El Despertar de la Narrativa Tras la Dictadura (1975 – 1990)
El año de 1975 fue decisivo en la historia de España. Con la muerte de Franco, la transición a la democracia y la supresión de la censura con la Constitución de 1978 se abría un período que parecía conducir a la recuperación de las libertades. Los autores fueron iniciando nuevos rumbos en los que encontramos una gran pluralidad de géneros y tendencias. Es posible plantear tres momentos en la evolución del género: los inicios de la renovación narrativa, los nuevos rumbos de la novela y las últimas tendencias.
La Renovación Narrativa: Rompiendo con el Pasado
En cuanto a la renovación narrativa, inicia en 1975 con la publicación de una novela que rompe con la tendencia social y la temática centrada en la Guerra Civil: La verdad sobre el caso Savolta, de **Eduardo Mendoza**, empleando recursos propios de los más variados subgéneros narrativos (intriga, aventuras, ironía…), con un gran sentido del humor. Posteriormente novelas como La ciudad de los prodigios. También ha escrito novelas que parodian el género policiaco, El misterio de la cripta embrujada, entre otras.
Algunos autores de las generaciones anteriores siguen a veces tendencias similares, por ejemplo, **Gonzalo Torrente Ballester** y su Crónica del rey pasmado; **Francisco Umbral**, con Mortal y rosa, **Ana María Matute** y su relato Olvidado rey Gudú o **Juan Marsé**, que se adentra en la novela de aventuras con El embrujo de Shanghai.
Nuevos Rumbos de la Novela (1990 – 2010)
En las dos décadas de finales del siglo XX, se irán consolidando los nuevos rumbos de la novela con el surgimiento de autores y tendencias. Entre ellas está la **novela negra**, los relatos policiacos tendrán una gran relevancia, con autores como **Manuel Vázquez Montalbán** con Los mares del sur, **Lorenzo Silva** con El alquimista impaciente. También cabe destacar la **metanovela**, relatos que se centran en el propio proceso de creación narrativa, como El desorden de tu nombre, de **Juan José Millás**. Otra tendencia es la **autoficción** en la que los límites entre el autor y el narrador se borran y la realidad y la ficción se confunden. Es el caso de **Javier Cercas** y su novela Soldados de Salamina. La **novela lírica** también está presente, en La lluvia amarilla, de **Julio Llamazares**. Por último, encontramos la **novela histórica**, centrada en tiempos pasados, como la serie El capitán Alatriste, de **Arturo Pérez-Reverte**, **Miguel Delibes** con El hereje y La voz dormida de **Dulce Chacón**.
Autores Destacados
Otro de los autores más relevantes de la nueva narrativa es **Javier Marías**, autor que mezcla la intriga con las reflexiones sobre los comportamientos humanos. Entre sus obras más destacada Corazón tan blanco o Berta Isla, que cuenta la vida de la protagonista, casada con un espía de la inteligencia británica.
Por su parte, **Antonio Muñoz Molina** ha cultivado la novela policiaca y de tipo histórico como La noche de los tiempos. Ha trabajado también la autoficción en Como la sombra que se va.
**Almudena Grandes** inició su carrera con la novela erótica Las edades de Lulú. Más tarde se adentra en el análisis del pasado reciente de España, con novelas como El corazón helado que recorre casi todo el siglo XX. Su última novela, publicada póstumamente, Todo va a mejorar.
**Rosa Montero** inició su trayectoria literaria con Crónica del desamor una amarga mirada a la España de los años de la transición. En El peligro de estar cuerda nos muestra los entresijos de la creación literaria.
Otros autores son **Luis Landero**, **Luis Mateo Díez** con La fuente de la edad, **Soledad Puértolas**, **Elvira Lindo** y **Ray Loriga**, entre otros muchos.
Últimas Tendencias (2010 – Actualidad)
Respecto a las últimas tendencias, hemos de citar a **Rafael Chirbes** con En la orilla, centrada en la crisis económica; **Fernando Aramburu** con Patria, que disecciona al mundo de ETA; **Espido Freire** con Melocotones helados donde aborda el tema de las sectas; **Sara Mesa**, con Un amor y **Cristina Morales** que ganó el Premio Nacional de Narrativa en 2019.
El Auge de la Novela Comercial
La **novela comercial** ha experimentado un gran auge en los últimos tiempos, casi siempre vinculada con intrigas de tipo histórico o fantásticas, que atraen a un público numeroso y se instalan dentro de las superventas. Entre estos autores están **Julia Navarro**, **Ildefonso Falcones**, **Dolores Redondo**, **María Dueñas** o **Carlos Ruiz Zafón**, entre otros.
Hay tal cantidad de autores y autoras talentosos que no podemos abordarlos a todos.
Las Vanguardias en España e Hispanoamérica
El Impacto de la Primera Guerra Mundial y el Arte Nuevo
Un Nuevo Arte, una Nueva Estética
Tras el comienzo de la Primera Guerra Mundial, que provocó la muerte de más de ocho millones de personas, los intelectuales hablan de un “arte nuevo”, una nueva estética diferente de todo lo anterior. Esta corriente consiste en una renovación formal.
Las Vanguardias: Ruptura y Experimentación
Las vanguardias destacan antes de la Primera Guerra Mundial y desaparecerán en la década de los 30. Buscan un arte distinto, antirrealista, deshumanizado y autónomo, con la eliminación de toda referencia a la realidad. Predomina el irracionalismo. Supone un afán constante de experimentación.
Los Movimientos Vanguardistas en Europa
Futurismo: Destrucción del Pasado y Exaltación del Progreso
En Europa, el primer movimiento es el **futurismo**, cuando el italiano **Filippo Tommaso Marinetti** publica su primer manifiesto. Aspiraban a destruir el pasado y sustituir los valores tradicionales. Su gran innovación literaria fue utilizar nuevos objetos poéticos procedentes del progreso tecnológico, a veces rompían la sintaxis con el fin de dejar “las palabras en libertad”.
Expresionismo: La Deformación para Expresar Sentimientos
El **expresionismo** deforma y exagera los rasgos para lograr una mayor expresividad de los sentimientos. Tuvo especial relevancia en Alemania y los países del norte de Europa.
Cubismo: El Collage y la Disposición Tipográfica
El **cubismo** había nacido, en 1913, gracias a los caligramas de **Guillaume Apollinaire**, con una especial disposición tipográfica, formando “collage” que serían aprovechados por los movimientos posteriores.
Dadaísmo: Negación Total y Rebeldía Pura
El **dadaísmo** surgió con el rumano **Tristan Tzara**. Reivindicaron la negación total, la rebeldía pura, la destrucción del arte tradicional. De sus cenizas nacerá el **surrealismo**, cuyo padre es el francés **André Breton**, pretendía reflejar el funcionamiento real de nuestra mente, sin limitaciones éticas o estéticas impuestas por la razón. Se vinculó luego al marxismo porque pretendía la liberación total del hombre. Para ello, practicaban la escritura automática, la metáfora encadenada, con uniones inesperadas de palabras, el verso libre, la desaparición de la puntuación…
La Llegada de las Vanguardias a España
Revistas Literarias y la Influencia Europea
La llegada de las vanguardias a España se produjo durante los primeros años del siglo XX. Para comprender su difusión hay que tener en cuenta revistas literarias como *Prometeo* o, las prestigiosas *Revista de Occidente*. Hay que señalar que no hubo vanguardias propiamente españolas hasta 1918, cuando llega a España el poeta **Vicente Huidobro**.
Tres Etapas en la Difusión de las Vanguardias
Es posible establecer tres etapas en la difusión de las vanguardias en España.
- **Recepción de las Ideas Europeas:** En ella juega un papel fundamental **Ramón Gómez de la Serna**, que fue uno de los literatos más singulares, es el que da a conocer las vanguardias europeas en España. Publicó el manifiesto futurista en su revista *Prometeo*. **Melchor Fernández Almagro**, su creación más personal fue la **greguería**, que él definió con fórmula matemática, la mayor parte de su producción viene a ser una sucesión de greguerías.
- **Vanguardias Hispánicas:** El **creacionismo** y el **ultraísmo** son dos movimientos vanguardistas hispánicos. El creacionismo fue creado por el chileno **Vicente Huidobro**. El poeta debe dejar ya de cantar a la naturaleza; lo que tiene que hacer es imitarla: “No cantes a la rosa, hazla florecer en el poema”. **Gerardo Diego** (*Imagen*) será el mejor representante en nuestro país. En el ultraísmo tenemos a **Guillermo de Torre**, autor de *Hélices*, y el jovencísimo **Jorge Luis Borges**, tendencia con el futurismo italiano y el dadaísmo.
- **El Surrealismo:** Fue el movimiento de mayor presencia en la literatura española. Escritores como **Juan Larrea** y **José María Hinojosa**, fueron introductores del surrealismo. El surrealismo español rompe los bloqueos morales que impiden al ser humano contactar con su yo más íntimo. Los poetas españoles no practicaron la escritura automática, pero sí liberaron la imagen poética de sus bases lógicas. Quien mejor representa las vanguardias en España es la **generación del 27**, hicieron los mejores poemas futuristas, creacionistas y, por supuesto, surrealistas. Así se ve en *Poeta en Nueva York*, de **Federico García Lorca** o en *Sobre los ángeles*, de **Rafael Alberti**. La irrupción del surrealismo en España hizo que estos poetas abandonaran la poesía pura, deshumanizada, vanguardista y orientarán su labor hacia un proceso rehumanizador, sin dejar de ser vanguardistas, en una literatura de avanzada, un nuevo romanticismo.
Las Vanguardias en Hispanoamérica
Adaptación y Fusiones
En Hispanoamérica, los movimientos de vanguardia se adaptaron. Hubo presencia de ultraísmo, llevado a Argentina por **Jorge Luis Borges** (*Fervor de Buenos Aires*). El **estridentismo** mexicano fue liderado por **Manuel Maples Arce**, que trató de fusionar el dadaísmo y el futurismo para centrarse en el maquinismo o en la vida en las fábricas. Hacía uso del verso libre y eliminaba nexos. El influjo del surrealismo fue algo tardío, pero importante en autores como **Pablo Neruda** y **Octavio Paz**. Las **jitanjáforas** eran breves estrofas formadas por palabras o expresiones carentes de significado.