La novela española desde 1975 a finales del siglo XX
A finales de los sesenta se dan a conocer nuevos narradores que se enmarcan en el experimentalismo, como Juan Benet con Volverás a Región; Juan Marsé con Si te dicen que caí, o Juan Goytisolo que logra su momento cumbre con su tetralogía Antagonía y Francisco Umbral y su Memoria de un niño de derechas. La publicación en 1975, año de la muerte de Franco, de La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, significa el nuevo giro de la narrativa española que vuelve ahora al “placer de contar”. Las novelas vuelven a entenderse como ficción de unos hechos, que ahora, de acuerdo con la postmodernidad en la que surgen, no admiten interpretaciones totalizadoras ni más trascendencia que la que emana de sus solitarios personajes. Técnicamente, se modera el experimentalismo, aunque se hace uso de los recursos que este ofrece, lo que suele proporcionar relatos muy bien construidos que, por otra parte abarcan todos los subgéneros: amor, aventuras, policiaco…
Tipos de novela
- Novela histórica: se trata de un tipo de novela ambientada en un tiempo histórico no contemporáneo que exige una documentación importante por parte del autor. Destacaremos La isla de los jacintos cortados de Torrente Ballester; La ciudad de los prodigios Eduardo Mendoza; La vieja sirena de José Luis Sampedro o Soldados de Salamina de Javier Cercas, entre otras muchas.
- Novela experimental: suele perder el radicalismo de los años sesenta. Está representada por Escuela de mandarines de Miguel Espinosa La orilla oscura de José María Merino o Exploradores del abismo de Enrique Vila-Matas.
- Novela lírica: de tono intimista, que emplea una lengua deliberadamente poética. Destacan Mortal y rosa de Francisco Umbral o La lluvia amarilla de Julio Llamazares
- Novela de intriga, policíaca o negra: Manuel Vázquez Montalbán con su serie sobre el detective Carvalho, pero también La mujer sin cabeza de Vicente Molina Foix o El invierno en Lisboa o Plenilunio ambas de Muñoz Molina o la pareja de guardias civiles Bevilacqua y Chamorro creada por Lorenzo Silva.
- Metanovela: la novela sirve para la reflexión por parte de su autor sobre la novela. Son muy interesantes La orilla oscura de José María Merino o Bartleby y compañía, sobre la imposibilidad de escribir o El mal de Montano ambas de Vila-Matas.
- Novela de memoria y testimonio: de enfoque realista, la memoria de una generación y el compromiso con los temas básicos de esta corriente que abarca además el mundo onírico, irracional y absurdo. Destacaremos La fuente de la edad de Luis Mateo Díez; Los juegos de la edad tardía de Luis Landero. Los aires difíciles de Almudena Grandes.
- Novela de pensamiento: difumina las fronteras entre la novela y el ensayo con digresiones sobre las preocupaciones del autor, a veces con un tono autobiográfico. De entre ellas, nombraremos Todas las almas o Negra espalda del tiempo de Javier Marías o Sefarad de Muñoz Molina.
- Novela de la generación X: trata los problemas y los temas, en general, de la juventud urbana con una estética cercana a la contracultura. Dos ejemplos son Héroes de Ray Loriga o Historia del Kronen de José Ángel Mañas.
Novela y cuento hispanoamericano: El realismo mágico
Entre 1940 y 1950 aparece un grupo de narradores que combinan el realismo con elementos fantásticos también llamado (lo real maravilloso). Predominan los ambientes urbanos, las preocupaciones existenciales no solo sociales, y el deseo de innovación formal. Representan esta corriente los siguientes autores:
- Miguel Ángel Asturias inició una profunda renovación con El señor Presidente, una novela de dictador de estética expresionista. Destacar El Papa verde, fue premio Nobel en 1967.
- Alejo Carpentier se caracteriza por experimentar nuevas formas narrativas por un lenguaje rico y sugerente y la creación de mundos atractivos. Destacar de su obra El siglo de las luces sobre la revolución francesa. Importante autor de relatos breves.
- Jorge Luis Borges se inició como poeta ultraísta. Continúa escribiendo ensayo y, sobre todo, cuentos como Historia universal de la infamia, El Aleph, El informe de Brodie y otros muchos. Los temas van desde el tiempo, el espacio, el gaucho hasta el conocimiento o la creación literaria.
- Juan Rulfo se convierte en un clásico con Pedro Páramo, gira en torno a la muerte en un ambiente fantasmagórico. Se convirtió en un modelo de la narrativa experimental.
Novela experimental
Entre 1960 y 1980 se publicó un conjunto de excelentes novelas que intensifican las tendencias de la generación anterior, pues continúan el realismo mágico, pero profundizan en la experimentación de nuevas narrativas. A este espectacular momento se lo denomina (boom de la narrativa hispanoamericana). Incorporaron innovaciones de novelistas anteriores como Proust, Joyce, Kafka, Faulkner,… y ensayaron otras técnicas nuevas. Se convirtieron en un modelo de la novela experimental española de los años 60. Algunos de los principales narradores fueron:
- Ernesto Sábato escribe una narrativa intelectualizada de la que destacamos El Túnel o Sobre héroes y tumbas.
- Julio Cortázar sobresale por su relatos breves con títulos como Bestiario. En su novela Rayuela crea un mundo muy sugerente, además de una curiosa novedad estructural que permite que la obra pueda ser leída de diferentes formas.
- Carlos Fuentes comparte la actitud crítica y la voluntad renovadora. Destacaremos La región más transparente o La muerte de Artemio Cruz.
- Gabriel García Márquez, con Cien años de soledad se convierte en uno de los principales narradores del momento: la obra combina el realismo mágico, la visión lírica, la crítica social, el humor y la tragedia. Otras obras: El otoño del patriarca o El amor en los tiempos del cólera. Recibe el Nobel de Literatura en 1982.
- Mario Vargas Llosa se da a conocer con La ciudad y los perros, novela experimental ambientada en un colegio militar. Destacaremos también Conversación en la catedral, Pantaleón y las visitadoras o La fiesta del chivo sobre el dictador Trujillo.
El relato breve
El cuento y las narraciones breves o microrrelatos experimenta un gran desarrollo en Hispanoamérica. Así, grandes de los novelistas destacados, cultivan el género: Benedetti, Borges, Cortázar, Carpentier, así como Augusto Monterroso, escritor guatemalteco considerado uno de los grandes escritores hispanoamericanos de cuentos y narraciones breves del siglo XX.