La Literatura Española y Latinoamericana desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Lírica Española desde la Posguerra hasta finales de los años 50

Poesía de la posguerra (años 40)

  • Miguel Hernández: Temas: vida, amor y muerte, en forma de sonetos. Escribió”Viento del puebl” durante la guerra.
  • Poesía arraigada: Defienden una poesía clásica con temas como la nostalgia por el imperio español y las vivencias amorosas o religiosas.
  • Poesía desarraigada: Dirigida por el existencialismo filosófico, es la poesía más directa y menos retórica.

La Poesía Social de los años 50

  • Pretende mostrar la verdadera realidad del ser humano y del país.
  • Características temáticas y formales:
    • El tema es la base de la construcción del poema, denunciando las dificultades económicas de las clases bajas.
    • El destinatario ideal es la inmensa mayoría.
    • Para comunicarse con un amplio público, se utiliza un lenguaje directo.
  • Principales poetas: Blas de Otero, José Hierro y Gabriel Celaya.

La Lírica Española desde los años 60 hasta la Actualidad

La Promoción de los años sesenta

  • Poetas más relevantes: Ángel González, José Agustín, Carlos Barra, Jaime Gil, Claudio Rodríguez, José Ángel Valente y Félix Grande.
  • Referencia a”Los niños de la guerr”.
  • Antonio Machado como modelo ético y estético.
  • Trayectoria hacia nuevos caminos:
    • El concepto de poesía cambia, estableciéndose como un medio de conocimiento de la realidad.
    • Los temas se inclinan al intimismo y la recreación de la experiencia individual.
    • Novedad en el tratamiento del lenguaje, elevando un tono coloquial a un nivel artístico.

Desde los Novísimos hasta la Actualidad

Nueve novísimos: Manuel Vázquez, Antonio Martínez, José María Álvarez, Pedro, Guillermo Carnero…

  • Mayor cambio con la poesía anterior.
  • En su formación cultural y en los temas se mitifica la cultura de los medios de comunicación.
  • Su poesía se aleja del realismo y regresa a los experimentos relacionados con las vanguardias o con el Modernismo.

Años 70, poesía novísima

Principales corrientes:

  • Corriente culturalista: El poema se centra en un suceso o personaje de la historia cultural y se construye sobre él (Antonio Colinas).
  • Corriente clasicista: Formas métricas y estilo literario de los clásicos (Antonio Carvajal).
  • Corriente experimental: Profundización en la vinculación con las vanguardias del periodo de entreguerras (José Miguel Ullán y Fernando Millán).
  • Corriente metapoética: Indagación sobre la naturaleza de la poesía (Jaime Siles).

El Teatro desde 1940 hasta Hoy

Teatro burgués de los 40

  • Dominado por la comedia de salón y los dramas.
  • Continuación de la tradición de la comedia burguesa de Benavente o el teatro cómico de preguerra.
  • Autores: Lucas de Tena, Joaquín Calvo Sotelo, J.M. Pemán.
  • Sus obras defendían los valores tradicionales encarnados por el franquismo.
  • Teatro de humor: Enrique Jardiel Poncela, Miguel Mihura.

Teatro 50 y 60: la generación realista

  • Teatro aproblemático y conservador en España.
  • Algunos dramaturgos intentan cuestionar la realidad social del momento.
  • BUERO VALLEJO (1916-2000): -“Historia de una escaler” (frustración individual y colectiva). -“En la ardiente oscurida”,”Hoy es Fiest”,”Un soñador para un puebl”,”El Tragalu”.
    • Teatro de temas sociales y realistas.
    • Plantea dramas existenciales y sociopolíticos.
    • El efecto de inmersión busca introducir al espectador en los personajes.
  • OTROS AUTORES DEL TEATRO REALISTA Y SOCIAL:
    • Alfonso Sastre: Teatro protesta y denuncia.
    • Lauro Olmo:”La camis”.
    • J.M. Recuerda:”Las salvajes en puente de san gi”,”Caballos desbocao”.

La renovación dramática de los años 60 y 70

  • Renovación de la expresión dramática de Buero Vallejo y Sastre.
  • Novedad estética de J.M. Bellido, Francisco Nieva…
  • Teatro alternativo: Brecht, Artaud…
  • Potenciación de la improvisación y ampliación de las posibilidades del espacio escénico.
  • Grupos de teatro independientes: Els Joglars, Tabano, La cuadra, Els comediants.

El Teatro de 1975 hasta Nuestros Días

  • La democracia trajo esperanzas para el resurgir del teatro.
  • Fin de la censura y recuperación de la libertad.
  • Desaparición del autor como figura principal de la producción teatral.
  • Panorama actual escaso en autores nuevos y público.
  • Competencia del cine y la televisión.
  • Tendencias principales:
    • 1. Experimentos vanguardistas (Francisco Nieva, Fernando Arrabal, Alfonso Vallejo).
    • 2. Modalidad tradicional abierta a la renovación (Buero, Sastre, Fernando Fernán Gómez).
    • 3. Orientación realista con obras de corte tradicional (José Sanchis Sinisterra, Ignacio Amestoy, Manuela Reina, Ignacio García May).
    • 4. Realismo convencional lindante con el teatro comercial (Santiago Moncada, Jaime Salom, Ana Diosdado).
    • 5. Realidades del momento con técnicas renovadoras (José Luis Alonso de Santos, Fermín Cabal).

Narrativa española desde la postguerra hasta finales de los 60

. introducion:la novela española de postguerra arranca con la perdida de referentes literarios por diversas razones: – muerte de ciertos autores importantes – exilio de otros – ferrea censura, con la prohibicion de obras d elos grandes poetas -aislamiento pol y cult -dificultad d cambiar la tradicion inmediata.

-panorama hasta 1960: en los años 40 la novela española tuvo q hacer frente  a las cons de la gc. el reflejo amargo de la vida cotidiana es una nota frecuente en la novela de postguerra, de ahi q los grande temas sean la soledad, la flustracion, la muerte. se observan en esta decada varias tendencias :-una novela nacionalista que refleja yna vision ideologica de los vencedores y la reivindicacion de ciertos valores que se consideraban fundamentales, son novelas en las q se exalta el belicismo, la familia o la religion – una novela fantastica y humoristica q crea mundos imaginariospara rexazar una realidad terrible -tendencia hacia el realismo tradicional. destacan 2 autores: -cela inauguro una tendencia llamada tremendismo, que consistia en una seleccion de los aspectos mas duros y sordidos de la realidad, el relato de pascual duarte es la confesion autobiografica de un condenado a muerte q trata de esplicar sus crimenes como consecuencia de las calamidades de su vida. -carmen laforet : con nada muestra el ambiente real cargado de violencia en le inmediata posguerra, localizada en barcelona, la obra esta narrada desde la perspectiva de andrea q recuerda y analiza sus vivencias durente el año q pasa con su abuela y sus tios (miseria moral, rencor… las secuelas de la guerra civil)

-años 50:empieza a romper levemente su aislamiento internacional; la censura se flexibiliza y ello permite la difusion de escritores. la novela social sera la corriente dominante , apesar de la censura los autores intentaron reflejar la situacion que vivian los españoles de su epoca(pobreza alineacion del traba…). dentro del realismo dominante hay dos tendencias: el objetivismo q trata hechos sin aparente intervencion del autor y el realismo critico que pone de relieve las injusticias como intencion de denuncia.en la tematica interesan los asuntos


colectivos y sociales, los prota son seres humildes q padecen las injusticias de la vida , algunos de los temas tratados son la dura vida del campo el mundo obrero.. la narracion suele ser lineal , el dialogo ocupa un lugar preferente en las novelas sociales.. destacan varios autores -ignacio aldecoa (el fulgor y la sangre va de los wardias civiles) -A M matute(primera memoria dos hermanos q les sorprende la gc en mallorca) -rafael sanchez ferlosio(jarama)-camilo jose cela(la colmena)

– a partir de los 60 se va notando ya signosde cansancio del realismo dominante , algunos criticos manifiestan la necesidad de experimentar nuevas formas narrativas e incluir en la novela la preocupacion x el lenguaje. los autore introdujeron novedades en el discurso narrativo, se caracterizan x: – perdida de la imp de la historia – perspectivismo -ruptura con la linealidad interior -uso de monol int para exp la interioridad de unos personajes conflictivos -riqueza linguistica -importancia de la visualidad. destacan autores como: -luis martin santos con tiempo de silencio , destaco por la busqeda de formas narrativas, la novela si se reduce al esqueleto trata la novela negra pero lo importante esla estructura -juan goytisolo(señas de identidad) relata la historia de alvaro mendiota ,un exiliado español en francia q vuelve a españa en un intento de recuperar sus raices, en esta novela hay nuevas tecnicas como los saltos de tiempo mon int -miguel delibes(cinco horas con mario)constituye uno de los mayores logros novelisticas del autor , en ella carmen recuerda su vida anterior en una especie de dialogo/monologo con su marido, marioq acaba de morir y al que esta velando

tambien destacan gonzalo ballester juan marse juan benet camilo jose cela y carmen maria gaite


NOVELA HISPANOAMERICANA DE SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XXA partir de 1940 se observa una superación de la novela realista en la literatura hispanoamericana. Una nueva forma de vivir como consecuencia de la revolución técnico-industrial en Hispanoamérica, además de la referencia de los grandes novelistas europeos y norteamericanos influyen en la nueva narrativa. A partir de los años sesenta se produce un gran éxito editorial de escritores hispanoamericanos, que se ha llamado “boom”. No obstante, estos escritores continúan en la línea de innovaciones de la narrativa de los cuarenta.Las características principales de esta nueva narrativa son: – La preferencia por los espacios urbanos.- Se adoptan técnicas narrativas nuevas (monólogo interior, desorden cronológico, cambio de puntos de vista …) y se da la experimentación lingüística. – Se cultiva el “realismo mágico”, que consiste la integración de lo real y fantástico en la novela. La aparición de elementos sorprendentes parecen ser posibles y normales en la realidad que se nos narra. Carpentier señala que el realismo puro es incapaz de recoger la asombrosa realidad del mundo americano. Por tanto, será imprescindible la presencia de lo “real maravilloso” en la novela.NARRADORES HISPANOAMERICANOS Onetti. Se considera que su relato El pozo marca el cambio de rumbo de la narrativa. Escribe La vida breve, cuyo protagonista vive una monótona existencia que le hace adoptar otra personalidad y planear un crimen; Juntacadáveres y El astillero, que tratan del intento del protagonista de organizar un burdel en Santa María. Miguel Ángel Asturias. Destaca su obra El señor presidente, que desarrolla el tema de las dictaduras con una técnica expresionista. Alejo Carpentier. Escribe Los pasos perdidos, que cuenta la huida desde la civilización occidental vacía hacia la autenticidad del mundo primitivo de la selva. También es el autor de El siglo de las luces, sobre el hundimiento del mundo ilustrado por la Revolución Francesa. Juan Rulfo. Escribe Pedro Páramo, que relata la llegada de Juan Preciado a Comala para

arreglar cuentas con su padre Pedro Páramo

. Pero Comala es un pueblo muerto en el que conviven fantasmas que evocan un pasado dominado por el cacique Pedro Páramo. Así pues, el viaje de Juan Preciado es un descenso a los infiernos. Destaca en la obra la yuxtaposición de secuencias en los que hay un desorden cronológico, con cambios de puntos de vista, con alternancia de monólogos interiores y diálogos …Borges.  En sus cuentos se confunden realidad y ficción. Los temas que trata son el destino del ser humano, el tiempo, la identidad humana o el mundo como laberinto cuyo fin es la muerte. Sus relatos motivan la reflexión puesto que constituyen un difícil ejercicio intelectual. Algunas de sus colecciones son Ficciones, El Aleph o El hacedor.  Ernesto Sábato. Sobresale su novela El túnel, en la que a través del monólogo interior del protagonista se descubre su desequilibrio y las oscuras pasiones de su alma. Cortázar. Su obra principal es Rayuela, que permite varias formas de lectura, rompe con la línea argumental, introduce monólogos interiores, usa el perspectivismo e incluso emplea un lenguaje inventado llamado “glíglico”. Carlos Fuentes. Escribe La muerte de Artemio Cruz, cuyo protagonista se halla a las puertas de la muerte. Se alternan las tres personas narrativas: la primera persona es un monólogo interior del moribundo, la segunda persona es la voz del subconsciente que se dirige al protagonista y la tercera persona se emplea para evocar el pasado de Artemio.Vargas Llosa.

Escribe La ciudad y los perros, que muestra el ambiente opresivo de un colegio militar en Lima; La casa verde, sobre un prostíbulo en la selva; Conversación en la catedral, sobre la historia contemporánea de Perú; o La fiesta del Chivo sobre el dictador Trujillo en la República Dominicana. Gabriel García Márquez. Escribe Cien años de soledad. Presenta la saga de los Buendía en el pueblo mítico de Macondo, que simboliza a América. Se reúnen en esta novela la naturaleza, los problemas humanos, la realidad social y política de un continente … Todo ello se presenta con elementos fantásticos que conviven con la realidad cotidiana. Otras obras importantes suyas son El coronel no tiene quien le escriba, El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada o El amor en los tiempos del cólera. También podemos mencionar a Cabrera Infante con Tres tristes tigres, a Lezama Lima con Paradiso, Benedetti con La tregua, Mújica Láinez con Bomarzo o Bryce Echenique con Un mundo para Julius.Escritores más recientes son Jorge Edwards, Isabel Allende o Laura Esquivel.

NOVELA HISPANOAMERICANA DE SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XXA partir de 1940 se observa una superación de la novela realista en la literatura hispanoamericana. Una nueva forma de vivir como consecuencia de la revolución técnico-industrial en Hispanoamérica, además de la referencia de los grandes novelistas europeos y norteamericanos influyen en la nueva narrativa. A partir de los años sesenta se produce un gran éxito editorial de escritores hispanoamericanos, que se ha llamado “boom”. No obstante, estos escritores continúan en la línea de innovaciones de la narrativa de los cuarenta.Las características principales de esta nueva narrativa son: – La preferencia por los espacios urbanos.- Se adoptan técnicas narrativas nuevas (monólogo interior, desorden cronológico, cambio de puntos de vista …) y se da la experimentación lingüística. – Se cultiva el “realismo mágico”, que consiste la integración de lo real y fantástico en la novela. La aparición de elementos sorprendentes parecen ser posibles y normales en la realidad que se nos narra. Carpentier señala que el realismo puro es incapaz de recoger la asombrosa realidad del mundo americano. Por tanto, será imprescindible la presencia de lo “real maravilloso” en la novela.NARRADORES HISPANOAMERICANOS Onetti. Se considera que su relato El pozo marca el cambio de rumbo de la narrativa. Escribe La vida breve, cuyo protagonista vive una monótona existencia que le hace adoptar otra personalidad y planear un crimen; Juntacadáveres y El astillero, que tratan del intento del protagonista de organizar un burdel en Santa María. Miguel Ángel Asturias. Destaca su obra El señor presidente, que desarrolla el tema de las dictaduras con una técnica expresionista. Alejo Carpentier. Escribe Los pasos perdidos, que cuenta la huida desde la civilización occidental vacía hacia la autenticidad del mundo primitivo de la selva. También es el autor de El siglo de las luces, sobre el hundimiento del mundo ilustrado por la Revolución Francesa. Juan Rulfo. Escribe Pedro Páramo, que relata la llegada de Juan Preciado a Comala para

arreglar cuentas con su padre Pedro Páramo

. Pero Comala es un pueblo muerto en el que conviven fantasmas que evocan un pasado dominado por el cacique Pedro Páramo. Así pues, el viaje de Juan Preciado es un descenso a los infiernos. Destaca en la obra la yuxtaposición de secuencias en los que hay un desorden cronológico, con cambios de puntos de vista, con alternancia de monólogos interiores y diálogos …Borges.  En sus cuentos se confunden realidad y ficción. Los temas que trata son el destino del ser humano, el tiempo, la identidad humana o el mundo como laberinto cuyo fin es la muerte. Sus relatos motivan la reflexión puesto que constituyen un difícil ejercicio intelectual. Algunas de sus colecciones son Ficciones, El Aleph o El hacedor.  Ernesto Sábato. Sobresale su novela El túnel, en la que a través del monólogo interior del protagonista se descubre su desequilibrio y las oscuras pasiones de su alma. Cortázar. Su obra principal es Rayuela, que permite varias formas de lectura, rompe con la línea argumental, introduce monólogos interiores, usa el perspectivismo e incluso emplea un lenguaje inventado llamado “glíglico”. Carlos Fuentes. Escribe La muerte de Artemio Cruz, cuyo protagonista se halla a las puertas de la muerte. Se alternan las tres personas narrativas: la primera persona es un monólogo interior del moribundo, la segunda persona es la voz del subconsciente que se dirige al protagonista y la tercera persona se emplea para evocar el pasado de Artemio.Vargas Llosa.

Escribe La ciudad y los perros, que muestra el ambiente opresivo de un colegio militar en Lima; La casa verde, sobre un prostíbulo en la selva; Conversación en la catedral, sobre la historia contemporánea de Perú; o La fiesta del Chivo sobre el dictador Trujillo en la República Dominicana. Gabriel García Márquez. Escribe Cien años de soledad. Presenta la saga de los Buendía en el pueblo mítico de Macondo, que simboliza a América. Se reúnen en esta novela la naturaleza, los problemas humanos, la realidad social y política de un continente … Todo ello se presenta con elementos fantásticos que conviven con la realidad cotidiana. Otras obras importantes suyas son El coronel no tiene quien le escriba, El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada o El amor en los tiempos del cólera. También podemos mencionar a Cabrera Infante con Tres tristes tigres, a Lezama Lima con Paradiso, Benedetti con La tregua, Mújica Láinez con Bomarzo o Bryce Echenique con Un mundo para Julius.Escritores más recientes son Jorge Edwards, Isabel Allende o Laura Esquivel.