La Poesía Española de Posguerra: Una Evolución de Estilos y Temas

La Poesía Española de Posguerra

Características Generales del Género Lírico

El género lírico se caracteriza por la expresión de los sentimientos del poeta a través de una voz poética. Ofrece una visión subjetiva y emotiva de la realidad, centrándose en un solo aspecto. Generalmente, las obras líricas son breves y utilizan recursos expresivos. Se escriben principalmente en verso, aunque también existen formas en prosa.

Años 40: Entre la Rehumanización y la Experimentación

Poesía Rehumanizadora

Tras la Guerra Civil, surge una poesía que busca la conexión con la experiencia vital. Se distinguen tres tendencias:

  • Poesía Arraigada: Autores como Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo y Carlos Bousoño, cultivan un lenguaje sencillo y cercano al coloquial. Sus temas principales son el sentimiento religioso, el paisaje y la familia.
  • Poesía Garcilasista: Liderada por José García Nieto, recupera la estética clasicista y se centra en temas amorosos y patrióticos.
  • Poesía Desarraigada: Iniciada con Hijos de la ira de Dámaso Alonso, expresa la angustia existencial y el dolor humano. Blas de Otero, en Ángel fieramente humano, también explora la desolación y la falta de respuesta divina. El lenguaje es directo y desgarrado.

Poesía Experimental y Neovanguardista

En paralelo, surgen tendencias que mantienen la estética de preguerra:

  • Postismo y Neosurrealismo: Asociado a la revista Postismo de Carlos Edmundo de Ory, se caracteriza por un lenguaje poco convencional y rico en metáforas.
  • El Grupo Cántico: Formado por poetas andaluces como Ricardo Molina y García Baena, sirve como puente entre la poesía de preguerra y la experimental de los años 60.

Poetas en el Exilio

La Guerra Civil obligó a muchos poetas a exiliarse, como Juan Ramón Jiménez, miembros de la Generación del 27 (Alberti, Cernuda, Salinas, Jorge Guillén) y León Felipe, quien desarrolló gran parte de su obra en México.

Años 50: La Consolidación de la Poesía Social y la Emergencia de Nuevos Talentos

Poesía Social

Evolucionando desde la poesía desarraigada, la poesía social se vincula al contexto sociopolítico de la época. Obras como Pido la paz y la palabra de Blas de Otero y Cantos iberos de Gabriel Celaya son ejemplos representativos. Sus características principales son:

  • Compromiso Social: El “yo” poético se transforma en un “nosotros” colectivo, reflejando las preocupaciones de la sociedad.
  • Testimonio y Realismo: Se busca reflejar la realidad del momento y promover la justicia, la libertad y la solidaridad.
  • Lenguaje Accesible: Se utiliza un lenguaje llano y cercano al habla común para llegar a un público amplio.

Generación del 50 (o Promoción del 60)

Poetas como Claudio Rodríguez, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Caballero Bonald, José A. Goytisolo y Ángel González comienzan a publicar sus obras. Se caracterizan por la búsqueda estética, la preocupación por la forma y la expresión de la subjetividad. Algunos temas recurrentes son:

  • El Tiempo: El paso del tiempo y la nostalgia por la infancia y la adolescencia.
  • El Amor: Experiencias personales e intimistas a través del erotismo.
  • La Creación Poética: Reflexiones sobre el proceso creativo y la naturaleza de la poesía.

Años 60: La Ruptura con el Realismo y el Auge de la Experimentación

Con la publicación de Arde el mar de Pere Gimferrer en 1966, se inicia una nueva etapa. La poesía se aleja del realismo y se centra en la estética. Características principales:

  • Autosuficiencia de la Poesía: El valor reside en la propia obra, en su carácter artístico.
  • Antirrealismo: Se exploran universos míticos, históricos o ficticios.
  • Experimentación Formal: Se retoman técnicas vanguardistas y se experimenta con el lenguaje.
  • Lector Culto: La complejidad y las referencias culturales exigen un lector con mayor conocimiento.

Los Novísimos

En 1970, José Mª Castellet publica la antología Nueve novísimos poetas españoles, incluyendo a autores como Panero, Ana Mª Moix, Félix de Azúa, Vázquez Montalbán y Guillermo Carnero. Este grupo, conocido como “Los Novísimos”, se caracteriza por su innovación y ruptura con la tradición.