textos muy variada que tienen en común el recuerdo de la guerra y de su país, la vivencia del exilio, los países de acogida y la reflexión sobre la existencia. Destacan: Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español) o Max Aub (El laberinto mágico). En España, los autores deben someterse a las dificultades de la censura, por un lado y, por otro, a un grupo de autores afines al régimen político que escriben novelas de exaltación patriótica.

La Literatura de los 40

En los años 40, se da un enfoque existencial que refleja con amargor la vida cotidiana; inconformismo, del que surge la novela de evasión; nuevos temas, como: soledad, frustración, hambre, pobreza, muerte; personajes desarraigados, angustiados y marginales. Los hitos más destacados de esta década son la publicación de La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, que comienza la novela tremendista y Nada de Carmen Laforet, ganadora del Premio Nadal e iniciadora de la novela existencialista. En esta misma línea, Miguel Delibes publica La sombra del ciprés es alargada.

La Literatura de los 50

En la década de los 50 hay menos censura y aparece el realismo social. El objetivo es denunciar las injusticias sociales y mostrar un compromiso con los más débiles. Sus características son: la temática de posguerra trata la dificultad con la que viven campesinos y proletarios; descripciones funcionales; preferencia del protagonismo colectivo; objetividad del narrador; lenguaje sencillo y fiel al habla real. A los narradores de la generación anterior se une la llamada “Generación del medio siglo”. El impulso de este renacimiento de la novela lo da La colmena de Camilo José Cela. Destacan también en esta década las novelas de Miguel Delibes El camino o Las ratas. Otros títulos destacados son: El Jarama de Sánchez Ferlosio, Entre visillos de Carmen Martín Gaite o Primera memoria de Ana María Matute.

La Literatura de los 60 y 70

En los años 60 y 70 se produce una renovación y deseo de experimentación a partir de la lectura de autores extranjeros como Kafka. La publicación de Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, abre el camino de la novela experimental (usa el monólogo interior, rompe la secuencia cronológica y espacial, poca acción y no hay argumento). Destacaron, por un lado, los autores de la primera década de posguerra como San Camilo 1936 de Cela o Cinco horas con Mario de Delibes y, por otro lado, novelistas de la Generación de medio siglo como Señas de identidad de Juan Goytisolo. Surge la “Generación del 68” dejando la experimentación y recuperando lo tradicional.

La Poesía de Posguerra

La poesía de posguerra española también estuvo marcada por el exilio, la censura y la evolución de las corrientes literarias.

La Poesía del Exilio

El exilio supuso una experiencia traumática para los poetas que tuvieron que abandonar España. El dolor por la patria perdida, la nostalgia y la crítica al régimen franquista son temas recurrentes en la obra de autores como:

  • Juan Ramón Jiménez (En el otro costado)
  • Jorge Guillén (Clamor)
  • Pedro Salinas (El contemplado)
  • Rafael Alberti (Retornos de lo vivo lejano en poesía y Noche de guerra en el Museo del Prado en teatro)
  • Luis Cernuda (Desolación de la quimera)
  • El dramaturgo Alejandro Casona (La dama del alba)
  • León Felipe

La Poesía en España

En la España de posguerra, los poetas se enfrentaron a la censura y a la falta de libertad. A pesar de las dificultades, surgieron diferentes corrientes poéticas:

Años 40

  • Poesía arraigada: Poetas que no se exiliaron y que utilizaron una métrica tradicional. Destacan Leopoldo Panero y Luis Rosales (La casa encendida).
  • Poesía desarraigada: Poesía con un tono más humano y con emociones de posguerra.

Años 50

  • Poesía social: Utiliza un tono coloquial para denunciar las injusticias sociales. Los poetas escriben para una “inmensa mayoría”. Destacan Blas de Otero con Ángela, Gabriel Celaya con Pido la paz y la palabra y su famoso verso “La poesía es un arma cargada de futuro” y José Hierro.

Años 60

  • Poesía de la experiencia: Autores como Ángel González (Áspero mundo), José Ángel Valente y Jaime Gil de Biedma. Temas como la opresión franquista y la experiencia personal. También destaca el grupo de escritores influenciados por la Generación Beat americana, como Carlos Oroza.

Años 70

  • Los Novísimos: Se alejan de lo social, muy cultos. Destacan poetas como Gloria Fuertes (Que estás en la tierra).

Siglo XXI

  • En los principios del siglo XXI aparece Elvira Sastre, joven poetisa autora de 43 maneras de soltarse el pelo.

El Teatro de Posguerra

El teatro de posguerra española también sufrió las consecuencias de la censura y la represión.

Años 40

En los años 40 continúan autores tradicionales como Jacinto Benavente o los Hermanos Álvarez Quintero (teatro burgués). La censura franquista anuló la innovación de Lorca y Valle-Inclán. En el teatro del humor destacan Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro, Cuatro corazones con freno y marcha atrás) y Miguel Mihura (Tres sombreros de copa).

Años 50

En 1950 surge el teatro social, de protesta, que lleva la realidad española al escenario. Destaca Antonio Buero Vallejo con Historia de una escalera o El tragaluz. En el teatro de denuncia destaca Alfonso Sastre con Escuadra hacia la muerte.

Años 60 y 70

En los años 60, con La camisa de Lauro Olmo, comienza el teatro experimental (60/70). Surgen grupos como Els Joglars o Els Comediants. Destacan autores como Francisco Nieva (Pelo de tormenta), Fernando Arrabal con Pic-Nic o Pingüinas y José Sanchis Sinisterra.

Siglo XXI

En los inicios del siglo XXI aparecen compañías como Yllana o Kulunka Teatro, el teatro de improvisación con Impromadrid y autores como Juan Mayorga (El Golem) o Yolanda Pallín. También proliferan las salas alternativas como el Teatro del Barrio. En la actualidad destacan “nuevos clásicos” como Mayorga y Alfredo Sanzol (La ternura), y los musicales (El rey león).