Poesía Modernista y Noventayochista
En España se llamó modernistas a todos aquellos escritores que tuvieron nuevos impulsos estéticos y artísticos, pero después se reservó este término sólo para aquellos que se preocupaban por la estética y tenían una postura que trataba de evadir la realidad cotidiana.
El término generación del 98 se acuñó a los que tienen una actitud reflexiva y crítica de la situación social, política y económica española. Trataban de calar en la conciencia e influir en la sociedad del país.
Los temas Modernistas son:
El mundo sensorial a través de evocar sensaciones, crean ambientes exquisitos y extraños. Son frecuentes princesas, maravillosos jardines con estanques, salones versallescos y la mitología.
Los temas del 98
El tema de España: tierras españolas que visitan y describen (sobretodo el paisaje castellano y la historia de España). Preocupaciones existenciales, se preguntan el sentido de la existencia humana, el paso del tiempo, la muerte…
Poetas Modernistas y Noventayochistas
Antonio Machado: en su obra poética se ve una evolución desde el modernismo a buscar una palabra sencilla y verdadera, estas son sus etapas:
Etapa Modernista: “Soledad, galería y otros poemas” es del modernismo intimista (expresa emociones). Expresa el amor, el paso del tiempo, Dios… Es una poesía simbolista: la tarde, el río… son símbolos de estado de ánimo u obsesiones.
Etapa Noventayochista: “Campos de Castilla” reflexiona sobre la realidad de España, sus tierras y su gente. Hay una actitud crítica por el atraso, la pobreza, las desigualdades e injusticias. De reflexión filosófica: Las preocupaciones y las reflexiones filosóficas son los temas de estos poemas y textos en prosa donde se unen el objetivismo y subjetivismo, destaca “Nuevas canciones”
Novecentismo o generación del 14
Movimiento cultural encuadrado en la segunda década del S.XX, decae el modernismo y aparecen nuevas tendencias literarias. Lo importante de la fecha 1914 (comienza 1º G.M.) ha hecho que a los novecentistas se les llame también generación del 14 y se caracterizan por:
Racionalismo: es muy importante el rigor intelectual y la claridad expositiva
Rechazan lo sentimental y emocional, prefieren lo clásico y las actitudes equilibradas y serenas
El arte debe dar placer estético sin exponer preocupaciones religiosas o políticas
Arte para minorías selectas, el arte y la literatura se concebirá para minorías selectas
Juan Ramón Jimenez
El estableció en sus últimos años tres etapas: Etapa sensitiva: influye Bécquer, el simbolismo y el modernismo, es una poesía emotiva y sentimental. “Platero y yo”. Etapa intelectual: Expresa la experiencia sin ropajes históricos, “Diario de un poeta recién casado” rompe con el modernismo y abre la puerta a la vanguardia. Etapa verdadera: todos lo que escribe durante su exilio en América, “Dios deseado y deseante”
Vanguardismo Español
Es un movimiento muy corto y su creador y representante es Ramón Gomez de la Serna el cual rompe con todo lo anterior y es el punto de partida para R. Alberti o Lorca. El vanguardismo acoge todas las tendencias llamadas ISMOS. El futurismo y el cubismo cantan a la belleza de la velocidad y las máquinas. El ultraísmo quiere escandalizar y la libre asociación de imágenes
La poesía del grupo poético del 27
Es un grupo de 10 poetas que admiran a Gongora y la creación de una poesía que mezcle lo intelectual con lo sentimental. Estos autores enfrentan la pureza estética con la autenticidad humana, lo minoritario con lo mayoritario… todo esto sobre una reforma métrica caracterizada por la importancia del ritmo y los recursos métricos tradicionales. En el grupo encontramos a Salinas, Aleixandre, Alberti, Cernuda o Altolaguirre entre otros. Una de las características es la tendencia al equilibrio con temas muy diferentes. Entre lo intelectual o lo sentimental. Entre una concepción casi mística de la poesía y una lucidez rigurosa en la elaboración del poema. Entre la pureza estética y la autenticidad humana. Entre lo minoritario y la inmensa mayoría. Entre los universal y los español, lleva a la oposición tradición y renovación
Evolución o etapas del grupo del 27
Hasta 1927: comienzan dando presencia a Becque, rechazan el modernismo y vanguardias. Juan Ramón lleva a una poesía pura (metáfora), que provocó un arte deshumanizado que resistió a una poesía popular, “Marinero en tierra” Alberti. Desde 1927 hasta la G.C: se marca la cima y la caída de los ideales estéticos, hay una comunicación más íntima y cordial con el mundo y el lector como vemos en el “Romancero gitano” de Lorca y con el surrealismo, los sentimientos (amor, ansias existenciales…) pasan a un primer plano. Época de poesía amada y apasionada y se introducen acentos sociales y políticos. Destaca “Sobre los ángeles” Alberti, “Poeta en New York” de Lorca y “La realidad y el deseo” de Cernuda. Época de Postguerra: Tras la guerra y la muerte de Lorca, algunos de este grupo se exilian y cada uno sigue un mundo poético diferente pero sin abandonar la poesía humana. Aparece una poesía testimonial que muestra la nostalgia por el país y el desarraigo. El premio nobel que recibió Aleixandre, 1977, confirma la plenitud poética del grupo.
Federico García Lorca (1898 – 1936)
Su obra poética tiene estas etapas: 1º etapa: “Libro de poemas” (recordar la infancia como un paraíso perdido), “Canciones” y “Poemas del cante jondo” entran en la poesía neopopular con influencia del modernismo. “Romancero Gitano” abunda la frustración, el alma de Andalucía… y una visión mítica de la vida. Destacan metáforas y adjetivación. 2º etapa: “Poeta en Nueva York” refleja con surrealismo su viaje a New York en el 29: imágenes bestiales, locas enumeraciones…, refleja una civilización materialista y critica la pobreza entre otras cosas
Luis Cernuda (1902 – 1963)
Cernuda es el más romántico, sensual… del grupo. Destacan sus obras “Placeres prohibidos” donde influye el surrealismo en la imágenes oníricas: expresan sus problemas íntimos, su condición homosexual… “Donde habita el olvido” es una poesía íntima y áspera, con poca adjetivación y en busca de lo natural. En 1936 reúne su poesía en el libro “ La realidad y el deseo”, palabras que expresan el conflicto central de su vida, las ganas de realizarse como persona y la libertad amorosa. Los temas de esta obra son: La pasión amorosa, la soledad, el hastío, la añoranza de un mundo más habitable y la exaltación de la belleza. En la madurez son la nostalgia y el recuerdo de España, reflexión sobre el paso del tiempo, la vejez y la muerte, y una visión más contemplativa del amor
La poesía desde 1939 a los años 70: tendencias, autores y obras
En los primeros años destaca la figura de Miguel Hernández
Años 40:
Hay dos tipos de Poesía: Poesía arraigada: sus temas son Dios y la patria, el paisaje castellano, el amor… dominan bien la técnica. Dan una visión positiva del mundo evitando la dura realidad española. Poesía desarraigada: refleja la dura realidad de la época española. Los temas son la angustia histórica (causada por la guerra) y la angustia existencial (Ausencia de Dios, soledad, muerte). Destacan Celaya, Blas de Otero y José Hierro
Años 50:
Se consolida en todos los géneros el realismo social. De esta fecha son dos importantes libros de poemas “Pido la paz y la palabra” de Otero y “Cantos íberos” de Celaya. En ellos los poetas superan su angustia existencial para poner los problemas humanos en un marco social. El tema de España en esta época es más insistente en esta época que en los noventayochistas y con un enfoque más político. Dentro de la preocupación por España hay temas como la injusticia social, el mundo del trabajo… Tiene un lenguaje coloquial porque va dirigido a la mayoría.
Años 60 y 70:
A finales de los 50 apareció un grupo de poetas que no abandonó los temas sociales pero querían elaborar un lenguaje poético y desplazarse de lo colectivo a lo personal. Ellos piensan que la poesía es un instrumento que permite al ser humano, poeta, conocer el mundo y a sí mismo. Son conocidos como la promoción de los 60 (Gil de Biedma, Valente). Hay una temática común: Reflexión sobre el paso del tiempo (el tiempo pasa y destruye, infancia y adolescencia paraíso perdido). El amor como cauce del erotismo y la amistad. Reflexión por la creación poética
Años 70:
LOS NOVÍSIMOS; Se preocupan por la forma y el lenguaje, rompen con la cultura tradicional y se inspiran en el cine, tv comic… referencias muy cultas a las obras y autores extranjeros, incluyen a Pere Gimferrer, de Azúa, Montalbán, Moix, Molina Moix, Villena…
La poesía desde los años 70 a nuestros días
Montalbán, Gimferrer, Moix, Molina Moix… son autores que aportan una nueva sensibilidad, su educación tiene elementos nuevos que sirven de elementos poéticos en sus obras. (cine, tebeos, nuevas música…). Admiran mucho a Aleixandre y a Cernuda. Rechazan la poesía social y aparece un malestar vital, a veces se vuelve frívola, otras sarcástica. Crean una poesía con frecuencia hermética, difícil de leer. Gimferrer es el más importante. Se caracterizan por:
Preocupación por el lenguaje y por el poema como creación independiente
Los poemas son literatura de la literatura: citas, variaciones…
La presencia de los más media como referente cultura y fuente de mitos de inspiración
Uso frecuente de nuevos procedimientos: ruptura del verso, collage con textos, supresión de los signos de puntuación
A grandes rasgos destaca la ironía, el carácter rompedor y se propone romper con la estructura rítmica del poema. Últimas generaciones poéticas
Poesía de la experiencia: es una poesía muy cultivada hoy en día, se basa en los recuerdos de la infancia o adolescencia y con temas y lenguaje muy realista. Frente a los novísimos, vuelven los ojos a su infancia. Son poetas que cuidan el lenguaje sin llevarlo a la obsesión. Aquí destacan poetas como Benitez Reyes con obras como “Los vanos mundos”, “La mala compañía” “Sombras particulares” y García Montero