La literatura española del Siglo XVI: Desde el Renacimiento hasta el Barroco

Autores en el s. XVI

Garcilaso de la Vega

Obra literaria

  1. Cancionero de tipo petrarquista (40 sonetos y 4 canciones).
  2. Composiciones en metros castellanos tradicionales (octosílabos).
  3. Las églogas (son 3, I, II, III) están inspiradas en Virgilio y sus bucólicas.
  4. Ensayos epistolares (influencia de Horacio): son dos elegías y una epístola.

Estética de su producción

1533 marca un antes y un después en su trayectoria poética.

  • Anterior: su voz poética se llena de pasión desbordante al estilo de la poesía cancioneril del XV.
  • Posterior: asimilación de la esencia del petrarquismo. De Petrarca aprende a contener sus arrebatos emocionales y los convierte en modos poéticos llenos de armonía y de dulzura. Su voz poética es sincera, distinta a la de Petrarca. Un hecho marca esta estética posterior: la boda de Isabel Freire (su musa).

Prosa renacentista

La narrativa renacentista tiene 2 fases: hasta 1550 está dominada por la novela de caballerías, la más representativa, Amadís de Gaula (Garci Rodríguez de Montalvo) y así hasta 60 títulos. En la 2ª fase, a partir de la 2ª mitad, aparecen nuevos géneros:

  • Novela pastoril: “Los siete libros de la Diana” de Jorge de Montemayor. El rasgo más destacado es la idealización de la naturaleza y del amor.
  • Novela morisca: idealiza la figura del moro y la confraternización entre la cultura musulmana y la cristiana. Ejemplo: “El Abencerraje”.
  • Novela bizantina: “Historia de los amores de Clareo y Florisea” y “Los trabajos de Persiles y Sigismunda” (Cervantes). Los jóvenes y enamorados protagonistas se encuentran y se separan con frecuencia a lo largo de la narración.
  • Novela picaresca: el protagonista, llamado “pícaro”, narra su propia vida desde la infancia hasta su momento vital. El pícaro es hijo de padres sin honra y esta característica la afirma de una manera cínica. Es ladrón y se narran sus tretas para robar. Aspira a ascender en la escala social sin lograrlo. No se narran sucesos fantásticos sino verosímiles.

Anexo

El realismo de estas novelas dará paso en el siglo XVII a una tendencia hacia la estilización deformadora de la realidad, como una especie de expresionismo (caracterizar situaciones y personajes a través de la exageración).

Lazarillo de Tormes

Ediciones

Todas datan de 1554 pero su escritura se colocaría entre 1524 y 1553. Dato fiable para la escritura: en la novela se refleja la entrada de Carlos I en Toledo después de la batalla de Pavía y esto ocurrió en 1525.

Tema

El “caso” origina el tema: el protagonista trata de aclarar su situación, complicada por los rumores que corren sobre su mujer, a la que se acusa de estar amancebada con un arcipreste.

Género

Relato autobiográfico en forma de carta, género epistolar.

Estructura externa

Consta de un prólogo y su contenido se divide en siete tratados. En el prólogo nos informa del género de la novela y las intenciones del autor (el caso).

Estructura interna

  • Introducción: principio del tratado 1º (informa de su linaje y vida familiar).
  • Nudo-desarrollo: 2ª parte del tratado 1º y del 2º al 6º (aprendizaje y andanzas).
  • Desenlace: tratado 7º (vida y situación presentes).

Temas en el Lazarillo

  1. La mendicidad y el hambre.
  2. Absentismo social (va relacionado con el concepto de la nobleza y la relación trabajo).
  3. El honor y la honra.
  4. La polémica religiosa y el anticlericalismo –discusión erasmista–.

Lenguaje y estilo

Lenguaje: hablamos de esta novela que tiene la llamada polifonía lingüística, quiere decir esto que cada personaje habla y se comporta adecuadamente a su condición social.

Rasgos modernos del Lazarillo

  1. Acción que se desarrolla en el tiempo y lugar del autor.
  2. Los personajes que se hacen a sí mismos.
  3. Relato en primera persona.

Teatro (1547-1616)

Dos épocas:

  1. Practica un teatro de corte clásico (3 unidades) y una verosimilitud en sus historias. Obras representativas: “Los tratos de Argel” o “Los baños de Argel”. “La Numancia”.
  2. En la segunda época admite los presupuestos teatrales de Lope de Vega (teatro = evasión-diversión). Obras representativas: “Pedro de Urdemalas” (picaresco). Personajes caracterizados psicológicamente: el humor con intención satírica pero de una manera suave. Ejemplos: “El viejo celoso” (sobre el matrimonio y las causas de la infidelidad). “El retablo de las maravillas” (trata sobre aspectos sociales como la hipocresía y la adulación).

Géneros

  • Pastoril: “La Galatea”, dividida en 6 libros, características: narración amorosa, discusiones teóricas sobre el amor, extensa antología poética, discusiones sobre poesía, crítica literaria.
  • Novela bizantina: “Los trabajos de Persiles y Sigismunda”, la obra narra la peregrinación a Roma de los príncipes Periandro y Auristela. El viaje se verá interrumpido por continuas separaciones y reencuentros de los dos jóvenes, siguió paso a paso el modelo griego. También se deben a ese modelo los continuos cambios de fortuna y lugar. “Persiles” se publicó en 1617 con dedicatoria al conde de Lemos.
  • Picaresca: “El Guzmán de Alfarache” de Mateo Alemán.

El Quijote

Estructura externa

Hay 2 partes:

  1. El título es “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, contiene una dedicatoria a un noble, un prólogo y 52 capítulos divididos en cuatro partes. Dos salidas: 1ª salida del capítulo 1 al 6, 2ª salida del 7 al 52. Novelas interpoladas de los distintos géneros renacentistas (picaresca, morisca). Publicada en 1605.
  2. Publicada en 1615. Título: “El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha”, contiene un prólogo y una dedicatoria. 74 capítulos de forma continuada y la tercera salida (única a lo largo de todo el volumen).