La Literatura Española e Hispanoamericana desde la Posguerra hasta la Actualidad

Literatura Española e Hispanoamericana desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Poesía Española Posterior a 1936

Década de 1940

En la España de los años 40, devastada y aislada por la guerra y el régimen político, surgieron dos corrientes poéticas principales:

  • **Poesía Arraigada:** Cercana al falangismo, con un estilo grandilocuente y temas como la patria y la religión.
  • **Poesía Desarraigada:** De tono atormentado y alto nivel formal, iniciada por Dámaso Alonso con *Hijos de la Ira*. De corte surrealista, escrita en versículos, plasma la angustia de la posguerra.

El grupo Cántico intentó retomar el espíritu de la Generación del 27 y el postismo de las vanguardias surrealistas.

Década de 1950

En esta década triunfa el **Realismo Social**, utilizando la literatura como herramienta de protesta contra la desigualdad. Destacan autores como:

  • **Blas de Otero:** Con obras como *Pido la Paz y la Palabra*.
  • **Gabriel Celaya:** Autor del manifiesto político de la época: *La Poesía es un Arma Cargada de Futuro*.

Década de 1960

Se supera el Realismo Social, dando paso a una poesía más íntima. Destacan:

  • **Jaime Gil de Biedma:** Inaugura la **poesía de la experiencia**, con gran influencia posterior.
  • **Ángel González**
  • **José Ángel Valente**

Década de 1970

La **poesía de los Novísimos** recibe la influencia del pop y las vanguardias, con autores como Ana María Moix y Leopoldo María Panero.

Década de 1980

Se impone la **poesía de la experiencia**, reflejando la vida cotidiana, con autores como Luis García Montero. También aparecen poetas de la diferencia, como Gregorio Morales, buscando la trascendencia y la libertad creativa.

Actualidad

Poetas como Marwan o Irene X, con un lenguaje claro y simple, triunfan en redes sociales.

El Teatro Español Posterior a 1936

Década de 1940

Domina un teatro de evasión. Al final de la década, Antonio Buero Vallejo estrena *Historia de una Escalera*, que muestra la vida en un edificio de viviendas de Madrid a lo largo de los años, representando los conflictos de todas las clases sociales. La obra resulta un éxito inesperado.

Década de 1950

Tras el éxito de Buero Vallejo, se opta por un teatro más social, como *Hoy es Fiesta* del mismo autor. Alfonso Sastre crea un teatro más radical, opuesto al régimen, como *Escuadra Hacia la Muerte*, un teatro considerado “imposibilitado”.

Década de 1960

Llega la experimentación y la vanguardia. Fernando Arrabal escribe un teatro alejado del realismo y la lógica, con obras como *El Cementerio de Automóviles* o *Picnic*, muy enfrentadas al régimen. También destaca Francisco Nieva, que partiendo del esperpento, escribe en una línea barroca y furiosa. Se desarrollan grupos de teatro independiente como Los Goliardos y Els Joglars, con un teatro vanguardista que incluye elementos audiovisuales y escénicos.

Década de 1970 y Posteriores

Triunfan las revisiones del costumbrismo, como *La Estanquera de Vallecas* de Alonso de Santos, y las revisiones del pasado reciente, como *¡Ay, Carmela!* de José Sanchis Sinisterra. Con el cambio de siglo, junto al teatro comercial, se produce el auge del teatro *off*, donde destaca Angélica Liddell con un teatro vanguardista, provocador y violento.

La Novela Española desde 1939 hasta 1975

Década de 1940

El aislamiento político de España tras la Guerra Civil, el gobierno de los generales, la represión y el hambre marcan la literatura. Los novelistas del exilio, como Max Aub y Ramón J. Sender, pueden hablar de temas prohibidos. En España triunfa la novela de los vencedores, con obras de propaganda que difunden los valores franquistas. Las novelas de calidad adoptan el existencialismo y retratan la dura realidad, con autores como Camilo José Cela y su **tremendismo**, presente en *La Familia de Pascual Duarte*. La novela más importante del periodo es *Nada* de Carmen Laforet, que representa la falta de esperanza e ilusiones de la época.

Década de 1950

España rompe su aislamiento y se alía con Estados Unidos. El **Realismo Social** sigue siendo la corriente dominante, con obras como *La Colmena* de Camilo José Cela y *El Jarama* de Rafael Sánchez Ferlosio.

Década de 1960

Comienza la debilidad del franquismo y se produce el desarrollismo. Se vuelve a las vanguardias y la experimentación. Se recuperan las técnicas del monólogo interior y se rompe con las normas sintácticas. La novela más importante es *Tiempo de Silencio* de Luis Martín-Santos. También destacan obras como *Señas de Identidad* de Juan Goytisolo, *Cinco Horas con Mario* de Miguel Delibes, *Retahílas* de Carmen Martín Gaite y *Ágata Ojo de Gato* de José Manuel Caballero Bonald.

La Poesía Hispanoamericana

La poesía hispanoamericana gira en torno a tres grandes líneas:

  • Influencia modernista
  • Vanguardias surrealistas
  • Compromiso político

Destacan autores como César Vallejo, Pablo Neruda y Gabriela Mistral. Las generaciones posteriores tienen matices feministas, con autoras como Alfonsina Storni y Alejandra Pizarnik.

La Novela Hispanoamericana

Novela Regionalista

Refleja el conflicto entre civilización y barbarie. Destacan obras como *Doña Bárbara* de Rómulo Gallegos y *La Vorágine* de José Eustasio Rivera.

Revolución Mexicana

El conflicto de clases se ve representado en obras como *Los de Abajo* de Mariano Azuela y *El Mundo es Ancho y Ajeno* de Ciro Alegría.

El Boom Latinoamericano

Los autores del Boom Latinoamericano producen algunas de las mejores obras en castellano de la segunda mitad del siglo XX. Se recuperan las vanguardias, se denuncian los conflictos sociales y políticos, y destaca el **Realismo Mágico**. El mayor autor del Boom es Gabriel García Márquez, autor de *Cien Años de Soledad*. Otros autores importantes son Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, José Lezama Lima y Mario Vargas Llosa.

Autores Posteriores al Boom

Reflejan la variedad en conceptos estilísticos, la introducción de la novela de género y la novela pop. Destacan autores como Roberto Bolaño, Manuel Puig e Isabel Allende. También destaca Mariana Enríquez.

La Novela Española Posterior a 1975

La muerte de Franco, la Transición y la democracia cambian el panorama literario y político. Surge la **novela posmoderna**, donde “todo vale”. El pistoletazo de salida lo da *La Verdad Sobre el Caso Savolta* de Eduardo Mendoza. Se cultiva la novela negra, la novela histórica, el realismo sucio y la novela testimonial. Destacan autores como Eduardo Mendoza, Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Muñoz Molina, Arturo Pérez-Reverte, Terenci Moix, Almudena Grandes, José Ángel Mañas, Ray Loriga, Lucía Etxebarria, Javier Marías, Enrique Vila-Matas y Luis Landero.

Análisis de “El Día que Murió Marilyn” de Terenci Moix

Publicada en 1969, *El día que murió Marilyn* es una de las obras más emblemáticas de Terenci Moix, uno de los renovadores de la literatura catalana de la segunda mitad del siglo XX. La novela retrata la vida de dos generaciones de una familia barcelonesa desde los años treinta hasta los sesenta, a través de los recuerdos de los personajes protagonistas.

La figura de Marilyn Monroe, símbolo de glamour y desamparo, actúa como un símbolo poderoso a lo largo de la obra. Su muerte en 1962 es el punto de partida de la novela.

Características de la Obra

  • **Novela Polifónica:** Alterna las voces de los distintos personajes.
  • **Ruptura de la Línea Temporal:** Mediante el uso de saltos temporales, creando una estructura narrativa fragmentada.
  • **Lenguaje Poético y Desafiante:** Aborda temas como la sexualidad, la identidad y la liberación personal.

La novela destaca por la multiplicidad de narradores y la ruptura de la línea temporal, características comunes de la vuelta a la vanguardia de los años 60. Moix utiliza un lenguaje poético y desafía las convenciones sociales y literarias de la época utilizando un lenguaje crudo para abordar temas como la sexualidad, la identidad y la liberación personal.

*El día que murió Marilyn* es una novela que participa tanto de los rasgos de los años 60, el momento de su primera redacción, como en los del acercamiento al público de la novela posterior a la Transición.