La Literatura Medieval Española: Un Recorrido por la Lírica

La Literatura Medieval: La Lírica

Lírica Tradicional: Concepto y Características Generales

Poesía Oral

La poesía tradicional se caracteriza por su transmisión oral a través de la colectividad de generación en generación. Lamentablemente, se han perdido la mayoría de estas composiciones debido a su carácter oral y al menosprecio que sentían los poetas cultos por ellas.

Poesía Anónima

Al transmitirse de generación en generación y oralmente, la poesía tradicional presenta variantes, lo que dificulta su estudio y análisis.

Estructura

  • Estribillo: Un solista canta la glosa y el coro responde con el estribillo.
  • Paralelismo: Dos coros se alternan en el canto.

Tema

El tema principal es el amor y sus variantes, sobre todo desde una perspectiva femenina.

  • La “mal casada”/ la “mal maridada”: Amor pesimista, trágico y desastroso. Se presenta un matrimonio desigual entre una niña pequeña y un hombre mayor. A menudo, la niña tiene un amante joven.

También aparecen pinceladas paisajísticas y la naturaleza como elementos importantes. La madre o las hermanas suelen ser las confidentes de la enamorada.

Estilo

Sencillo y condensado. Los poemas son intensos y emotivos, misteriosos y dramáticos. La subjetividad y la emoción del yo se transmiten mediante exclamaciones, interrogaciones y diminutivos.

Métrica

Versos de arte menor, de diferentes medidas y de rima asonante. El ritmo se basa en estribillos y paralelismos.

Lírica Culta: Concepto y Características Generales

  • Poesía Escrita: Culta y elaborada.
  • Poesía con Autor: No presenta variantes, el autor es conocido (trovador), escribe la letra y la música. El juglar canta sus composiciones.
  • Estructura: Compleja y variada.
  • Tema: Amor cortés y sus variantes, patria, fe…
  • Estilo: Elaborado y condensado.
  • Métrica: Versos de arte menor y mayor, rima consonante y ritmo basado en pies acentuales.

Lírica Mozárabe: Las Jarchas

Concepto

Breves poemas escritos en lengua mozárabe que datan del siglo X-XI (1042). Son la muestra más antigua de la lírica tradicional hispánica. De registro oral, fueron pensadas para ser canciones. Representan el estribillo o colofón de la composición.

Estructura

Se encontraron escritas con caracteres árabes al final de unos poemas escritos en lengua árabe o en hebreo culto: la moaxaja, composición que acababa con un poema breve que podía no ser original del autor.

Moaxaja

Poema culto de tema amoroso de registro escrito y de versos de arte mayor. Representa la glosa/mudanza de la composición, el texto de la canción.

Tema

Amor femenino, lamento por la ausencia del amado o habib. Las confidentes de la muchacha enamorada suelen ser la madre o las hermanas.

Forma/Estilo

Poemas muy breves, versos octosílabos. Las exclamaciones o interrogaciones le dan un tono intenso.

Lírica Galaicoportuguesa: Las Cantigas

Fueron recogidas en cancioneros del siglo XIII. El gallego era considerado la lengua poética de prestigio.

Lírica Tradicional: Las Cantigas de Amigo

  • Datan del siglo XII.
  • El tema es el amor: el amigo es el amado. Manifiestan la queja de una muchacha enamorada, que toma como confidentes a la naturaleza, a la madre o a las hermanas. Aparecen muchas referencias a la naturaleza.

Lírica Culta: Las Cantigas de Amor y las Cantigas de Escarnio

  • En las cantigas de amor habla el autor, que se lamenta de no ser correspondido por su dama. Están influenciadas por la poesía provenzal trobadoresca, por el amor cortés, el ambiente cortesano y el estilo culto.
  • Las cantigas de escarnio son poemas satíricos dirigidos contra otros poetas o cortesanos. Representan un juego de ingenio.

Lírica Medieval Castellana

Lírica Tradicional

  • Destaca la forma del villancico. Su estructura combina el estribillo y una glosa que desarrolla el tema del estribillo. Más tarde fueron recogidos en los cancioneros (siglo XV).
  • El abanico de temas es muy amplio, pero principalmente trata el amor. Por primera vez se escribe sobre el gozo amoroso. Hay distintas composiciones: albas, serranillas, mayas, canciones de siega, llanto, planto, endecha…
  • La estructura es compleja: se basa en la glosa (estrofa elaborada, redondilla), el estribillo y el verso de vuelta. Se hace uso de paralelismos.
  • El estilo es intenso, emotivo y sencillo con abundancia de exclamaciones, repeticiones y diminutivos.

Lírica Culta

  • Centrada en el tema del “amor cortés”.
  • Es un amor que se entiende como vasallaje, un noble sentimiento.
  • Se plasma el lenguaje y la visión feudal. La concepción de vasallaje y sometimiento. La dama representa el señor feudal y el enamorado el vasallo, el poeta se siente un vasallo de la dama y tiene la obligación de servirla.
  • Se trata de un amor adultero (secreto) y pasional (pasión irreprimible).
  • Aparecen los personajes de la midons (el tópico de la amada enemiga) y el gilós (papel negativo del marido).
  • El enamorado pasa por cuatro fases: fenhedor, pregador, entendedor y drutz (amante).
  • El tópico de este tipo de composiciones es “El dulce mal de amor”: el sufrimiento amoroso ennoblece el espíritu.
  • Es una lírica refinada, elaborada, llena de juegos de ingenio y artificiosa.
  • En el siglo XV, la lírica culta alcanza su esplendor en los cancioneros.
  • Los poetas castellanos emplearon el gallego como idioma de la lírica culta castellana hasta la segunda mitad del siglo XIV.

Lírica Catalanoprovenzal

  • Lírica Tradicional: Utiliza paralelismos, estribillos y trata el tema amoroso. Encontramos canciones compuestas por autores cultos que imitan la tradición popular.
  • Lírica Culta: La poesía culta se escribió…

El Cantar de Mio Cid

Manuscrito de juglar del siglo XIV. Firmado por Per Abbat, un copista. La fecha de composición se sitúa a principios del siglo XIII (1207) y se basa en composiciones anteriores.

Es una obra anónima. Actualmente se considera que el poema lo creó un único autor culto que se basó en composiciones anteriores y empleó el estilo típico de los juglares tradicionales. Existen dos tesis sobre su autoría:

  • Tesis Tradicionalista: Menéndez Pidal. Según Menéndez Pidal existen 2 autores:
    • 1120: 1º juglar:
      • Zona de San Esteban de Gormaz (Soria).
      • Elementos verídicos (historicista).
      • Vocablos castellanos.
      • Escribe la 1ª parte: Cantar del destierro.
    • 1140: 2º juglar:
      • Zona de Medinaceli (Soria).
      • Elementos ficticios (Ej: Infantes de Carrión).
      • Vocablos aragoneses.
      • Escribe la 2ª parte: Cantar de las bodas, y la 3ª parte: Cantar de la afrenta de Corpes.

    Menéndez Pidal cree que Per Abbat fue el copista de ambas partes (siglo XIII).

  • Tesis Individualista: Colin Smith:
    • Sólo hay 1 autor y lo escribió Per Abbat.