/*La novela y el cuento hispanoamericanos del Siglo XX/ 1.Tendencias de la narrativa en el s.Xx: a. La tendencia realista:
Primer tercio del siglo, su propósito es reflejar lo más objetivamente posible la realidad percibida (novela regionalista).
B. La nueva narrativa
Se rompe con la visión realista y lo objetivo queda en entredicho. Se debe a Jorge Luis Borges y al Surrealismo. Se consolidará los años sesenta, en el Realismo mágico (elementos maravillosos) y el Realismo fantástico (elementos irracionales). C. Últimas tendencias: la literatura testimonial de protesta, la posmodernista (experimentación), y la realista 2. Carácterísticas de la nueva narrativa: a. Temas:
1La fantasía como medio necesario para dar cuenta de la realidad, esto es, la fantasía es parte de la realidad (Realismo mágico). 2Se percibe en la realidad cotidiana un componente iracional y misterioso. 3búsqueda de identidad de los protagonistas mediante el viaje o hechos históricosen un entorno pesimista. 4.Preocupación por la creación literaria. 5El humor, burla, sátira.
B.Formas
1El narrador protagonista y se tiende al perspectivismo. 2El tiempo es sometido a continua manipulación (analepsis, prolepsis). 3El lenguaje es muy importante, tendencia barroca, destacar el neologismo.
3.Los inicios de la nueva narrativa: a. El Realismo mágico
Es una tendencia literaria que integra lo maravilloso en la novela sin que produzca extrañeza o se perciba como algo distinto a lo real. Los autores 1Miguel Ángel Asturias: El señor Presidente narra historia mezclando elementos de la tradición cristiana con otros del mundo mítico maya. 2Alejo Carpentier: carácter surrealista, riqueza intelectual y lingüística, El siglo de las luces.
B. El Realismo fantástico
Tendencia literaria que introduce inexplicables en la novela, alterando el orden cotidiano con la intención de indagar en el sentido de la existencia. 1Jorge Luis Borges: Su concepción idealista de la novela lo condujo a construir mundos de ficción que ponen en entredicho la lógica, poniendo en evidencia un universo ambiguo y complejo. Sus temas: la búsqueda del sentido del mundo y el tiempo. Sus historias se sustentan en la filosofía, cristianismo y mitología. Obra destaca Ficciones y El Aleph
4. Desarrollo de la nueva narrativa: 1
Julio Cortázar: especial concepción de lo fantástico, introducción de lo inesperado y lo irracional para encontrar sentido a la existencia. Se inicia e como cuentista y su narración más importante es la novela Rayuela. Los temas de esta novela son la búsqueda del sentido de la vida a través de la angustia vital, paliadas por el amor; el juego, un escape parcial de la realidad pues en él no dominan la lógica, sino la libertad, y la creación literaria,. En Rayuela se plasma lo que piensa Cortázar que debe ser la novela: una forma de buscar nuevos mundos en la que el lector tiene un papel activo. La estructura, tres partes y dos formas propuestas de leerla: leer las partes I y II prescindiendo de la III, o orden establecido. El lenguaje, éste es fuente de juego y recreación
. 2
Gabriel García Márquez: todos sus libros primeros culminan en Cien años de soledad. Esta novela cuenta la vida de siete generaciones de la familia Buendía durante cien años. Esta historia está íntimamente ligada al pueblo. Del pueblo, Macondo, se nos proporciona distintas visiones: primero, refleja las mismas etapas que la historia de Hispanoamérica (comunitaria, industrial y, capitalista), y segundo, Macondo constituye un lugar mítico donde se unen lo misterioso, lo fantástico. La última etapa de Macondo es el diluvio, su ruina. Los temas fundamentales son la soledad de los individuos, la búsqueda y el amor. El transcurso de la historia es aparentemente lineal, pues comienza con la fundación de Macondo y acaba con su destrucción. La historia esta en unos manuscritos que lee el narrador, q es omnisciente. Otros libros Crónica de una muerte anunciada.
3.Mario Vargas Llosa: Inicia coincidiendo con el boom de la novela hispanoamericana de los años sesenta. Su obra más significativa La ciudad y los perros, que narra la vida de los alumnos de un colegio militar desde su ingreso hasta su graduación. Narra un mundo de exaltación de la violencia y el machismo representa también la falta de sentimientos. Se establecen en la novela dos ejes opuestos: ciudad-infancia-pasado frente a colegio-adolescencia-presente. El monólogo interior y juegos con el orden temporal son carácterísticas técnicas.
4.Juan Rulfo: Su obra “El llano en llamas” anticipa el Realismo mágico .
5
Carlos Fuentes: “La muerte de Artemio Cruz”
El lenguaje humanístico se emplea en textos que tratan del ser humano, sus producciones culturales, relaciones personales y sociales y los modos de interpretar la realidad. Los escritores son de muy diversa naturaleza: humanidades, ciencias sociales, hasta el ensayo.
Las ciencias humanas son: historia, antropología, filosofía,… Características: 1.Las funciones del lenguaje son la representativa (búsqueda de la objetividad) y la expresiva (reflejo de la subjetividad del autor)
. También pueden estar presentes la poética, apelativa y metalingüística. 2.La organización lógica de los contenidos mediante uso de elementos de cohesión. dos procedimientos deductivos e inductivos. 3.Lenguaje culto 4.Abundancia de nombres abstractos. Son frecuentes los terminados en -ismo. Es muy habitual la derivación o sustantivación. 5.Modos de expresión son la narración, descripción, dialéctica, y sobre todo, la exposición y argumentación. 6.Común uso de tecnicismos; y habitual el trasvase de tecnicismos de una ciencia a otra. En ocasiones hay problemas como sinónimia, ambigüedad y la polisemia; se tiende a crear nuevos vocablos (neologismos), tmb uso del cultismo. 7.Uso de estereotipos, cargados de resonancias emocionales y valorativas. 8.Sencillez y claridad sintácticas. Predominio de oraciones enunciativas.. 9.Enunciados hipotéticos, se trata de valoraciones del emisor. 10.Uso del presente de indicativo con carácter de intemporalidad; y de las perífrasis verbales. 11.Intentos de literalización usando metáforas por ej. 12.Se utilizan también elementos gráficos (cursiva, negrita) e iconográficos (diagramas, cuadros).Tipos: Históricos, Artículos periodísticos, Diálogo, Memorias, Confesión, Biografía, Diario, Tratados, Otros: discursos políticos, libros de viajes…
Ensayo
1exposicion y argumentación, 2exp personales, 3reflexion subjetiva, 4persuadir al lector, 5libertad organización, 6bien redactado tema interés, 7generalizador e impersonalidad, 8determinantes posesivos, 9expresiones de duda o interr, 10formas verbales segund persona, 11oraciones imperativas e interrg para interpelar al lector, 12pocos tecnicismos
1.
teatro en la transición (1975-85). Corrientes: a) se representan obras de autores importantes anteriores a la Guerra Civil, silenciados por la censura: Valle-Inclán “luces de bohemia”, García Lorca “la casa de bernad alba” b) continúan escribiendo y representando autores realistas: buero vallejo “la detonación”, autores nuevos como Antonio gala. C)siguen su actividad los dramaturgos vanguardistas d) con la democracia, muxos grupos de teatro independiente no sobreviven, pero otros tienen éxito: els joglars, dagoll dagom. E) la comedia burguesa estrena obras, alternando una critica social con tradicionalismo. F) surge el teatro neorrealista: “generación del 82” = actitud realista, tradición teatral, personajes fracasados, moral tradicional, humor. 2. Las nuevas promociones: a) grupo de finales 80: tema del desencanto del fracaso, ernesto caballero. B) grupo de los 90: problemas sociales contemporáneos, Antonio álamo. C) destaca alfredo sanzol q introduce elementos humorísticos. 3: otros fenómenos teatrales: compañia nacional de teatro clásico y teatro alternativo (representaciones en peq salas a bajo precio) //
*La poesía hispanoamericana del Siglo XX/
1La poesía posmodernista. Es básicamente intimista, temas son el amor, la familia, el paso del tiempo y la muerte. Autores Gabriela Mistral. 2La poesía de la negritud. Lírica muy rítmica y musical, inspirada en el folklore africano. Carácter político y social,la dignificación de los hombres de color. Autor Nícolás Guillén. 3La poesía de vanguardia. Movimientos de vanguardia europeos llegan también a América con fuerza, destacar el Creacionismo, de Vicente Huidobro, y el Ultraísmo de Jorge Luis Borges. 4.Otros autores: aCésar Vallejo. Los heraldos negros. De influencia modernista, trata temas como la incógnita del destino humano, el tiempo y la muerte. Trilce expresa rebeldía y denuncia. B.Pablo Neruda. Veinte poemas de amor y una canción desesperada expresa una concepción del amor bastante dramática.
t. Anterior a 36 a).
TEATRO HEREDERO DEL Siglo XIX
:
Condicionado x la ideología y los intereses económicos. Primer tercio s.XxEste teatro comercial estaba formado por: -Alta comedia:crítica a los conflictos morales de la burguésía. Con ambientes lujosos y un lenguaje cuidado. Máx. Representante: Jacinto Benavente, que compuso muchos dramas. “gente conocida” -Teatro poético: escrito en verso, Mezcla el drama histórico-ROMántico con un lenguaje modernista superficial. Muy tradicional. Manuel y Antonio Machado con Juan de Mañara”. -Teatro humorístico: trata temas superficiales con una trama fácil. Presenta personajes castizos y populares que son divertidos por su lenguaje. Representantes: Carlos Arniches: sainetes, zarzuelas y tragedias. Serafín y Joaquín Álvarez Quintero se centran en un costumbrismo andaluz gracioso, y espontaneo. Pedro muñoz: astracán= chiste fácil b).
LA RENOVACIÓN ESCÉNICA
:
El teatro comercial convive con los intentos renovadores de autores influencia europea y desarrollo vanguardias: -Grupo del 98: Unamuno escribe un teatro filosófico, El otro. Azorín le da + importancia a la palabra y el paso del tiempo, Lo invisible.
–
Otros autores: Valle-Inclán evoluciona del Modernismo al esperpento (definir)Luces de Bohemia. Ramón Gómez de la Serna escribe vanguardias con lenguaje difícil. -Generación del 27: Pedro Salinas escribe un teatro humanista de conflictos éticos. Muestra la oposición entre fantasía y realidad. Miguel Hernández escribe un teatro comprometido y reivindicándose, de personajes manipulados y con una trama sencilla, Teatro de guerra. Rafael Alberti escribe un teatro vanguardista q evoluciona hasta el compromiso; “el hombre deshabitado. Lorca recibe influencia vanguardista, popular y clásica. Muestra una oposición entre la realidad y el deseo. El tema es el destino trágico de los personajes; bodas de sangre y La casa d Bernarda Alba. -Teatro de humor intelectual: E. Poncela: humor intelect.; Miguel Mihura: dramaturgo, guionista de cine y fundador de La codorniz”. Fundador del teatro absurdo; primera comedia fue Tres sombreros de copa , de humor tierno y absurdo. Su mayor éxito es Maribel y la extraña familia cn la que ganó el premio nacional en teatro
t desde 1939: en la posguerra,fue sometido a la censura =} teatro divertido para entretener. Tipos -La alta comedia, cultivada x Jacinto Benavente y continuada x dramaturgos como Joaquín Calvo Sotelo.-El teatro humorístico, con Miguel Mihura, q tuvo q acomodarse a los gustos del público.
/
A lo largo del Siglo XX proliferan los movimientos de renovación.Se modifican estilos, se incorporan otros elementos, se buscan nuevas expresiones, influencia europea y americana: -El teatro expresionista, muestra la distorsión y el caos.-El teatro épico, didáctico que pretende instruir y entretener. -teatro épico: didáctico -El teatro de la crueldad, utiliza escenas de violencia -El teatro experimental, buscan nuevas fórmulas. -El teatro del absurdo, intenta expresar el absurdo y la angustia de la existencia /
En el teatro en la sociedad de censura, hasta 1975, podemos distinguir 2 teatros: -Teatro de consumo: su finalidad es entretener al público burgués.Se desarrolla en espacios lujosos y el tema es el amor y el adulterio- Autores: en la década de los 40 distinguimos a Miguel Mihura con Tres sombreros de copa. En la década de los 60: Jaime Salón. -El teatro crítico dividimos en un teatro realista y no realista: _Teatro realista: Es crítico e inconformista. Temas: la libertad, la injusticia,etc., con un lenguaje violento y directo y rechazo vanguardista.Autores: – Antonio Buero Vallejo con su obra Historia de una escalera“. .- Alfonso Sastre. Escuadra hacia la muerte. De la generación realista de los sesenta autores como Antonio Gala, Los verdes campos del Edén. _Teatro no realista: critico que trata de los mismos temas que los realistas pero con una estética diferente: utiliza un lenguaje poético y potencia elementos como la escenografía… Influenciado por el teatro del absurdo, busca la experimentación. Autores: Luis riaza ” las jaulas”, José rubial “los mendigos”
Ensayo en los escritores de final de siglo:
Los temas más tratados son: el problema de España y el sentido de la vida. En cuanto al tema de España, buscan un cambio en la consideración sobre el espíritu y el carácter español que se aleje de los tópicos. En cuanto al tema existencial, sus planteamientos desde perspectivas variadas. Como antecedente sobresale Ángel Ganivet, con obra Idearium español, desentraña la esencia de lo español. La figura más importantede esta generación es Miguel de Unamuno. Sus ensayos constituyen una verdadera confesión de su intimidad. Su obra es compleja y llena de permanentes contradicciones, temas son el sentido de la vida y preocupación por España. Unamuno dos etapas: la primera se centra en el intento de europeizar España; la segunda españolizar Europa. Carácterísticos de sus ensayos son: aparente diálogo mediante preguntas y respuestas; metáforas, parábolas y paradojas; admiraciones e interrogaciones retóricas; lenguaje preciso y antirretórico, lengua popular. Muchos de sus textos están en primera persona. Ramiro de Maeztu escribíó muchos artículos periodísticos y libros de ensayo, como Hacia otra España, Maeztu pasó de unas ideas progresistas a un tradicionalismo. Azorín en el ensayo pone de manifiesto sencillez y la precisión de su prosa, riqueza léxica. Los tres temas son: el tiempo y las meditaciones acerca de la fugacidad de las cosas; el paisaje de España, y la literatura Pío Baroja, actitud negativa e irónica, criticó de forma constante la crueldad y la maldad de la sociedad del momento. Antonio Machado sobresale como ensayista con su obra Juan de Mairena.
Novecentismo:
Los autores pertenecientes sólida formación intelectual. Dado que los integrantes de este grupo consideran que el intelectual ha de adoptar una postura comprometida con la sociedad, el ensayo se convierte en uno de los cauces óptimos para la transmisión ideológica. José Ortega y Gasset es una de las figuras más relevantes de la filosofía y del pensamiento del s. Xx. Con él, el ensayo alcanza en España su máxima expresión. Funda la Revista de Occidente.
Dentro de su producción ensayística, cabe distinguir dos etapas: en la primera, muestra una clara intención literaria en su estilo; en la segunda, mayor contención en la forma. Cabe señalar el interés que adquiere la idea de circunstancia, y el concepto de perspectivismo, lo que le lleva a considerar dos actitudes: el vitalismo irracionalista y el Racionalismo puro. La preocupación por España constituye uno de los móviles de su pensamiento. Para Ortega, el problema de España se basa en la falta de existencia de minorías selectas y en la rebeldía anárquica de las masas. Se muestra partidario de la integración de España en Europa. En cuanto a la estética, señala que el arte debe abandonar lo humano, tender a un estilo artificioso. Su prosa abundantes figuras retóricas. En cuanto al léxico, combina cultismos, tecnicismos y préstamos, Obra: España invertebrada Otro ensayista Eugenio D’Ors en lengua catalana. Gregorio Marañón. Destacan sus interpretaciones de la Historia y de los mitos literarios. Otros ensayistas: Manuel Azaña.
Ensayo y critica en la g. Del 27:
El ensayismo adquiere especial relevancia en la Generación del 27, ya que casi todos los integrantes de este grupo colaboraron en diferentes revistas. Figuras sobresalen: Gerardo Diego, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Guillen, Dámaso Alonso. Importancia tres revistas: Revista de Occidente (carácter europeísta), Cruz y Raya (antieuropeísta), La Gaceta Literaria (informativo).
Ensayo después de la g. Civil:
exilios, sometido a dicyadura, destacan María zambrano. A partir de los 70/80 nuevo renacer, cambios de sociedad.